Críticas

Streaming

Crítica de “Adú”, película de Salvador Calvo nominada a 13 premios Goya (Netflix)

Tras 1898. Los últimos de Filipinas (2016), Calvo volvió a trabajar con Luis Tosar en esta película coral sobre el drama inmigratorio que fue un éxito de crítica y público en su país y ahora lidera las candidaturas a los galardones anuales que entrega la Academia de Cine de España.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 18/01/2021

Adú (España/2020). Dirección: Salvador Calvo. Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Moustapha Oumarou, Zayiddiya Disssou y Jesús Carroza. Guion: Alejandro Hernández. Fotografía: Sergi Vilanova. Música: Roque Baños. Edición: Jaime Colis. Duración: 119 minutos. Disponible en Netflix.



Película coral a-la-Vidas cruzadas, de Paul Haggis, Adú narra tres historias para denunciar las crecientes injusticias y crisis humanitarias en Africa: la del niño de 6 años que da título al film, la de una conflictiva relación padre-hija y la de unos guardias civiles involucrados en una tragedia.

Más allá de la indudable pericia y profesionalismo de la producción, el principal problema de Adú es que termina cayendo en buena parte de los lugares comunes de lo que podríamos denominar “Cine Unicef”: culpógena, bienintencionada y concientizadora, termina siendo demasiado superficial y subrayada en su exposición del cinismo y la hipocresía del sistema judicial, las diferencias generacionales y las contradicciones entre europeos y africanos en medio de la crisis de la inmigración ilegal.

Adú (Moustapha Oumarou), el pequeño camerunés de 6 años, sufrirá en carne propia toda la violencia y deshumanización del entorno; Gonzalo (Luis Tosar) es el responsable de una reserva natural en la que los traficantes de colmillos están arrasando con los elefantes y en plena crisis recibe la visita de Sandra (Anna Castillo), su distante y rebelde hija que tiene además problemas con las drogas; mientras que Álvaro Cervantes interpreta a Mateo, un guardia acusado de participar en la represión contra una columna de inmigrantes en Melilla que terminó con la muerte de uno de ellos.

De más está decir que impera en Adú el espíritu edificante y aleccionador, pero a nivel dramático todo resulta demasiado obvio y elemental. No hay lugar para las ambigüedades, los matices ni las sutilezas. Así, todo terminará con música grandilocuente y carteles finales que explican lo que ya sobradamente vimos. Un cine dominado por la culpa y marcado por la corrección política. Entre los votantes de los Premios Goya, queda claro, ha conseguido muchos adeptos.




Hacete socia/o de OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 20/01/2021 14:09

    Jajaja, "Cine Unicef", me encantó, el cálculo que se lo dejen a los matemáticos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS