Críticas

Estreno en cines

Crítica de “En el barrio” (“In the Heights”), película de Jon M. Chu basada en el musical de Lin-Manuel Miranda

Casi 15 años después de su estreno en el off-Broadway, llega a los cines de todo el mundo y a la plataforma de streaming HBO Max este musical de Lin-Manuel Miranda que narra las historias de amor, los sueños, los dilemas y los sacrificios de varios jóvenes de origen dominicano y puertorriqueño que viven en Washington Heights, el barrio de Manhattan con mayoría de habitantes latinoamericanos. Indudablemente atractiva en su factura, pierde parte de su encanto frescura por una excesiva idealización.

Estreno 17/06/2021
Publicada el 11/06/2021

En el barrio (In the Heights, Estados Unidos/2021). Dirección: Jon M. Chu. Elenco: Anthony Ramos, Corey Hawkins, Leslie Grace, Melissa Barrera, Olga Merediz, Daphne Rubin-Vega y Jimmy Smits. Guion: Quiara Alegría Hudes, basado en el musical, las canciones y las letras de Lin-Manuel Miranda. Fotografía: Alice Brooks. Edición: Myron Kerstein. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 143 minutos. En cines argentinos desde el jueves 17/6 y en HBO Max (EE.UU.) desde el viernes 11/6.

 



En el noroeste de Manhattan hay un barrio llamado Washington Heights con una inmensa mayoría de población latina y, sobre todo, dominicana (de hecho a una zona se la conoce como Little Dominican Republic). De allí es Lin-Manuel Miranda (aunque su familia es de origen puertorriqueño), quien en 2007 estrenó en el off-Broadway (y al año siguiente en pleno Broadway) el musical In the Heights. El resto -incluido el fenómeno de Hamilton- ya es bastante conocido y hoy Miranda es una eminencia en el show-business de los Estados Unidos.

A partir de las canciones, la música y las ideas de Miranda es que Jon M. Chu (curiosa la elección de un director de familia... ¡china!) rodó En el barrio, saludado -para mi gusto con no poca exageración- como una obra maestra por la inmensa mayoría de la crítica estadounidense. No es que este nuevo trabajo del realizador de Locamente millonarios (Crazy Rich Asians) carezca de profesionalismo, hallazgos e inspiración, pero creo que en estos tiempos de corrección política y búsqueda de mayor diversidad en la representación del cine de Hollywood su elogio (desmedido) calza a la perfección.

En el barrio tiene la estructura clásica del musical (largas coreografías de canto y baile conectadas por unos breves nexos de parlamentos “normales”) con un espíritu propio del cuento de hadas. Hay en la inocencia y las buenas intenciones de los protagonistas (todos jóvenes, bellos y esbeltos) algo de exaltación forzada. Es cierto que todo exudan simpatía, cantan y bailan muy bien, pero en este recorte hay -más allá de la celebración de la cultura latina en general y nuyoricua en particular- algo del orden de lo publicitario.

Con un relato enmarcado (el protagonista aparecerá al comienzo, en varios pasajes inermedios y al final contándole su historia a unos atentos niños), En el barrio se concentra en las desventuras de Usnavi (Anthony Ramos en el papel que el propio Miranda hiciera sobre los escenarios), un muchacho de casi 30 años que sueña con reabrir el bar El sueñito en la República Dominicana de su familia, un proyecto que funciona a la vez como algo aspiracional y como posible fuga de su rutinario trabajo de sostener un almacén y café en una esquina de Washington Heights.



Tímido e inseguro, Usnavi empieza a balbucear y a actuar con supina torpreza cada vez que por el negocio aparece la despampanante Vanessa (Melissa Barrera), una joven que trabaja en un salón de belleza de la zona pero sueña con mudarse al centro y triunfar en el mundo de la moda. La otra subtrama importante tiene como protagonista a Nina (Leslie Grace), una chica puertorriqueña que está decidida a abandonar sus estudios en Stanford para desesperación de su padre (Jimmy Smits), el dueño de una compañía de taxis que se ha gastado lo que no tiene para financiar su carrera universitaria, y que se reencuentra con Benny (Corey Hawkins), su ex novio.

