Columnistas
Sobre “918 Gau”, de Arantza Santesteban, ganadora del DocLisboa 2021: Recuerdos de prisión
Por Diego Batlle
La directora nacida en Pamplona triunfó en la Competencia Internacional del reciente festival portugués con una mixtura entre el diario personal y el registro experimental sobre su paso por la cárcel como presa política.
En la noche del 4 de octubre de 2007 varios patrulleros rodearon una casa donde se realizaba una reunión política de un grupo de izquierda pro-independentista en el País Vasco que había sido declarado ilegal tras la Ley de Partidos sancionada en 2002. Entre quienes fueron detenidos figuraba la propia Arantza Santesteban, por entonces de 28 años, quien fue acusada de terrorismo por el juez Baltasar Garzón y enviada a prisión. Allí comenzaron las 918 noches a las que alude el título original en euskera.
Contra todo lo que pueda presuponerse, la película apenas hace referencias al conflicto vasco, al lugar de ETA o a las torturas a los presos. 918 Gau es un intento por contar desde la perspectiva más íntima y sensible posible la desgarradora experiencia de estar privada de la libertad, las contradictorias sensaciones por las que se atraviesa, las relaciones que se establecen con otras internas y, claro, las secuelas que quedan para siempre. Es, en ese sentido, un registro carcelario contra todos los estereotipos y lugares comunes del género.
Cuando luego de esos dos años y medio tras las rejas Arantza sale del penal de Zaragoza en libertad le piden discursos que ya no quiere dar, no le cobran en los bares y negocios pero ella no quiere cumplir con las expectativas ajenas, reniega de ese lugar de heroína que algunos le asignan, solo busca el anonimato y termina por huir de los lugares que frecuentaba (no hay demasiadas precisiones al respecto, pero en 2013 la vemos viviendo en Berlín).
Cuenta la directora que durante mucho tiempo no abrió la caja en la que guardaba en casa de sus padres los documentos y fotos de su época en la cárcel. Cuando seis años después finalmente lo hizo, cual Pandora, afloró una catarata de recuerdos y sensaciones que ahora reaparece de forma fragmentaria en pantalla como un rompecabezas de miles de piezas, confesiones registradas en un pequeño grabador, un patchwork visual con mucho de collage y recursos propios del cine experimental.
Pero la directora de Passatgeres (2012), Gorputz_Grafiak (2015), Euritan (2017) y Lilularen Kontra (2021) también se sale de los registros más previsibles con una intensa escena de sexo entre dos mujeres, un baile en trance en una discoteca, un bucólico paseo en medio de la naturaleza o la imagen casi surrealista de una cebra. Son instancias en las que aflora otro tipo de intimidad y lirismo: las de una nueva vida, las de la libertad.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.