Críticas

Streaming

Crítica de “Minari”, de Lee Isaac Chung (Amazon Prime Video y Flow)

Coproducida por Brad Pitt, esta película del director de Munyurangabo, Lucky Life y Abigail Harm obtuvo tanto el Gran Premio del Jurado como el del Público en el Festival de Sundance 2020 para luego conseguir 6 nominaciones al Oscar con un triunfo en la categoría de Mejor Actriz Secundaria para Youn Yuh Jung. 

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 02/01/2021

Minari (Estados Unidos-Corea del Sur/2020). Guion y dirección: Lee Isaac Chung. Elenco: Steven Yeun, Yeri Han, Youn Yuh Jung, Will Patton, Alan Kim, Noel Kate Cho, Darryl Cox, Esther Moon. Fotografía: Lachlan Milne. Edición: Harry Yoon. Música: Emile Mosseri. Duración: 115 minutos. Disponible para alquiler en Flow y sin costo adicional desde el 1º de octubre en Amazon Prime Video.



Hijo de inmigrantes coreanos, el guionista y director Lee Isaac Chung parece haber encontrado en su cuarto largometraje un tema muy afín a su historia, sus conflictos, sus contradicciones: la obsesión de quien se radica en un nuevo país por asentarse en un ámbito con costumbres, valores e idiosincracias muy distintas a las de sus orígenes.

Ambientada en la década de 1980, esta película de fuerte impronta biográfica se centra en las vivencias de la familia Yi: papá Jacob (Steven Yuen, protagonista de Burning), mamá Monica (Yeri Han, vista en Niebla marina), la hermana mayor Anne (Noel Cho) y David (Alan S. Kim), un pequeño de 7 años con problemas coronarios que es quien de alguna manera sostiene el punto de vista. Los Yi ya han tenido una experiencia previa en California, pero Jacob acaba de comprar una importante extensión de tierra en un pueblo rural de Arkansas con la idea de armar allí una granja para sembrar verduras coreanas. La casa prefabricada y ambulante no es precisamente acogedora, pero él sueña con hacer realidad su viejo anhelo; Anne, inconformista e inflexible, no oculta su desagrado (ambos tienen además un monótono trabajo que consiste en separar pollitos entre hembras, que luego serán utilizadas para dar huevos; y machos, que son directamente descartados).

Los inicios no son nada fáciles, pero al poco tiempo (cuando la tensión empieza a crecer) llega al lugar Soonja (la mítica Youn Yuh-jung), la madre de Monica que tratará de ocupar el lugar de abuela que nunca tuvo y de ayudar en la conflictiva dinámica familiar. Los problemas médicos, la falta de agua, las dificultades para comercializar la cosecha, las constantes crisis de la pareja, los intentos de ir a la iglesia del lugar para integrarse un poco más... Cada escena en Minari tiene su sentido, su lógica, su intensidad dramática, su profundidad psicológica, su espíritu humanista, aunque por momentos la acumulación de infortunios lleva el melodrama a zonas incómodas.

Lo mejor de Minari (además de su impecable puesta en escena, sus convincentes actuaciones y sus diálogos que en su mayoría son en coreano) tiene que ver con evitar tanto el pintoresquismo como la demagogia. Hay un niño simpático en el centro de la escena, pero que es capaz también de cometer travesuras bastante extremas (como servirle orina a su abuela en vez de agua); hay rasgos de bondad, solidaridad y amor, pero también incomprensión, decepción e irritación. Así, entre los sueños y la cruda realidad, entre las tensiones propias de una existencia dura, Lee Isaac Chung construye un relato bello y trágico, emotivo y desgarrador a la vez. Minari es, en ese sentido, uno de los mejores acercamientos recientes a los dilemas de los inmigrantes asiáticos (coreanos) en esa tierra de oportunidades (y frustraciones) que es Estados Unidos.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Luciano”, película de Manuel Besedovsky
Diego Batlle

Estrenada en el Dok Leipzig 2024, ganadora del premio principal del reciente Festival Asterisco y presentada pocos días antes de su estreno comercial en la muestra marplatense Fuera de Campo, la ópera prima documental de Besedovsky es un íntimo retrato de Luciano Tomás Pereyra, un varón trans de la periferia pobre de Rosario.

LEER MÁS
Crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la competencia Platform de Toronto y de un amplio recorrido por otros prestigiosos festivales como San Sebastián, Busan, Hamburgo, Nueva York, Viennale, Gijón y la muestra Fuera de Campo en Mar del Plata, llega a las salas comerciales argentinas el más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016)

LEER MÁS
Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “La casa”, película de Gustavo Triviño con Diego Peretti, César Troncoso y Fabián Arenillas (Competencia Internacional)
Ezequiel Boetti

A 13 años de su promisoria ópera prima, De martes a martes, que fue multipremiada en la edición de 2012, Triviño vuelve a la sección principal de Mar del Plata con un también valioso segundo largometraje.

LEER MÁS