Festivales

Críticas de la competencia Encounters: “Unrest”, de Cyril Schäublin; y “Small, Slow But Stead”, de Shô Miyake - #Berlinale2022

Una película suiza y otra japonesa ratifican el buen nivel general de esta segunda competencia oficial de la 72ª edición de la muestra alemana.

Publicada el 15/02/2022


-Unrest / Unrueh (Suiza/2022) Dirección y guion: Cyril Schäublin. Elenco: Clara Gostynski y Alexei Evstratov. Duración: 93 minutos. ★★★½

El cine suizo está de parabienes en la Berlinale. Valiéndose principal sus esquemas de coproducción con prácticamente toda Europa, el país colocó 11 películas en el festival alemán, entre ellas dos en la Competencia principal (La ligne, de Ursula Maier; y Drii Winter / A Piece of Sky, de Michael Koch) y otro par en Encounters. Una es See You Friday, Robinson, de Mitra Farahani, y la otra, Unrest, de Cyril Schaublin, que viaja hasta el siglo XIX para indagar en las por entonces nuevas corrientes políticas generadas a raíz de la industrialización.

Las máquinas cambiaron radicalmente el mundo del trabajo y Suiza no fue la excepción. Para 1877, con el nuevo paradigma alterando la elaboración de relojes, se hizo evidente la disparidad entre autoridades y obreros. Mientras los primeros contralaban muy de cerca el tiempo de producción que demandaba cada reloj –por los cuales pagaban monedas–, entre los segundos empezó a armarse una organización sindical para regular el trabajo.

Es en ese contexto que Josephine, a cargo del ensamble fino de esas piezas milimétricas, conoce al cartógrafo ruso Pyotr Kropotkin. Con él llega, para ella, un objeto de indisimulable atracción. Para el resto, una voz capaz de encolumnar las distintas voluntades de los trabajadores en pos de un objetivo en común.

Descendiente de una familia de relojeros, Schaublin emplea en su segundo largometraje un tono seco y distanciado valiéndose de una cámara fija que registra las escenas grupales casi siempre a buena distancia y prestando especial atención a la composición de los planos. A eso se oponen los primerísimos primeros planos de los trabajos manuales sobre los relojes, un proceso de indudable magnetismo por la precesión y delicadeza con que se manipulan las piezas.

Fría y gris como esa fábrica donde transcurre gran parte de la acción, Unrest podría ser una de las fábulas proletarias de un Ken Loach, aunque más relajada, menos ávida de prestigio y despreocupada por gritar sus ideas. A fin de cuentas, en el interior de su relato anida la certeza de un despertar político acorde a un mundo que estaba cambiando para siempre.



-Small, Slow But Steady / Keiko, me wo sumasete (Japón, Francia/2022) Dirección: Shô Miyake. Guion: Shô Miyake y Masaaki Sakai. Duración: 99 minutos. ★★★✩✩

Basada en el libro de Keiko Ogasawara Makenaide, Small, Slow but Steady es una fábula proletaria sobre una joven boxeadora sorda que alterna entre los rings y las responsabilidades que implican su pertenencia a la clase trabajadora. Es, pues, una película deportiva vaciada de épica, de registro terrenal y con un fuerte arraigo en la psicología de su protagonista. 

Esa chica ronda los 20 años, se llama Keiko (Yukino Kishii) y tiene una pérdida de audición neurosensorial desde su nacimiento. Eso no le impidió, en 2019, convertirse en boxeadora profesional gracias a la tenacidad y el acompañamiento de su entrenador. Así, la chica pasa sus días entre rigurosos entrenamientos, un trabajo como empleada de limpieza en un hotel y aquellas peleas en las que progresivamente se siente más cómoda aun cuando, por ejemplo, no pueda escuchar al árbitro ni el campanazo que marca el final de cada round. 

Aunque de un tempo narrativo alejado de los parámetros de Hollywood, y con un registro de impronta realista, la película hace de Keiko un remedo tardío de Rocky. Porque ni una ni el otro buscan tanto el reconocimiento ajeno como la autosuperación, no quieren gloria sino simplemente llegar lo más alto posible en ese deporte que devino en pasión. 

Pero Keiko tiene también mucho de la boxeadora a cargo de Hillary Swank en Million Dollar Baby, de Clint Eastwood. Como allí, resulta un pilar fundamental el apoyo del entrenador, con quien establece una dinámica casi paternal. Las complicaciones en su salud empujan al film del director de PlaybackAnd Your Bird Can Sing a un terreno más cercano al drama familiar, con el afloramiento de sentimientos como la pérdida y la soledad. El resultado es un film pequeño e intimista que, sin embargo, sabe conectar con las emociones más genuinas del espectador.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS