Críticas
Estrenos
Crítica de “La Ciambra”, de Jonas Carpignano
Estrenada en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2017 (donde obtuvo el premio Label Europa Cinemas), esta segunda película del director de Mediterranea es una apuesta de ficción, pero con una fuerte raigambre e impronta documentalista que narra las desventuras de una familia numerosa (los Amato) de una comunidad gitana en la postergada y explosiva región de Calabria. Heredera directa de la vertiente más noble y conmovedora del neorrealismo italiano, se trata de una historia fascinante y desgarradora a la vez. Firme candidata a figurar entre los mejores estrenos del año.
La Ciambra (A Ciambra, Italia–Brasil-Francia-Suecia-Estados Unidos/2017). Guión y dirección: Jonas Carpignano. Elenco: Pio Amato, Koudous Seihon, Damiano Amato, Iolanda Amato, Francesco Amato, Patrizia Amato, Rocco Amato y Susanna Amato. Fotografía: Tim Curtin. Edición: Affonso Goncalves. Música: Dan Romer. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Salas: 6 (Arte Multiplex Belgrano, BAMA Cine Arte, Showcase Norte, Cinema City de La Plata, Cines del Centro de Rosario y América de Santa Fe).
Fue la penúltima película que vi en el Festival de Cannes 2017 y quedó en mi Top 3. Si no fuera por alguna escena aislada que resulta un poco forzada, por un final algo ampuloso (pero igualmente conmovedor) y por cierto uso sobrecargado de la música estaríamos hablando de una obra maestra de Jonas Carpignano, que confirma aquí el tono y el estilo que ya mostrara en su notable ópera prima Mediterranea, distinguida en la Semana de la Crítica 2015.
El título de A Ciambra refiere a la pequeña comunidad homónima romaní en Calabria, zona bastante postergada del sur de Italia y ahora también uno de los centros neurálgicos del conflicto de los refugiados norafricanos.
El protagonista del film es Pio Amato, un niño de 14 años que bebe, fuma e intenta ingresar lo más rápidamente posible al mundo de los adultos que, en su inmensa mayoría, se dedican a robos, estafas o negocios turbios. Pio quiere ser como su hermano mayor Cosimo (Damiano Amato), al que vemos entrar y salir de la cárcel a cada rato.
El film no juzga ni exalta a Pio (aunque claramente lo quiere) ni a su entorno familiar compuesto por hermanos, tíos, padres y un abuelo anciano que supo ser patriarca del clan (todos los Amato se “interpretan” a sí mismos). La película tampoco es un documental puro, ya que hay muchos e intensos conflictos de ficción, pero Carpignano registra (y construye) un universo fascinante y desconocido como el de los gitanos, uno de los grupos más resistidos en Italia precisamente porque suelen desvalijar casas, robar autos y luego pedir rescate por ellos o desarmarlos, y quedarse con las valijas ajenas en los trenes, entre otras actividades delictivas.
Carpignano -que contó con el apoyo de Martin Scorsese como uno de los productores ejecutivos- muestra también la tensión entre los romaníes y los africanos (la relación entre Pio y un inmigrante de Burkina Faso es hermosa) y sobre todo con “los italianos” (como ellos los llaman), así como también la acción de los grupos de choque de ultraderecha que suelen incendiar las casas de los gitanos con la intención de amedrentarlos y que se vayan (antes eran un pueblo nómade). “Nunca te olvides que no tenemos patrón y que estamos solos contra el mundo”, le dice el abuelo al carismático Pio, eje de este hermoso, tragicómico, desgarrador relato de iniciación a la adultez de espíritu dickensoniano en un entorno sórdido y hostil.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Aqui la gente hablando de inmigracion descontrolada no habeis entendido nada de la peli en españa o os la han traducido mal o que pasa
Los italianos "como los llaman ellos" ellos no son gitanos como los españoles. son italianos desde hace generaciones y tienen nombre y apellido italiano, son familias nomadas porque en mi pais hubo muchos terremotos, a parte de eso en la pelicula no sale nadie de la ultraderecha, le queman la casa porque tubo el corage de entrar en la casa del "italiano" osea el mafioso cabezilla de su zona, cosa que en vez de matar al niño decidieron imponerle una deuda a la familia y darle un susto quemando dos cabañas
El tránsito de un niño de 14 años hacia el mundo de los adultos no parece ser un tema novedoso en el cine. Sin embargo, en manos del director Jonas Carpignano se convierte en una película atrapante por las vivencias que atraviesa este joven miembro de una familia de gitanos que sobreviven en la periferia de un pueblo de Calabria. El director se apoya en una familia de gitanos real para construir la historia con un registro casi documental y va llevando al espectador hacia un final angustiante por la falta de oportunidades de estos seres marginales que cotidianamente viven en una guerra de pobres. Firme candidata al decálogo de las mejores películas del año (9/10)
Los resultados son más que positivos. Si bien La Ciambra es un film lento en su principio, se va afianzando en la medida que su personaje principal va cobrando cuerpo y entidad dramática, a la vez que va concentrando sobre si la mayor parte de la anécdota que se desarrolla . Si bien el objetivo inicial de Carpignano pareciera ser la pintura de toda una comunidad, con dedicada paciencia narrativa va quedando delineado su personaje principal, el cual va asumiendo un protagonismo absoluto a partir del cual su película se transforma en un documento notable sobre la inmigración descontrolada, la falta de oportunidades, la falta de adaptación a las nuevas costumbres y la inevitable marginalidad a la que son condenados millones de refugiados que solo aspiran a tener una vida mejor. Comentario completo: thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Bueno.... muy buena noticia.