Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Justicieros” (“Riders of Justice”), de Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen
Considerado como uno de los guionistas más importantes del cine danés (y europeo), Anders Thomas Jensen incursiona por quinta vez en la dirección de largometrajes con la que es hasta ahora la mejor película de su carrerra. Un film tan potente como provocador con una sorprendente mixtura de géneros que exige, incomoda y finalmente fascina. Además, cuenta con un elenco extraordinario encabezado por uno de los mejores actores contemporáneos: Mads Mikkelsen.
Justicieros / Riders of Justice / Retfærdighedens ryttere aka (Dinamarca/2020). Dirección: Anders Thomas Jensen. Elenco: Mads Mikkelsen, Nikolaj Lie Kaas, Gustav Lindh, Roland Møller, Nicolas Bro, Lars Brygmann, Albert Rudbeck Lindhardt, Morten Suurballe y Jakob Ulrik Lohmann. Guion: Nikolaj Arcel y Anders Thomas Jensen. Música: Jeppe Kaas. Fotografía: Kasper Tuxen. Duración: 116 minutos. Distribuidora: Impacto Cine. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 36.
Una de las mejores películas que vi en 2020 fue danesa y tuvo a Mads Mikkelsen como protagonista. Another Round / Otra ronda, de Thomas Vinterberg, abordaba la problemática del alcoholismo desde la perspectiva de varios amigos que intentaban “convivir” con esa dependencia. Y algo similar ocurrió en 2021 con otra notable producción de ese origen encabezada por el mismo actor, Riders of Justice, que inauguró el Festival de Rotterdam y un año después se estrena en los cines de Argentina como Justicieros.
Tanto Otra ronda como Justicieros son películas duras, exigentes, provocadoras, incómodas, de esas que obligan a superar malestares y hasta irritaciones iniciales. Son propuestas que salen de las normas, los cánones y las fórmulas, y nos obligan -por lo tanto- a un esfuerzo adicional para no caer en análisis cargados de prejuicios y lugares comunes.
De hecho, los primeros minutos de Justicieros me hicieron presagiar lo peor. Markus (Mikkelsen) es un militar de carrera que le informa a su esposa y a su hija adolescente que deberá quedarse tres meses en el frente. En ese mismo momento, el motor del auto familiar se niega a arrancar, ellas deciden tomar un tren y, a los pocos segundos, el mismo vuela por los aires. ¿Accidente o atentado? Lo concreto es que la madre muere; y la hija, Mathilde (Andrea Heick Gadeberg), sobrevive. “Otra película sobre las atrocidades de Europa que nos llevará a un ensayo sobre la cupla”, pensé con algunos films de Susanne Bier en mente. Por suerte, esta vez no pude estar más equivocado.
Tras ese impactante y desgarrador arranque, entran en escena tres personajes extraordinarios interpretados por Nikolaj Lie Kaas, Lars Brygmann y Nicolas Bro, unos auténticos y queribles freaks, expertos en la tecnología (obsesionados con los algoritmos y las probabilidades) y en el arte del hackeo. Por cuestiones que son bastante largas de explicar (¡pasa de todo en las casi dos horas de Justicieros!) estos tres excéntricos antihéroes terminarán sumándose a Markus en un film sobre la venganza, una conflictiva relación padre-hija, el accionar de los grupos de ultraderecha y las profundas diferencias generacionales. Y lo hace yendo de la comedia negra bien deforme hasta el cine de acción con escenas hiperviolentas que incluyen elementos propios de los duelos del western clásico.
Drama, humor, confesiones íntimas y una mirada muy desencantada y cuestionadora hacia la figura del hombre duro, distante, rígido e implacable. Los tres nerds / geeks y un joven inmigrante que sobrevive como taxi boy surgen como la antítesis del militar: son torpes, inseguros, contradictorios y sensibles. Como en Otra ronda, el director de Las manzanas de Adam reivindica en su quinto largometraje como director (es ante todo un prolífico guionista) la nueva masculinidad: una que no nos obligue a ser máquinas perfectas y proveedoras sino seres abiertos al error, la experimentación, la comprensión, la debilidad y la emocionalidad. Una de esas películas que crecen a medida que las dejamos sedimentar y las analizamos con mayor profundidad.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
No veo errores de lógica como dice Juan, en todo caso, son licencias tomadas muy a propósito y con aceptarlas está todo genial. Cala hondo y llega a ser desopilante. Decir que las generaciones actuales se caracterizan por el déficit de atención, además de ser irrespetuoso es signo de soberbia. Perdón y saludos.
Buen análisis de gran película. No le sobra un minuto y aborda muchos temas, bien tratados pero que necesita y obliga a la atención permanente tanto visual (con tantos detalles) , como intelectual. El guión me pareció genial. Las actuaciones de los 4 sobre todo, son extraordinarias. No es ni para quienes busquen ver algo pasajero ni para quienes busquen "una de acción" y ya.
Coincido con Juan. Ni por asomo se trata de una gran película. Buena tal vez, pero no más.
Respetuosamente no comparto. Es una película con buenas intenciones, pero que en tren de abordar muchos tópicos termina quedando en nada. Inconsistencias, errores de lógica, etc. Una peli para las generaciones actuales que se caracterizan por el déficit de atención. Saludos