Críticas

Streaming

Crítica de “Adú”, película de Salvador Calvo nominada a 13 premios Goya (Netflix)

Tras 1898. Los últimos de Filipinas (2016), Calvo volvió a trabajar con Luis Tosar en esta película coral sobre el drama inmigratorio que fue un éxito de crítica y público en su país y ahora lidera las candidaturas a los galardones anuales que entrega la Academia de Cine de España.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 18/01/2021

Adú (España/2020). Dirección: Salvador Calvo. Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Moustapha Oumarou, Zayiddiya Disssou y Jesús Carroza. Guion: Alejandro Hernández. Fotografía: Sergi Vilanova. Música: Roque Baños. Edición: Jaime Colis. Duración: 119 minutos. Disponible en Netflix.



Película coral a-la-Vidas cruzadas, de Paul Haggis, Adú narra tres historias para denunciar las crecientes injusticias y crisis humanitarias en Africa: la del niño de 6 años que da título al film, la de una conflictiva relación padre-hija y la de unos guardias civiles involucrados en una tragedia.

Más allá de la indudable pericia y profesionalismo de la producción, el principal problema de Adú es que termina cayendo en buena parte de los lugares comunes de lo que podríamos denominar “Cine Unicef”: culpógena, bienintencionada y concientizadora, termina siendo demasiado superficial y subrayada en su exposición del cinismo y la hipocresía del sistema judicial, las diferencias generacionales y las contradicciones entre europeos y africanos en medio de la crisis de la inmigración ilegal.

Adú (Moustapha Oumarou), el pequeño camerunés de 6 años, sufrirá en carne propia toda la violencia y deshumanización del entorno; Gonzalo (Luis Tosar) es el responsable de una reserva natural en la que los traficantes de colmillos están arrasando con los elefantes y en plena crisis recibe la visita de Sandra (Anna Castillo), su distante y rebelde hija que tiene además problemas con las drogas; mientras que Álvaro Cervantes interpreta a Mateo, un guardia acusado de participar en la represión contra una columna de inmigrantes en Melilla que terminó con la muerte de uno de ellos.

De más está decir que impera en Adú el espíritu edificante y aleccionador, pero a nivel dramático todo resulta demasiado obvio y elemental. No hay lugar para las ambigüedades, los matices ni las sutilezas. Así, todo terminará con música grandilocuente y carteles finales que explican lo que ya sobradamente vimos. Un cine dominado por la culpa y marcado por la corrección política. Entre los votantes de los Premios Goya, queda claro, ha conseguido muchos adeptos.




Hacete socia/o de OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 20/01/2021 14:09

    Jajaja, "Cine Unicef", me encantó, el cálculo que se lo dejen a los matemáticos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS