Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “El perfecto David”, “Tres en la deriva del acto creativo” y “Ese fin de semana”

Este jueves 9 se suman a la cartelera tres más que interesantes novedades nacionales.

Estreno 09/12/2021
Publicada el 07/12/2021


EL PERFECTO DAVID

Esta ópera prima que propone un íntimo retrato de un adolescente que se dedica al físicoculturismo tuvo su estreno mundial en el prestigioso Festival de Tribeca.

El perfecto David (Argentina-Uruguay/2021). Dirección: Felipe Gómez Aparicio. Elenco: Mauricio di Yorio, Umbra Colombo, Nicasio Galán, Agustín Bello, Alejandro Paker, Antonella Ferrari, Germán Baudino y Diego Starosta. Guion: Leandro Custo y Felipe Gómez Aparicio. Fotografía: Adolpho Veloso. Música: Ezequiel Flehner. Edición: Federico Peretti. Producción: Pablo Ingercher y Ramiro Pavón (Oh my Gómez!), Fiona Pittaluga y Martín Cuinat (Roberto me Dejó) y Felipe Gómez Aparicio. Productores asociados: Iván Bein, Bárbara Sarasola-Day, Federico Eibuszyc, Pasto Floreado, Marina Rodríguez-Nazar. Coproductores: Federico Moreira (La Mayor) y Nicolás Pérez Veiga (Primo). Distribuidora: Cinetren. Duración: 75 minutos. Apta para mayores de 16 con reservas. Salas: Gaumont (a las 19.30), Showcase Norte, Showcase Haedo Cinépolis Avellaneda, Cinépolis Mendoza, Complejo Campana y Hoyts Quilmes. 

El mundo de los físicoculturistas ha tenido múltiples aproximaciones desde el cine (una de las más notables es Ta Peau si lisse, del canadiense Denis Côté) y ahora es el turno de un nuevo acercamiento por parte del argentino Felipe Gómez Aparicio, quien le suma a su primer largometraje una respetuosa y al mismo tiempo descarnada mirada a los rituales de iniciación, las inseguridades y contradicciones propios de la adolescencia.

David (Mauricio di Yorio) va a uno de esos colegios secundarios privados con mucho rugbier y jugadora de hockey, participa de las bromas (con no pocos rasgos homofóbicos) y comparte las mismas tentaciones de cualquiera de sus compañeros: ir a una fiesta, beber alcohol, deshinibirse, tener sexo (allí está la atractiva Mica que interpreta Antonella Ferrari). Pero al mismo tiempo el protagonista no es como los demás, ya que dedica prácticamente todo su tiempo a moldear de forma obsesiva en su habitación o en el gimnasio cada uno de los músculos de su cuerpo. Aparatos, pesas y -cuando el asunto empieza a ir más en serio pastillas e inyecciones- conforman una rutina que su madre Juana (Umbra Colombo) controla con rigor militar y algún tinte edípico.

¿Se trata de un simple pasatiempo, de una disciplina marcada por el sacrificio, la perserverancia y la obsesión, de una forma de vida a la que hay que entregarse de forma absoluta? ¿Hasta dónde puede un adolescente aguantar la presión y los efectos secundarios? Estos son algunos de los interrogantes que se plantea el guion del propio Gómez Aparicio y Leandro Custo, y que los 75 minutos de relato se encargarán de ir respondiendo (aunque sea en parte).

Hay algo de ejercicio erótico-voyeurístico en apreciar esos cuerpos esculturales, pero también otro tanto de patológico en esa combinación de esfuerzos sobrehumanos y anabólicos para acercarse a la perfección. El director lo sabe y junto con el talentoso fotógrafo Adolpho Veloso nos ofrecen un retrato íntimo y detallado sobre un universo cargado de misterio y con algo de secreto. Una película en varios pasajes fascinante y provocadora con una una apuesta llena de contrastes que combina rebeldía, vergüenza, empoderamiento, toxicidad, angustia y virilidad.




TRES EN LA DERIVA DEL ACTO CREATIVO

La película póstuma del director de Sur y El exilio de Gardel es una valiosa y emotiva celebración de la amistad y el amor por el arte.

Tres en la deriva del acto creativo (Argentina/2021). Guion y dirección: Fernando E. Solanas. Fotografía: Nicolás Sulcic y Fernando E. Solanas. Edición: Luca Zampini, Nicolás Sulcic y Fernando E. Solanas. Música: Mauro Lázzaro. Duración: 96 minutos. Apta para todo público. En Malba Cine (domingos 12, 19 y 26 de diciembre, a las 18), en el Cineclub Municipal Hugo del Carril de Córdoba (jueves 9 al miércoles 15 de diciembre) y en el Cine Gaumont (jueves 23 al miércoles 29 de diciembre, a las 19.30).

Yuyo, Tato y Pino. Además de coincidir en apodos de cuatro letras, el artista plástico Luis Felipe Noé, el actor, dramaturgo y psiquiatra Eduardo Pavlovsky, y el cineasta Fernando Solanas fueron amigos durante más de medio siglo, más precisamente desde la época de La hora de los hornos y el posterior exilio forzoso. Dos de ellos ya no están físicamente entre nosotros (Tato murió en 2015 y Pino, hace poco más de un año), pero Tres en la deriva del acto creativo surge como una celebración póstuma de esa amistad, de la militancia, del amor por el arte, de la resiliencia, de la paternidad. Algo desprolija porque acumula cual retazos materiales de diferentes épocas, orígenes y calidades técnicas, pero decididamente emotiva, la película es también un tributo y un legado para sus hijos, sus esposas y las nuevas generaciones.

El corazón del film es un (re)encuentro de los tres amigos para -copas de tinto mediante- charlar sobre la vida y el arte. Luego, sí, se suman distintos materiales de archivo y registros de Noé pintando, de Solanas filmando y de Pavlovsky montando una obra teatral; aparecen las mujeres que los han acompañado durante muchos años (Nora Murphy, Angela Correa y Susy Evans) y los hijos varones que también se han dedicado al arte (Gaspar Noé y Juan Solanas son directores de cine, mientras que Martín Pavlovsky es un reconocido músico).

El exilio en París, la influencia de padres a hijos, el compromiso político y, claro, la exploración de ese tan enigmático proceso creativo de cada artista son algunos de los tópicos que dominan este documental que encuentra su pico emotivo en la forma -cariñosa y desgarradora a la vez- en que Pino filma a su amigo Tato en los últimos tiempos del creador de El señor Galíndez, Potestad y Rojos globos rojos, quien asegura que lo que más le importa es seguir viviendo.

En otro momento, Solanas dice que lo que siempre lo ha motivado es continuar trabajando, teniendo proyectos y seguir haciéndose preguntas. Tres en la deriva del acto creativo es una demostración contundente de esas búsquedas y objetivos que marcaron la existencia y la carrera de un cineasta esencial.




ESE FIN DE SEMANA

Tras su estreno en la competencia New Directors del reciente Festival de San Sebastián, llega a las salas locales esta ópera prima con la popular cantante como protagonista.

Ese fin de semana (Argentina-Brasil/2021). Guion y dirección: Mara Pescio. Elenco: Miss Bolivia, Irina Misisco, Laura Kramer, Gabriela Saidón, Sergio Prina. Fotografía: Inés Duacastella y Armin Marchesini Weihmuller. Edición: Florencia Gomez García y Andrés Pepe Estrada. Música: Rita Zart. Producción: Cecilia Salim y Georgina Baisch (Murillo Cine, Argentina), Paula Zyngierman (Maravillacine, Argentina) y Tathiani Sacilotto (Persona Non Grata Picture, Brasil). Duración: 67 minutos. En el Gaumont (desde el jueves 9, a las 12:30, 15, 17:30 y 20), Cine Sunstar de Posadas (Misiones), Espacio INCAA Cine Teatro Oberá (Misiones) y Espacio INCAA Cine Teatro Municipal Quilmes. También en Cine Ar TV.

Reconocida guionista (Vaquero, Bien de familia, La casa, Marilyn, Nada es lo que parece, Los sonámbulos, Pequeña Victoria, El fin del amor), Mara Pescio debuta en la dirección de largometrajes con una película sobre una conflictiva relación madre-hija, una sensible historia de reencuentros y reconciliaciones en medio de la culpa y los apremios.

La primera escena es imponente: enfundada en un vestido rojo, Julia (Miss Bolivia) canta en primer plano un cover de esa hermosa canción de Virus que es Pronta entrega. Pero un par de planos más tarde descubriremos que ese aparente glamour inicial deviene en una realidad muy distinta: el show es un restaurante familiar en el sur de Brasil. Para peor, el poco dinero que le deja ese recital solo servirá para pagar una ínfima parte de la deuda que ella mantiene. Y, le advierten, solo tiene un par de días para cubrir el resto.

A sus 43 años, Julia cruza la frontera y regresa a su Misiones natal; más precisamente a un barrio de monoblocks en las afueras de Posadas, donde Clara (Irina Misisco), su hija adolescente, vive con Fernanda (Laura Kramer) y cuenta con la ayuda de su tío o de una vecina llamada Gloria (Gabriela Saidón). El reencuentro es, en principio, muy frío, tirante y formal (la madre debe firmar una autorización para que Clara, próxima a cumplir 17 años, pueda instalarse junto a su padre en Paraguay), mientras que el entorno resulta por demás hostil, ya que Julia huyó del lugar luego de estafar a varios vecinos que siguen reclamando el dinero (el destino de esa plata es otro de los misterios que se irán resolviendo con el correr del metraje).

Ese fin de semana alude al breve plazo que tendrán madre e hija para reconectar. Los rencores y resentimientos no tardarán en surgir, pero también ese amor que persiste más allá de las miserias y los traumas. Lo mejor de esa relación (y del film) pasa por los momentos musicales. Es que tanto Julia como Clara (quien además de la relación afectiva con Fernanda mantiene con ella un dúo de guitarra y teclado) parecen transformarse cuando cantan y bailan una “coreo”. Una intensidad emocional que se extraña en algunas otras escenas en las que, de todas formas, siempre está presente esa sororidad que les permite a esas mujeres acompañarse incluso en las situaciones más difíciles. De hecho, resultan más emotivos ciertos momentos “intrascendentes” (cuando se pintan las uñas o cuando dan rienda suelta a su espíritu lúdico para compartir unos juegos como el Gusano Loco o los Autos Chocadores en un viejo parque de diversiones) que aquellas en las que surgen confesiones “importantes”.

El trabajo de Pesce con los DF Armin Marchesini Weihmuller e Inés Duacastella logra retratar esos climas tan propios de una zona de frontera con su dinámica propia, su diversidad étnica y hasta su idioma particular que surge de la mezcla. Pero, más allá de ese ambiente tan distintivo, el corazón de esta breve historia (poco más de una hora neta) pasa por la descripción, íntima y delicada, de ese reencuentro con las horas contadas, pero que igualmente tendrá algo de catártico y curativo. Está claro que un par de días juntas no cambiarán ni repararán una historia signada por la decepción, la descontención y el abandono, pero pueden servir para paliar un poco el dolor, para demostrar que nunca es demasiado tarde para recuperar (al menos en una ínfima parte) el tiempo perdido.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS