Columnistas

Saldos y retazos de la cosecha cinéfila 2021: de “The Souvenir Part II” a “Great Freedom”

Por Diego Batlle
Reseñas de varias películas clave del año último.

Publicada el 02/02/2022




Cuando uno sigue de manera más o menos obsesiva y profesional el panorama de festivales de cada año tiene la ilusión de ir viendo “en tiempo real” las películas más importantes que se van lanzando. Sin embargo, ver “todo” -y más aún en el momento de su estreno mundial- es una tarea utópica, impracticable, imposible. Así es como de manera angustiante e inevitable va creciendo la lista de títulos a recuperar y que -como una suerte de confabulación del destino dominado por fuerzas oscuras- se van resistiendo. Que el agente de venta no la quiere mostrar, que “no está habilitada para tu categoría profesional” en plataformas como FestivalScope, que está en un festival pero “no disponible para tu país”...

En los últimos días, sin embargo, ocurrió una suerte de milagro: me invitaron a votar nuevamente para los premios de la International Cinephile Society (ICS) y no solo eso, sino que también ofrecieron gestionar screeners ante los dueños de los derechos: mientras disfrutaba Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson, en pantalla grande (dos veces), me tuve que contentar con el Plan B (léase un TV 4K) para ver The Souvenir Part II, de la británica Joanna Hogg; Great Freedom, del austríaco Sebastian Meise; y L'événement - Happening - El acontecimiento, de la francesa Audrey Diwan.

Las dos primeras estrenadas en la Quincena de Realizadores y en Un Certain Regard de Cannes; y la última ganadora del León de Oro en Venecia, son tres películas que abordan con miradas muy sensibles e íntimas problemáticas muy extremas y desoladoras como las consecuencias del suicidio de un ser amado (The Souvenir Part II), la persecución a los homosexuales en la Alemania de posguerra (Great Freedom) y los estragos de la prohibición del aborto en la Francia de 1963 (L'événement).

Tras la ya muy valiosa The Souvenir, estrenada en la Berlinale de 2019, Hogg presentó en Cannes la seguna parte. La directora de Unrelate, Archipiélago y Exhibition siempre tuvo en mente filmar la historia de Julie de un tirón, pero finalmente esta segunda entrega se rodó dos años después de la original. La historia, de todas maneras, prosigue inmediatamente después del final de la primera parte y tiene que ver con las secuelas del suicidio de Anthony (Tom Burke), un amante bastante mayor que ella y adicto a las drogas duras.

Mientras intenta investigar, entender, procesar y sanar semejante golpe en su vida, Julie (Honor Swinton Byrne, hija de Tilda Swinton en la vida real y también en estas dos ficciones autobiográficas de Hogg) va desarrollando la que será la película de graduación de la escuela de cine en un intento por transformar la pérdida y el dolor en un proceso creativo y en cierto sentido también sanador.

The Souvenir Parte II es de esos extraños casos en que una "secuela" supera a la película original (In your face, Marvel!). Una hermosa película con un inteligente juego metadiscursivo y de cine dentro del cine, cuyas desventuras y andanzas querríamos que siguieran como ocurrió con la saga de películas de Richard Linklater con Ethan Hawke y Julie Delpy.



Great Freedom, premiada en festivales como Cannes, Sevilla, Viennale o Torino, precandidata al Oscar por Austria y adquirida por la plataforma de streaming MUBI para su lanzamiento durante este 2022, describe la desgarradora historia de Hans Hoffmann (el extraordinario Franz Rogowski, visto previamente en Victoria, Transit y Undine), un sobreviviente de los campos de concentración que pasa más tiempo en prisión que fuera de ella por el mero hecho de ser gay. Es que hasta 1969 la homosexualidad no solo era ilegal sino también fuertemente perseguida en Alemania y Austria, por lo que se les aplicaba el nefasto Artículo 175, que castigaba la sodomía en el código penal alemán desde 1871 y que fue ampliamente utilizado por el régimen nazi.

Great Freedom está narrada básicamente en tres tiempos (1945, 1957 y 1968) y, si bien es también a su manera una película política, jamás cae en el manifiesto o en la bajada de línea, ya que prefiere concentrarse en las experiencias íntimas de su antihéroe, un personaje marcado por la tragedia y el maltrato, pero que incluso en las peores circunstancias nunca deja de buscar el placer y el amor. Su relación con Leo (Anton von Lucke), un joven maestro de escuela; y sobre todo con Viktor Kohl (Georg Friedrich), un rudo asesino condenado a cadena perpetua con el que comparte celda por un tiempo, son algunas de las líneas principales de un film que encuentra un tono muy difícil de alcanzar en el que la nobleza surge de la forma más inesperada y en el peor de los contextos sin por eso caer en la demagogia tranquilizadora. El resultado es tan perturbador como conmovedor.



Finalmente, L'événement, transposición de la celebrada novela de Annie Ernaux, comparte ciertos elementos vistos en 4 meses, 3 semanas, 2 días, del rumano Cristian Mungiu (ganadora de la Palma de Oro en Cannes), y en la reciente Nunca, rara vez, a veces, siempre, de Eliza Hittman. Las desventuras de una brillante estudiante de Literatura cuya vida se convierte en un calvario tras quedar embarazada en 1963 -cuando el aborto estaba prohibido en Francia- son narradas durante buena parte del film con sensibilidad, un fuerte grado de intimidad y recato. Lamentablemente, el desenlace -por decisiones artísticas de la coguionista y directora Audrey Diwan- no está para mi gusto a la altura de lo que prometía, pero no deja de ser un relato intenso, valioso, lleno de aristas interesantes.

No solo por estas tres películas y la sublime Licorice Pizza, pero también por ellas, la cosecha 2021, como bien indicó Víctor Esquirol en el balance del año en su columna Cinefilia itinerante, ha sido realmente notable. Ahora sí podemos dedicarnos de lleno a las rarezas, sorpresas, consolidaciones y consagraciones, que nos regalará este 2022.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS