Festivales

Crítica de “Fanny camina”, de Alfredo Arias e Ignacio Masllorens (Competencia Internacional) - #BAFICI2022

Un retrato por momentos fascinante y siempre polémico sobre la actriz Fanny Navarro, emblema de la artista peronista.

Publicada el 21/04/2022


-Fanny camina (Argentina-Francia/2022). Dirección: Alfredo Arias e Ignacio Masllorens. Elenco: Alejandra Radano, Nicola Costantino, Marcos Montes, Marta Lubos, Fabián Minelli. Guión: Alfredo Arias. Fotografía: Hernán Bouza. Edición: Sofía di Paola e Ignacio Masllorens. Dirección de arte: Alfredo Arias y Nicola Costantino. Sonido: Alejandro Sierra y Guido Deniro. Música: Axel Krygier. Duración: 82 minutos.


Hace pocas semanas se estrenó en PROA Hello, Andy?, mediometraje codirigido por Alfredo Arias e Ignacio Masllorens con Alejandra Radano como una Joan Crawford que mantiene un diálogo con Andy Warhol. Los tres regresan, ahora en formato de largometraje, con una propuesta bastante similar en cuanto a estética, pero -claro- con un despliegue de producción mucho mayor y con una historia de fuertes implicancias locales como la de Fanny Navarro y el peronismo, que seguramente generará más de un resquemor o incluso irritación entre cierta militancia justicialista.

Lo mejor de Fanny camina es su libertad, su desprejuicio, su espíritu lúdico y experimental, su falta de dogmas y lugares comunes a la hora de abordar el peronismo y a sus figuras emblemáticas. La mirada es bastante crítica (sin caer en extremos que podríamos caracterizar como “gorilas”) y en muchos aspectos (visuales, históricos, ideológicos, psicológicos) decididamente incómoda.

El guion de Alfredo Arias, reconocido hombre de las artes y ya abonado a la figura de Eva Perón sobre los escenarios pero con escasa experiencia en el cine, muestra a Fanny Navarro (Radano) como una devota del peronismo (la candente cuestión del fanatismo sobrevuela todo el relato), amiga íntima de Evita (Nicola Costantino), amante de Juan Duarte (Manuel Martínez Sobrado) y estrella de películas como Deshonra (1952), de Daniel Tinayre.

Jugando a pleno con los anacronismos (vemos a Fanny paseando por la avenida Corrientes en la actualidad o asistiendo a una proyección en la Sala Lugones), apostando por un híbrido con mucho de lenguaje experimental, un patchwork en el que lo digital se combina con el Súper 8 y el 16mm, el archivo con el artificio, la estética de cine mudo con el musical, Arias y Masllorens conciben un mixtura entre lo fílmico y lo teatral. En ese sentido, muchos de los diálogos resultan como largos y solemnes recitados, sin conseguir esa mínima fluidez, naturalidad y empatía que una narración en pantalla requiere.

La Fanny de Arias y Masllorens es una heroína trágica, una mujer que tuvo su momento de popularidad y gloria dentro de lo que los autores ven como un régimen ominoso dominado por el “Chancho” Raúl Alejandro Apold (Jorge Priano), para luego caer en el desprecio, la depresión y el más absoluto de los olvidos que condujeron a su temprana muerte en 1971, con apenas 51 años. Triste, solitaria y final.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 38 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Highest 2 Lowest”, película de Spike Lee con Denzel Washington (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle, desde Cannes

Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Alpha”, película de la francesa Julia Ducournau (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.

LEER MÁS