Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Virus: 32”, de Gustavo Hernández, con Paula Silva y Daniel Hendler

Vistosa y valiosa incursión uruguaya en el subgénero de historias con invasión de zombies.

Estreno 21/04/2022
Publicada el 19/04/2022

Virus: 32 (Uruguay-Argentina-España/2022). Dirección: Gustavo Hernández. Elenco: Paula Silva, Daniel Hendler, Pilar García y Franco Rilla. Guion: Gustavo Hernández y Juma Fodde Roma. Fotografía: Fermín Torres Echeguía. Edición: Guille Gatti. Distribuidora: Star Distribution. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Con La casa muda (2010), Dios local (2014) y No dormirás (2018) el uruguayo Gustavo Hernández ya había demostrado su destreza como narrador, su ductilidad en el manejo del plano secuencia, su amor por el cine de género y su capacidad para sostener relatos en espacios cerrados.

Todas esas características se renuevan y en algunos casos se potencia en Virus: 32, un film que no aportará demasiado a la larga historia de películas de zombies, pero que se sigue con interés por el manejo de la tensión y el suspenso, así como las ideas visuales de las que hace gala el realizador montevideano.

Y una Montevideo nocturna y apocalíptica es el ámbito de este sucedáneo de Exterminio, de Danny Boyle, pero -claro- con una impronta local tan propia de la ciudad (y del club) donde transcurre. Es que la locación principal de Virus: 32 (el número hace referencia a la cantidad de segundos que hay para sobrevivir antes de la reacción y un nuevo ataque de los zombies) es el Neptuno, un club que parece anclado en el pasado con sus cafetería, sus gimnasios, su piscina, sus vestuarios, sus calderas y sus oficinas que -con la ayuda de la dirección de arte- nos ofrecen un look vintage.

Iris (Paula Silva) es una madre joven que nunca se ha ocupado demasiado de Tata (Pilar García), su hija de ocho años, pero cuando Javier (Franco Rilla), el padre en apariencia bastante más responsable de la niña que está separado de Iris, la deja a su cargo ella no tiene más remedio que llevarla al Neptuno, donde trabaja en rutinarias tareas de vigilancia. En ese club nunca pasa nada, pero ese día se desatará el virus del título y decenas de zombies sedientos de sangre irrumpirán en el lugar en un juego de gato y ratón por las distintas instalaciones. A mitad de película aparecerá en escena Luis (Daniel Hendler), un personaje a todas luces contradictorio que además atraviesa circunstancias extremas que es mejor no anticipar.

No hay aquí un despliegue de recursos a-la-The Walking Dead ni una mirada política a-la-George A. Romero y -como ocurría con la reciente y también uruguaya Al morir la matinée- hay más talento formal que sorpresas en materia de guion. De todas formas, con las apuntadas limitaciones e incluso con algo de fórmula con sus lugares comunes, Virus: 32 no deja de ser un valioso y logrado exponente del subgénero de zombies en un cine latinoamericano que no suele incursionar demasiado seguido en esos terrenos.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 20/04/2022 11:03

    "Vistosa y valiosa", me voy a hacer una remera con eso.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Cacería de brujas” (“After the Hunt”), película de Luca Guadagnino con Julia Roberts, Ayo Edebiri y Andrew Garfield
Diego Batlle

-Tras su estreno mundial en la Mostra de Venecia y su paso por el reciente Festival de Nueva York, llega este 9 de octubre a los cines argentinos el más reciente largometraje del realizador italiano de films como El amante, Llámame por tu nombre, la remake de Suspiria, Hasta los huesos, Desafiantes, Queer y la serie We Are Who We Are.
-Sumamos la playlist del soundtrack.

LEER MÁS
Crítica de “Animales peligrosos” (“Dangerous Animals”), película de Sean Byrne
Diego Batlle

Esta producción australiana que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2025 se suma orgullosa a los sangrientos subgéneros de tiburones y asesinos seriales.

LEER MÁS
Crítica de “La petite”, película de Guillaume Nicloux con Fabrice Luchini
Diego Batlle

El prolífico director de La religieuse (2013), L'enlèvement de Michel Houellebecq (2014), El valle del amor: un lugar para decir adiós (2015), Les confins du monde (2018), Thalasso (2019) y La tour (2022) parte de un hecho trágico para luego construir uno de los films más luminosos de su carrera. Se trata del antepenúltimo largometraje del realizador, ya que luego estrenó Dans la peau de Blanche Houellebecq y Sarah Bernhardt, la divine

LEER MÁS
Crítica de “Miss Carbón”, película de Agustina Macri con Lux Pascal
Ezequiel Boetti

La directora de Soledad (2018) rodó esta coproducción con España que narra una potente historia sobre la identidad ambientada principalmente en Río Turbio.

LEER MÁS