Hay, más allá del inevitable artificio de todo musical, algo por momentos genuino y loable en la reivindicación y empoderamiento no solo de dominicanos y puertorriqueños sino también de otras comunidades como la cubana o la mexicana, con personajes nobles, puros y dulces, pero así como el cine de Hollywood nos ha agotado con personajes latinos estereotipados (en especial con los narcos) aquí lo inspiracional corre el riesgo opuesto: caer en la idealización absoluta (veremos, en ese sentido, cuál será el enfoque de Steven Spielberg en la inminente West Side Story).

¿Debo irme o debo quedarme?, se preguntaba en 1982 The Clash y esa es la principal contradicción (además de la generacional entre abuelos/padres e hijos) que atormenta a los personajes de En el barrio. Irse a cumplir ciertos sueños en el mundo (muchas veces hostil) o quedarse dentro de la comunidad y tratar de crecer en ese ámbito (muchas veces limitante).

Hay creativas y siempre lúdicas coreografías que remiten al clasicismo de Busby Berkeley e ideas (como un largo apagón en pleno verano) que funcionan muy bien. De hecho, las casi dos horas y media de relato nunca abruman, pero En el barrio, con sus excesos edulcorados y sentimentales, encuentra las que para mi gusto son sus limitaciones en la propia concepción “ideológica” más que en su atractiva y muy cuidada factura.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 4/11/2022 4:33

