Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Tom y Jerry”, de Tim Story

Pálido regreso de estos míticos personajes de la historia grande de la animación.

Estreno 11/03/2021
Publicada el 10/03/2021

Tom y Jerry (Tom and Jerry, Estados Unidos/2021). Dirección: Tim Story. Guion: Kevin Costello. Elenco: Chloë Grace Moretz, Michael Peña, Rob Delaney, Colin Jost, Ken Jeong, Pallavi Sharda, Jordan Bolger, Daniel Adegboyega y Ajay Chabra. Fotografía: Alan Stewart. Música: Christopher Lennertz. Duración: 101 minutos. Apta para todo público.



Creados en 1940 por William Hanna y Joseph Barbera, Tom y Jerry tuvieron una primera etapa con 114 cortos que le valieron a la MGM siete premios Oscar. Otros 50 cortos, un largo en 1992 (¡en el que hablaban y eran amigos!) y más de una decena de producciones destinadas al mercado hogareño completan los antecedentes audiovisuales de una de las parejas más famosas de la historia de la animación.

Su nueva llegada al cine es otro síntoma de la carencia absoluta de ideas que atraviesa Hollywood. Sin llegar a los extremos del bochorno que fueron los regresos de El Oso Yogi (2010) y El Pájaro Loco (2017), se trata de una película hecha con las mismas ganas con que se hace un trámite en una oficina pública, un ejercicio pensado únicamente para acercar estos personajes a nuevos públicos. 

Se sugiere a los fanáticos de los cartoons originales que por favor se abstengan de presenciar cómo la trituradora de incorrección hace pedazos la violencia brutal del depredador hacia su presa. Donde antes había, entre otras delicias, decapitaciones y electrocuciones, ahora hay, con suerte, golpes y arañazos. El sadismo de antaño... bien, gracias. 

Situada en Nueva York, la trama comienza apenas Jerry llega a un hotel en vísperas de un evento de relevancia. Pocas cosas más desagradable que un roedor dando vueltas por la cocina mientras allí se prepara un voluminoso banquete ¿Cómo evitarlo? Contratando a un gato para que cace al ratón, algo que obviamente no ocurrirá. 

La película falla en todos sus aspectos. Sin gracia ni timing cómico y con un diseño de animación inusitadamente endeble para los estándares actuales, se trata de un universo muy parecido al de ¿Quién engañó a Roger Rabbitt?, con hombres y mujeres de “carne y hueso” (Chloë Grace Moretz, Michael Peña, Ken Jeong) y otros animales animados conviviendo a la par. Una convivencia carente de armonía y con nula química: pocas veces las costuras del dispositivo fueron tan evidentes como en los poco más de 100 minutos de esta película fácilmente olvidable.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.

LEER MÁS
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS