Festivales
Crítica de “Deserto Particular”, de Aly Muritiba (Giornate degli Autori) - #Venecia2021
El director de Para minha amada morta (2015) y Ferrugem (2018) construye una extraña y genuinamente emotiva historia de amor.
Deserto Particular (Brasil-Portugal/2021). Dirección: Aly Muritiba. Guion: Aly Muritiba y Henrique Dos Santos. Elenco: Antonio Saboia, Pedro Fasanaro, Thomás Aquino, Cynthia Senek y Laila Garin. Fotografía: Luis Armando Arteaga. Edición: Patrícia Saramago. Duración: 125 minutos.
Daniel (Antonio Saboia) tiene 40 años y una vida que no atraviesa su mejor momento. Suspendido de su trabajo como instructor policial por un incidente viralizado en redes sociales, pasa sus días haciendo changas como seguridad privada de un boliche y cuidando a su padre anciano, que a duras penas puede moverse. Tampoco tiene vínculos sociales muy estables, salvo con Sara, una chica con la que habla frecuentemente por Internet.
El problema es que un día, sin motivo aparente, Sara deja de hablarle. Desesperado ante esa situación, y como si su ausencia fuera la gota que rebalsa el vaso del hartazgo y la monotonía, deja al padre a cargo de su hermana y va en búsqueda de la chica hasta una ciudad cercana a Bahía, a 3.000 kilómetros de donde vive. Como apenas sabe su nombre y solo tiene un par de fotos, pega carteles por toda la ciudad con su rostro, hasta que da con un hombre que afirma conocerla.
Pero Sara es alguien muy distinta a quien dice ser. La segunda mitad de Deserto Particular corre el foco de su atención a su día a día. O, mejor dicho, a los de Robson, en tanto Sara es, en realidad, un chico que trabaja en un mercado y adopta esa identidad a espaldas de su abuela y de la comunidad evangélica a la que pertenecen. Una comunidad a la que, desde ya, no le cae muy bien la “desviación” de su feligrés.
A partir de esa historia, el realizador Aly Muritiba retrata las obsesiones amorosas desde el punto de vista masculino. Daniel pasa del shock inicial a la certeza de que el amor puede adquirir formas inesperadas, al tiempo que Robson acepta que su lugar en el mundo quizás no sea ahí. Un arco dramático para nada forzado, que fluye con naturalidad y adquiere por momentos una tonalidad romántica de enorme emotividad. Tanto, como para hacer de una canción melosa como Total Eclipse of the Heart, de Bonnie Tyler, un motivo musical genuinamente conmovedor.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.