    Casi 15 años después de su estreno en el off-Broadway, llega a los cines de todo el mundo y a la plataforma de streaming HBO Max este musical de Lin-Manuel Miranda que narra las historias de amor, los sueños, los dilemas y los sacrificios de varios jóvenes de origen dominicano y puertorriqueño que viven en Washington Heights, el barrio de Manhattan con mayoría de habitantes latinoamericanos. Indudablemente atractiva en su factura, pierde parte de su encanto frescura por una excesiva idealización. En el barrio (In the Heights, Estados Unidos/2021). Dirección: Jon M. Chu. Elenco: Anthony Ramos, Corey Hawkins, Leslie Grace, Melissa Barrera, Olga Merediz, Daphne Rubin-Vega y Jimmy Smits. Guion: Quiara Alegría Hudes, basado en el musical, las canciones y las letras de Lin-Manuel Miranda. Fotografía: Alice Brooks. Edición: Myron Kerstein. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 143 minutos. En cines argentinos desde el jueves 17/6 y en HBO Max (EE.UU.) desde el viernes 11/6. En el noroeste de Manhattan hay un barrio llamado Washington Heights con una inmensa mayoría de población latina y, sobre todo, dominicana (de hecho a una zona se la conoce como Little Dominican Republic). De allí es Lin-Manuel Miranda (aunque su familia es de origen puertorriqueño), quien en 2007 estrenó en el off-Broadway (y al año siguiente en pleno Broadway) el musical In the Heights. El resto -incluido el fenómeno de Hamilton- ya es bastante conocido y hoy Miranda es una eminencia en el show-business de los Estados Unidos. A partir de las canciones, la música y las ideas de Miranda es que Jon M. Chu (curiosa la elección de un director de familia... ¡china!) rodó En el barrio, saludado -para mi gusto con no poca exageración- como una obra maestra por la inmensa mayoría de la crítica estadounidense. No es que este nuevo trabajo del realizador de Locamente millonarios (Crazy Rich Asians) carezca de profesionalismo, hallazgos e inspiración, pero creo que en estos tiempos de corrección política y búsqueda de mayor diversidad en la representación del cine de Hollywood su elogio (desmedido) calza a la perfección. En el barrio tiene la estructura clásica del musical (largas coreografías de canto y baile conectadas por unos breves nexos de parlamentos ?normales?) con un espíritu propio del cuento de hadas. Hay en la inocencia y las buenas intenciones de los protagonistas (todos jóvenes, bellos y esbeltos) algo de exaltación forzada. Es cierto que todo exudan simpatía, cantan y bailan muy bien, pero en este recorte hay -más allá de la celebración de la cultura latina en general y nuyoricua en particular- algo del orden de lo publicitario. Con un relato enmarcado (el protagonista aparecerá al comienzo, en varios pasajes inermedios y al final contándole su historia a unos atentos niños), En el barrio se concentra en las desventuras de Usnavi (Anthony Ramos en el papel que el propio Miranda hiciera sobre los escenarios), un muchacho de casi 30 años que sueña con reabrir el bar El sueñito en la República Dominicana de su familia, un proyecto que funciona a la vez como algo aspiracional y como posible fuga de su rutinario trabajo de sostener un almacén y café en una esquina de Washington Heights. Tímido e inseguro, Usnavi empieza a balbucear y a actuar con supina torpreza cada vez que por el negocio aparece la despampanante Vanessa (Melissa Barrera), una joven que trabaja en un salón de belleza de la zona pero sueña con mudarse al centro y triunfar en el mundo de la moda. La otra subtrama importante tiene como protagonista a Nina (Leslie Grace), una chica puertorriqueña que está decidida a abandonar sus estudios en Stanford para desesperación de su padre (Jimmy Smits), el dueño de una compañía de taxis que se ha gastado lo que no tiene para financiar su carrera universitaria, y que se reencuentra con Benny (Corey Hawkins), su ex novio. Hay, más allá del inevitable artificio de todo musical, algo por momentos genuino y loable en la reivindicación y empoderamiento no solo de dominicanos y puertorriqueños sino también de otras comunidades como la cubana o la mexicana, con personajes nobles, puros y dulces, pero así como el cine de Hollywood nos ha agotado con personajes latinos estereotipados (en especial con los narcos) aquí lo inspiracional corre el riesgo opuesto: caer en la idealización absoluta (veremos, en ese sentido, cuál será el enfoque de Steven Spielberg en la inminente West Side Story). ¿Debo irme o debo quedarme?, se preguntaba en 1982 The Clash y esa es la principal contradicción (además de la generacional entre abuelos/padres e hijos) que atormenta a los personajes de En el barrio. Irse a cumplir ciertos sueños en el mundo (muchas veces hostil) o quedarse dentro de la comunidad y tratar de crecer en ese ámbito (muchas veces limitante). Hay creativas y siempre lúdicas coreografías que remiten al clasicismo de Busby Berkeley e ideas (como un largo apagón en pleno verano) que funcionan muy bien. De hecho, las casi dos horas y media de relato nunca abruman, pero En el barrio, con sus excesos edulcorados y sentimentales, encuentra las que para mi gusto son sus limitaciones en la propia concepción ?ideológica? más que en su atractiva y muy cuidada factura.

  • 29/10/2021 11:31

    Me gusta la película

  • 4/07/2021 13:47

    No soy experta en teatro ni critica de cine. Pero soy dominicana no he vivido en Washington Heights, Tengo grandes amigos ahi y familiares, pienso que la cultura dominicana estuvo en un tercer Plano. Estan Los temas que nos unen como Latinos a nivel general. Yo esperaba ver mas mi cultura. Forma de convivir, comidas lenguage. No lleno mis expectativas.

  • 25/06/2021 9:36

    ¿Qué tiene que ver o qué importancia hay en que el director sea de origen chino?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix: "Pequeños secretos", "Frankenstein" y "Furiosa: de la saga de Mad Max"
OtrosCines.com

Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.

LEER MÁS
Crítica de “Abrázame en la luz” (“Come See Me in the Good Light”), documental de Ryan White premiado en Sundance (Apple TV)
Diego Batlle

Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS