Festivales
Críticas de “Courage”, de Aliaksei Paluyan; y “Users”, de Natalia Almada (Competencia Internacional) - #VdR2021
Tras su paso por la sección Berlinale Special del festival alemán, se presentó ahora en la muestra suiza Courage, combativo documental político sobre la lucha contra el “eterno” presidente de Bielorrusia. Por su parte, la cineasta mexicana ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Sundance 2021 por Users, ensayo sobre los efectos muchas veces nocivos de la tecnología en el medio ambiente.
-Courage (Alemania-Bielorrusia/2021), de Aliaksei Paluyan. Duración: 90 minutos ★★★½
Primero, un poco de necesario contexto: Aleksandr Lukashenko es presidente de Bielorrusia desde 1994. La reelección indefinida que rige en ese país de menos de 10 millones de habitantes le permitió ganar las siguientes elecciones (muchos cuestionan su legitimidad) en 2001, 2006, 2010, 2015 y 2020. Más alla de la legitimidad (que muchos cuestionan) de todos esos procesos electorales, lo cierto es que la ONU condenó hace menos de un mes las constantes violaciones de los derechos humanos.
Aliaksei Paluyan narra las historias de vida de tres integrantes del Free Theatre of Belarus, un colectivo artístico que se ha sumado a las masivas protestas con epicentro en la capital Minsk contra lo que ellos consideran una dictadura y un régimen criminal.
Película urgente y visceral, Courage muestra la organización interna de actores y directores, su producción artística que intenta sintonizar con lo que ocurre a nivel sociopolítico y las marchas callejeras que terminan invariablemente con una fuerte represión y con casi todo el mundo preso (y luego con muchos incluso torturados durante su detención).
De lo íntimo (vemos su cotidianeidad familiar) a lo artístico y de allí a lo político, el documental reivindica a estos luchadores que ponen la cabeza y sobre todo el cuerpo en diferentes instancias para intentar cambiar una situación por demás desgarradora.
-Users (Estados Unidos-México/2021), de Natalia Almada. Duración: 81 minutos ★★★✩✩
Tras filmar Al otro lado (2005), El general (2009), El velador (2011) y Todo lo demás (2016), Almada propone en Users un ensayo por momentos experimental y al mismo tiempo muy personal que habla de la angustia de la maternidad, los desafíos y las dudas respecto de cómo en este caso sus hijos podrán sobrevivir en un mundo distópico dominado por el avance de la tecnología.
El engranaje de la maquinaria que articula Almada es bastante extraño: por un lado, una omnipresente y robótica voz en off y, por otro, impactantes imágenes de la vida contemporánea que remiten por momentos al clásico Koyaanisqatsi: Una sensación alucinante (1982).
En esta mezcla entre el diario íntimo y el collage visual hay una mirada bastante desoladora que advierte sobre la creciente deshumanización y la destrucción de la naturaleza con la producción a gran escala. Más allá de cierta obviedad y los subrayados que hay en la propuesta, no deja de ser una exploración tan cuestionadora como valiosa sobre el estado de las cosas en la sociedad contemporánea y su proyección a futuro.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.