Festivales
Crítica de “Álbum para la juventud”, de Malena Solarz (Competencia Internacional) - #MarDelPlata2021
Tras codirigir con Nicolás Zukerfeld El invierno llega después del otoño y Una película hecha de, Solarz debuta en solitario con este relato sobre el fin de la adolescencia y el paso a la vida adulta.
Álbum para la juventud (Argentina/2021). Guion, edición y dirección: Malena Solarz. Elenco: Santiago Canepari, Ariel Rausch, Simón Ronco, Agustín Gagliardi, Laura Paredes y Walter Jakob. Fotografía: Fernando Lockett. Sonido: Valeria Fernández. Música: Julián Solarz. Duración: 80 minutos. Disponible online entre el martes 23 y el viernes 26.
Pedro (Santiago Canepari) y Sol (Ariel Rausch) cultivan su amistad mientras están a punto de terminar el colegio secundario y ya piensan en su nueva etapa, como entrar al CBC o profundizar los estudios de piano y composición. Todo transcurre cerca de las fiestas de fin de año, tiempo de calor, exámenes finales, trámites burocráticos y esa sensación de cierre definitivo de un período de vida.
Los padres de Pedro están de viaje y él queda a cargo de mantener la casa primero y luego de recibir a y convivir con su hermano mayor, Mariano (Ariel Rausch), quien llega con su pareja, Laura (Laura Paredes), que está embarazada para más detalles.
Pedro estudia literatura y está escribiendo una obra (Walter Jacob coordina el taller); Sol retoma grabaciones caseras de su infancia en las clases que tiene con su profesor de piano (Julián Solarz). Y esa es toda la “sinopsis”, ya que Solarz no nos enfrenta a sesudos dilemas existenciales ni a conflictos definitorios, sino a ese transitar, a esa deriva, a ese devenir, a “unos momentos en las vidas de”.
La narración fluye con ligereza, hay un indudable encanto, las actuaciones son en su mayoría muy naturales y empáticas, pero -sin entrar en el terreno de un análisis de índole más ideológico a-la-Nicolás-Prividera-, Álbum para la juventud adscribe a buena parte de los postulados de lo que parece ser una suerte de “fórmula FUC”; esto es, desventuras más bien minimalistas de jóvenes vinculados a las artes de una clase media sin sobresaltos y sin ningún tipo de conexión con la realidad social, política y laboral circundante. Son personajes que parecen vivir suspendidos, inmersos en una burbuja, encapsulados, aislados de su contexto. No es una decisón que esté necesariamente bien o mal, pero es algo ya bastante característico y a esta altura un poco redundante.
Dicho todo eso, los 80 minutos de Álbum para la juventud regalan unas cuantas escenas inspiradas, gestos bellos y observaciones inteligentes sobre esos pequeños ritos de pasaje entre el final de la adolescencia y una adultez que está esperando a la vuelta de la esquina.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Totalmente de acuerdo. No alcanzo a comprender cual fue el criterio para que sea la película argentina elegida para la competencia internacional, habiendo tantas opciones en la programación argentina. Un detalle: no es totalmente cierto que los personajes no tienen contacto con la "realidad exterior". En una escena Pedro intenta anotarse en la UBA. La universidad está desierta. Filmada como un espacio desangelado, helado como un hospital, hostil, donde nadie se interesa por él ni le responden las preguntas, finalmente no puede anotarse. Saquen sus propias conclusiones.