Festivales

Crítica de “Matar a la bestia”, de Agustina San Martín (Sección Discovery) - #Toronto2021

Tras una consagratoria trayectoria en el cortometraje (No hay bestias, La prima sueca, Monstruo Dios), esta joven directora argentina estrenó su ópera prima en el festival canadiense.

Publicada el 10/09/2021


Matar a la bestia / To Kill The Beast (Argentina-Brasil-Chile/2021). Guion y dirección: Agustina San Martín. Elenco: Tamara Rocca, Ana Brun, Julieth Micolta, Joâo Miguel y Sabrina Grinchspun. Fotografía: Constanza Sandoval. Edición: Ana Godoy, Juan Godoy, Agustina San Martín y Hernán Fernández. Sonido: Mercedes Gaviria Jaramillo. Música: O Grivo. Duración: 79 minutos.


A sus 17 años, Emilia (Tamara Rocca) está en esa etapa en la que la inocencia adolescente y las tensiones de la adultez conviven no siempre con armonía. Es un momento de dudas, contradicciones, indefiniciones, curiosidades, tentaciones y pruebas en busca de algo parecido a la identidad.

La protagonista viaja a un pueblo perdido en medio de la selva misionera, justo en el límite con Brasil, donde no hay señal de celular, se habla portuñol, se escucha a los pastores evangélicos, y se instala en la posada de su tía Inés (Ana Brun), que alquila habitaciones a turistas y viajeros, pero cuyo equilibro emocional luce más que precario. Emilia está buscando a su hermano Mateo, que vivía en la zona pero ha desaparecido sin dejar rastro. Los vecinos -influidos por mitos y leyendas de la región- están convulsionados porque creen haber visto en la zona a una bestia -en verdad es el espíritu de un hombre malvado- que toma la forma de diferentes animales, en este caso de una suerte de buey gigante.

Al lugar van llegando distintas mujeres, desde una muchacha negra llamada Julieth (Julieth Micolta), que no tardará en encandilar a Emilia, hasta otras respresentantes de la familia de la protagonista, quebrada tras la reciente muerte de la madre.

Cuento de hadas con toques perversos y elementos propios del gótico, Matar a la bestia apuesta a un relato sugerente, a la construcción de climas y atmósferas, a la seducción y al erotismo, al misterio por sobre la trama, aspectos que en varios casos remiten -claro- al cine de Lucrecia Martel.

El trabajo con múltiples capas de sonido cortesía de Mercedes Gaviria Jaramillo y la excelente fotografía tanto en interiores como en la jungla a cargo de Constanza Sandoval son aportes fundamentales para que la película resulte subyugante tanto en lo sonoro como en lo visual, pero aquellas narraciones elípticas que tan bien funcionaban en sus cortos aquí se resienten un poco en un largometraje dominado por la deriva. Así y todo, Matar a la bestia no deja de ser un film lleno de riesgos, de búsquedas y, también, de unos cuantos hallazgos.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 19 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “The Chronology of Water”, ópera prima de Kristen Stewart con Imogen Poots (Un Certain Regard)
Diego Batlle, desde Cannes

El muy esperado debut en la dirección de Kristen Stewart la muestra como una cineasta osada y dueña de una honestidad brutal.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “La petite dernière” (“The Little Sister”), película de Hafsia Herzi (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras presentar Tu mérites un amour (2019) en la Semana de la Crítica y Bonne mère (2021) en Un Certain Regard, la reconocida actriz francesa (de madre argelina y padre tunecino) Hafsia Herzi estrenó su tercer largometraje como directora en la lucha por la Palma de Oro.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Eddington”, película de Ari Aster con Joaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes. 

LEER MÁS