Críticas

Streaming

Crítica de “Rocanrol Cowboys”, documental de Plástico (Alejandro Ruax y Ramiro Martinez) sobre Ratones Paranoicos (Netflix)

El estreno en Netflix de este notable registro sobre una banda fundamental de los años '80 y '90 seguramente le dará la masividad que no tuvo tras su paso por la sección Banda Sonora Original (BSO) del Festival de Mar del Plata 2019.

Estreno 06/01/2021
Publicada el 04/01/2021

Rocanrol Cowboys (Argentina/2019). Guion y dirección: Plástico (Alejandro Ruax y Ramiro Martinez). Música: Ratones Paranoicos. Edición: Marcela Truglio y Ezequiel Yoffe. Sonido: Manuel De Andrés. Duración: 76 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 6 de enero.



Este documental, que había pasado sin pena ni gloria por el Festival de Mar del Plata, no me despertaba en principio demasiada curiosidad. Si bien reconozco el lugar de privilegio que Ratones Paranoicos tuvo dentro de la escena rockera local durante más de tres décadas, nunca fui fan de la banda. Es que, más allá de haber concebido unos cuantos hits de indudable eficacia, siempre los vi como unos émulos de los Rolling Stones (algo que ellos jamás ocultaron) y mi relación fue de aceptación general y ocasional disfrute.

Cuando vi que en los créditos del documental figuraban, además de la productora Poster, tanto Sony Music Argentina como Pop Art Music mis prejuicios se acrecentaron aún más: estaríamos ante un documental oficial, superficial y efímero, un panegírico incapaz de trascender los límites del mero tributo. Por suerte, en esta época dorada del rockumental (aquí publicamos un especial con varias propuestas recientes) siempre hay margen para la sorpresa. Y Rocanrol Cowboys resultó una muy agradable.

Ya desde el momento en que el dúo Plástico integrado por Alejandro Ruax y Ramiro Martinez prescindió de las habituales cabezas parlantes y optó por narrar toda la historia a partir de (excelentes y en muchos casos inéditos) materiales de archivo Rocanrol Cowboys se desmarcó del facilismo y la elementalidad. Pero no es solo eso: si bien hay una construcción clásica con el surgimiento, apogeo y decadencia de la banda, el principal mérito de la película tiene que ver con (gracias Andrés Calamaro) su honestidad brutal. Como en pocos documentales argentinos se habla aquí con todas las letras, sin tapujos ni hipocresías, del consumo de drogas, de las excesos y miserias del negocio o de las crecientes diferencias entre los integrantes de la banda.



Si bien los testimonios íntimos y descarnados de Juan Sebastián “Juanse” Gutiérrez, Pablo "Sarcófago" Cano, Pablo “Maldito" Memi, Rubén "Roy" Quiroga y Fabian Vön Quintiero (quien reemplazó durante varios años a Memi en el bajo) son muy valiosos y bienvenidos, quien para mi gusto da las mejores definiciones conceptuales, artísticas y humanas de la banda es Andrew Loog Oldham, el mítico productor británico que fue mánager y uno de los descubridores de los Rolling Stones y que luego colaboró en varios discos de los Ratones.

Otros de los hallazgos de Rocanrol Cowboys es que, a diferencia de la controvertida serie Rompan todo, aquí la edición no es (salvo en un par de pasajes) videoclipera y taquicárdica. Se escuchan largos fragmentos de varios de los 13 temas incluidos y en el material de archivo también se dejan sin cortar varios momentos en los que podemos acceder a la intimidad más pura y esencial de la banda.

Desde los inicios como amigos y melómanos en Devoto, su etapa independiente con Gustavo Gauvry en Del Cielito hasta su masividad con los cinco shows como teloneros de los Rolling Stones en el estadio de River Plate (325.000 espectadores en total), la crisis terminal (“en medio de la vorágine caimos en la inmadurez y la involución”, admiten), la conversión religiosa de Juanse y el reencuentro de 2017, este documental reconstruye las épicas y los traspiés, los logros y las miserias de una banda que, aun siendo deudora de sus referentes históricos, fue mejorando su sonido, ganando en sofisticación (sin perder la crudeza) y consiguiendo un vuelo propio. En ese sentido, el documental de Plástico alcanza en apenas 76 minutos a exponer las múltiples facetas de una banda que cumplió en toda su dimensión con los postulados de la tríada Sexo, Drogas y Rocanrol.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores





COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS