Críticas
Streaming
El cine de Jonas Carpignano: Críticas de “Mediterranea”, “A Ciambra” y “A Chiara” (MUBI)
Nacido hace 38 años en el Bronx, Jonas Carpignano se formó entre Nueva York y constantes viajes a Roma. Sin embargo, su extraordinaria trilogía conformada por Mediterranea (2015), A Ciambra (2017) y A Chiara (2021) tuvo a la región de Gioia Tauro en Reggio Calabria como epicentro y al Festival de Cannes como plataforma de estreno. Un cineasta absolutamente singular con películas que mixturan lo documental y lo ficcional con una potencia conmovedora. El servicio de streaming MUBI sumó los tres films a su catálogo.
-La Ciambra / A Ciambra (Italia–Brasil-Francia-Suecia-Estados Unidos/2017). Guión y dirección: Jonas Carpignano. Elenco: Pio Amato, Koudous Seihon, Damiano Amato, Iolanda Amato, Francesco Amato, Patrizia Amato, Rocco Amato y Susanna Amato. Fotografía: Tim Curtin. Edición: Affonso Goncalves. Música: Dan Romer. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 117 minutos. Disponible en MUBI. ★★★★½
Estrenada en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2017 (donde obtuvo el premio Label Europa Cinemas), esta segunda película del director de Mediterranea es una apuesta de ficción, pero con una fuerte raigambre e impronta documentalista que narra las desventuras de una familia numerosa (los Amato) de una comunidad gitana en la postergada y explosiva región de Calabria. Heredera directa de la vertiente más noble y conmovedora del neorrealismo italiano, se trata de una historia fascinante y desgarradora a la vez. Si no fuera por alguna escena aislada que resulta un poco forzada, por un final algo ampuloso (pero igualmente conmovedor) y por cierto uso sobrecargado de la música estaríamos hablando de una obra maestra
El título de A Ciambra refiere a la pequeña comunidad homónima romaní en Calabria, zona bastante postergada del sur de Italia y ahora también uno de los centros neurálgicos del conflicto de los refugiados norafricanos.
El protagonista del film es Pio Amato, un niño de 14 años que bebe, fuma e intenta ingresar lo más rápidamente posible al mundo de los adultos que, en su inmensa mayoría, se dedican a robos, estafas o negocios turbios. Pio quiere ser como su hermano mayor Cosimo (Damiano Amato), al que vemos entrar y salir de la cárcel a cada rato.
El film no juzga ni exalta a Pio (aunque claramente lo quiere) ni a su entorno familiar compuesto por hermanos, tíos, padres y un abuelo anciano que supo ser patriarca del clan (todos los Amato se “interpretan” a sí mismos). La película tampoco es un documental puro, ya que hay muchos e intensos conflictos de ficción, pero Carpignano registra (y construye) un universo fascinante y desconocido como el de los gitanos, uno de los grupos más resistidos en Italia precisamente porque suelen desvalijar casas, robar autos y luego pedir rescate por ellos o desarmarlos, y quedarse con las valijas ajenas en los trenes, entre otras actividades delictivas.
Carpignano -que contó con el apoyo de Martin Scorsese como uno de los productores ejecutivos- muestra también la tensión entre los romaníes y los africanos (la relación entre Pio y un inmigrante de Burkina Faso es hermosa) y sobre todo con “los italianos” (como ellos los llaman), así como también la acción de los grupos de choque de ultraderecha que suelen incendiar las casas de los gitanos con la intención de amedrentarlos y que se vayan (antes eran un pueblo nómade). “Nunca te olvides que no tenemos patrón y que estamos solos contra el mundo”, le dice el abuelo al carismático Pio, eje de este hermoso, tragicómico, desgarrador relato de iniciación a la adultez de espíritu dickensoniano en un entorno sórdido y hostil.
-A Chiara / Para Chiara (Italia-Francia/2021). Guion y dirección: Jonas Carpignano. Elenco: Swamy Rotolo, Claudio Rotolo, Grecia Rotolo, Carmela Fumo, Giorgia Rotolo, Antonio Rotolo, Vincenzo Rotolo, Antonina Fumo, Giusi D’Uscio, Patrizia Amato, Concetta Grillo, Koudous Seihon y Pio Amato. Música: Dan Romer y Benh Zeitlin. Fotografía: Tim Curtin. Edición: Affonso Gonçalves. Duración. 121 minutos. Ganadora del Premio Europa Cinemas Cannes Label a la Mejor Película Europea en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2021. Disponible en MUBI desde el viernes 26 de agosto. ★★★★½
A Jonas Carpignano lo venimos siguiendo (y admirando) desde Mediterranea (2015), sobre un grupo de refugiados africanos; y A Ciambra (2017), sobre una comunidad de gitanos. El cierre de su tríptico ambientado en el municipio de Gioia Tauro en Reggio Calabria es con otro notable trabajo, quizás el más depurado y más ambicioso de todos, en el que (sobre todo en el último tercio) incursiona de lleno en el thriller sobre la tristemente célebre mafia local de los 'Ndrangheta.
Todo comienza en plan festivo para la familia Guerrasio. Claudio (Claudio Rotolo) y Carmela (Carmela Fumo) le organizan un baile para celebrar el cumpleaños 18 de su hija mayor, Giulia (Grecia Rotolo), a la que asisten, claro, las dos otras hijas, la quinceañera Chiara (Swamy Rotolo, extraordinaria), quien ya desde el título asume el lugar protagónico, y la pequeña Giorgia (Giorgia Rotolo), pero también una multitud de tíos, sobrinos, primos y amigos.
Entre concursos de bailes y discursos, papá Claudio se emociona hasta las lágrimas, pero a los pocos minutos vemos cómo debe escapar de la casa por los techos, su auto vuela por los aires y desaparece por completo. Entre justificaciones ridículas, silencios cómplices y miradas esquivas, nadie le cuenta a Chiara qué está pasando realmente y entonces ella iniciará una búsqueda obsesiva y no exenta de riesgos, una verdadera odisea personal con múltiples connotaciones emocionales. Al rato ya no le quedarán dudas: su padre, ese hombre de familia tan querible, es un poderoso narcotraficante.
Es aquí donde la película empieza a abandonar el registro más íntimo del comienzo (y de buena parte de la saga) para incursionar en un registro más propio del cine de género, que Carpignano maneja con igual solvencia, generando permanentes intrigas (¿dónde está el padre?, ¿qué le pasará a nuestra atribulada heroína?, ¿qué papel juega en el entramado delictivo cada uno de los parientes?, ¿cómo será el futuro de ella en el ámbito escolar?, ¿cómo reaccionarán su madre y sus hermanas?), tensión, suspenso y hasta insopechadas derivaciones judiciales.
Calabrés por adopción, Carpignano ha encontrado en sus primeros tres largometrajes un mundo y un estilo propios (una mixtura entre el documental antropológico con una ficción con ecos del neorrealismo que lo emparienta con el Isaki Lacuesta de La leyenda del tiempo y Entre dos aguas), dos atributos que muchos realizadores no consiguen en toda su carrera. Lejos de la explotación o de la manipulación, su trilogía integral de Gioia Tauro (aquí Chiara se cruzará con personajes ya vistos en Mediterannea y A Ciambra) exuda una potencia narrativa y dramática, una naturalidad, una credibilidad y un humanismo fascinante y conmovedor. Estamos en presencia, sin dudas, de uno de los directores más singulares del cine italiano (y mundial) contemporáneo.
-Mediterranea (Italia-Estados Unidos-Alemania-Francia-Reino Unido/2015). Dirección: Jonas Carpignano. Duración: 107 minutos. Disponible en MUBI. ★★★½
Aunque algo más esquemática y obvia que los dos films posteriores, Mediterranea no solo es una buena película sino que sirve como punto de partida para el análisis de la trilogía. En este caso, en su debut en el largometraje, Carpignano narra las desventuras de Ayiva (Koudous Seihon), quien parte con su amigo Abas (Alassane Sy) desde la capital de Burkina Faso en una travesía que lo llevará primero en camión, luego a pie por el desierto (donde él y otros migrantes son víctimas de grupos armados que les roban todas sus pertenencias) y, tras pasar por Argelia y Libia, abordar finalmente una destartalada lancha neumática rumbo a Italia.
Es allí donde sentirán en carne propia el desprecio de una parte importante de la sociedad (empezando por los grupos neo-fascistas), la dificultad para conseguir vivienda y empleos dignos al no tener papeles (los vemos recogiendo naranjas en plena cosecha, reciclando basura, siendo desalojados y golpeados) y la forma en que extrañan a las familias que han dejado en Africa.
En determinado momento Ayiva y algunos compañeros llegan a una comunidad gitana y conocen a Pio Amato, el niño que luego será uno de los protagonistas de A Ciambra. Allí, entre electrónicos robados, precios que se regatean y negocios dudosos. es donde Mediterranea tira sus lazos hacia las dos películas subsiguientes, donde Carpignano demostrará más audacia y talento. De todas formas, más allá de ciertas convenciones propias de la corrección política, Mediterranea no deja de ofrecer una mirada humanista y entrañable sobre seres que suelen estar fuera de los registros oficiales y aquí encuentran una entidad y una dimensión que los ennoblece.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
El gran director Jonas Carpignano (NewYork-n.1984) realiza su opera prima MEDITERRÁNEA en el 2015 mostrando un estilo semi documental para tratar temas sociales propios de la difícil vida de los inmigrantes africanos en Reggio Calabria. Luego en 2017 realiza LA CIAMBRA haciendo protagonistas a una familia de gitanos que trata de sobrevivir en un contexto violento en la misma región. En el 2021 completa la trilogía calabresa con PARA CHIARA un retrato de una familia en descomposición a partir de un padre vinculado a actividades mafiosas. La trilogía calabresa de Carpignano forma parte del más vivo que nunca cine de autor italiano. La acción de esta conmovedora película, que ocurre en Gioia Tauro (45 km al norte de Reggio Calabria con 20 mil habitantes), empieza con el cumpleaños de una joven de 18 años que forma parte de la familia Guerrasio. Lo que parece ser una fiesta se convierte luego en la búsqueda del padre de la familia vinculado a negocios turbios. En la película se desarrolla el punto de vista de Chiara Guerrasio de tan sólo 15 años, hermana de la cumpleañera, que descubrirá el lado oscuro de su padre y sus lazos con la temible ?Ndrangheta (mafia calabresa) En este caso Carpignano se apoya en una familia real de apellido Rótolo y logra altos rendimientos de todo el elenco empezando por la protagonista Swamy Rótolo (n. 2004) que interpretando a Chiara ganó el David Di Donatello 2022. También hay una pequeña aparición de Pío Amato y Koudous Seihon protagonistas de las películas anteriores. PARA CHIARA, en su retrato del universo de secretos y mentiras familiares, es la mejor de la trilogía de un director que sigue creciendo y no parece haber llegado a su techo Firme candidata a ser la mejor película de este año (10/10)