Críticas
Cine argentino en salas y streaming
Críticas de “La funeraria”, de Mauro Ojeda; y “La panelista”, de Maximiliano Gutiérrez
Reseñas de dos de las novedades nacionales de la semana.
-La funeraria (Argentina/2020). Dirección y guion: Mauro Iván Ojeda. Elenco: Luis Machín, Celeste Gerez, Camila Vaccarini, Susana Varela y Hugo Arana. Fotografía: Lucas Timerman. Edición: Lionel Cornistein. Sonido: Pablo Isola. Música original: Jeremías Smith. Duración: 85 minutos. Calificación: Solo apta para mayores de 13 años. Estreno en los cines Gaumont (a las 16 y 19), Select de La Plata (a las 18) y Paramount de Caseros (a las 19), además de Cine Ar TV y en la plataforma de streaming Cine Ar Play. ★★★✩✩
“Decile a tu papá que se vaya de una buena vez”, le grita una visiblemente enojada Estela a su pareja Bernardo, dueño de una funeraria que funciona delante de la casa. El problema es que el papá de la discordia es una presencia fantasmagórica que deja señales con forma de sonidos o elementos que aparecen en lugares distintos al que los dejaron. Una convivencia de dos planos físicos (los vivos y los muertos) en una película que ensaya una maniobra similar, abrazando tanto los códigos del cine de terror psicológico como del terror sobrenatural.
Entre los “vivos”, la convivencia de Bernardo (Luis Machín) con Estela (Celeste Gerez) no es sencilla. A los problemas por la funeraria, se suma el pasado tortuoso de Estela y su hija, fruto de una relación violencia y traumática con una pareja anterior. Mientras Estela parece quedarse allí porque no tiene otro lugar adonde ir, la hija suplica para que la dejen mudarse con su abuela paterna. Todo empeorará a medida que los hechos sobrenaturales aumenten la escalada y enfrenten a la familia con varias pesadillas inimaginables.
Con un atendible recorrido internacional que incluyó un lanzamiento en la plataforma especializada Shudder y estreno en salas en varios países de Europa, Asia y Oceanía, la película de Mauro Iván Ojeda alcanza sus mejores momentos durante su primera mitad, cuando describe la dinámica diaria de esos tres personajes forzados a convivir tanto entre sí como con las presencias no terrenales. Una dinámica donde los diálogos al aire son moneda corriente, la rutina ofrece particularidades a priori inexplicables y la casa –lúgubre y misteriosa– funciona como caja de resonancias de sensaciones comunes que, sin embargo, nadie exterioriza.
La familia como núcleo de lo siniestro, los silencios enterrados como entidades maliciosas y la convivencia como catalizador son ideas mucho más interesantes que los caminos elegidos por Ojeda en el acto final, en el que la que aparición de una espiritista dispuesta a poner las cosas en orden encauza a La funeraria en los carriles más habituales de las películas con fantasmas dispuestos a cobrarse venganza.
-La panelista (Argentina-Chile/2021). Dirección: Maximiliano Gutiérrez. Guión: Maxi Gutiérrez, ---Gonzalo Salaya, Azul Lombardía y Jorge Maestro. Elenco: Florencia Peña, Favio Posca, Martín “Campi” Campilongo, Soledad Silveyra, Diego Reinhold, Laura Cymer, Gonzalo Valenzuela y José Luis Gioia. Fotografía: Hugo Colace. Montaje: Agustín Rolandelli. Música: Octavio Stampalia. Estreno en salas ★★½
No es sencillo retratar desde la ficción un universo donde precisamente lo ficticio está a la orden del día. El tema central de La panelista es el detrás de escena de un programa de interés general –donde todos hablan de cualquier temas, más allá de que los dominen o no– muy similar al que se ve en cualquier momento, en cada vez más más canales de la televisión argentina. Y de la televisión, justamente, proviene el grueso del elenco, en lo que es un intento por (re)vincular las audiencias de ambas pantallas.
Marcela (Florencia Peña) es una de las panelistas de un programa de chimentos conducido por Chiqui (Favio Posca), un hombre cruel, despiadado y exitista, como todos (y todas) aquí. Atravesada por los mandatos estéticos de la televisión, en la primera escena ella negocia una cirugía plástica a cambio de menciones al aire, mientras que sus compañeros intentan lucirse a como dé lugar. Ninguno de ellos puede atribuirse un matiz positivo, incluyendo la directora del canal (Soledad Silveyra).
En un contexto donde a nadie le interesa la información ni el dato duro, sino el petardismo y las acusaciones gratuitas, la supuesta muerte de un actor chileno exhibe la peor cara de todos ellos y del programa, con lágrimas forzadas y mensajes emotivos, mientras se siguen los números de audiencia. Una mirada tan descarnada como obvia sobre la cocina televisiva.
En su parte central, la película cambia ese rumbo grotesco para abrazar el thriller, un cambio de tono sorpresivo pero que refuerza el espíritu crítico de un film al que, sin embargo, se le notan las costuras. Porque a La panelista le interesa más señalar las miserias televisivas, con su apego por lo efímero e intrascendente, que construir un relato sólido, con personajes desarrollados que sean algo más que portadores de valores negativos.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.