Críticas

Estrenos en cines

Cine iberoamericano: críticas de “Desierto particular”, de Aly Muritiba; y “El buen patrón”, de Fernando León de Aranoa

-Tras su reciente paso por el 23º BAFICI, se estrena en las salas comerciales la nueva película del director brasileño de Para minha amada morta (2015) y Ferrugem (2018) que propone una extraña y genuinamente emotiva historia de amor. También llega a la cartelera el más reciente trabajo del realizador de Familia (1996), Barrio (1998), Los lunes al sol (2002), Princesas (2005), Amador (2010) y Un día perfecto (2015), que ganó seis premios Goya, los Oscar del cine español.
-Actualización al 10/6/2022: la película brasileña está disponible en la plataforma de streaming de HBO Max con el título de Desierto privado.

Estreno 28/04/2022
Publicada el 27/04/2022

-Deserto Particular (Brasil-Portugal/2021). Dirección: Aly Muritiba. Guion: Aly Muritiba y Henrique Dos Santos. Elenco: Antonio Saboia, Pedro Fasanaro, Thomás Aquino, Cynthia Senek y Laila Garin. Fotografía: Luis Armando Arteaga. Edición: Patrícia Saramago. Distribuidora: Mirada. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Hoyts Unicenter, Showcase Norte, Multiplex Belgrano y Cine América de Santa Fe. ★★★★✩

Daniel (Antonio Saboia) tiene 40 años y una vida que no atraviesa su mejor momento. Suspendido de su trabajo como instructor policial por un incidente viralizado en redes sociales, pasa sus días haciendo changas como seguridad privada de un boliche y cuidando a su padre anciano, que a duras penas puede moverse. Tampoco tiene vínculos sociales muy estables, salvo con Sara, una chica con la que habla frecuentemente por Internet.

El problema es que un día, sin motivo aparente, Sara deja de hablarle. Desesperado ante esa situación, y como si su ausencia fuera la gota que rebalsa el vaso del hartazgo y la monotonía, deja al padre a cargo de su hermana y va en búsqueda de la chica hasta una ciudad cercana a Bahía, a 3.000 kilómetros de donde vive. Como apenas sabe su nombre y solo tiene un par de fotos, pega carteles por toda la ciudad con su rostro, hasta que da con un hombre que afirma conocerla.

Pero Sara es alguien muy distinta a quien dice ser. La segunda mitad de Desierto particular corre el foco de su atención a su día a día. O, mejor dicho, a los de Robson, en tanto Sara es, en realidad, un chico que trabaja en un mercado y adopta esa identidad a espaldas de su abuela y de la comunidad evangélica a la que pertenecen. Una comunidad a la que, desde ya, no le cae muy bien la “desviación” de su feligrés.

A partir de esa historia, el realizador Aly Muritiba retrata las obsesiones amorosas desde el punto de vista masculino. Daniel pasa del shock inicial a la certeza de que el amor puede adquirir formas inesperadas, al tiempo que Robson acepta que su lugar en el mundo quizás no sea ahí. Un arco dramático para nada forzado, que fluye con naturalidad y adquiere por momentos una tonalidad romántica de enorme emotividad. Tanto, como para hacer de una canción melosa como Total Eclipse of the Heart, de Bonnie Tyler, un motivo musical genuinamente conmovedor. EZEQUIEL BOETTI





-El buen patrón (España/2021). Guion y dirección: Fernando León de Aranoa. Elenco: Javier Bardem, Manolo Solo y Almudena Amor. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Pau Esteve Birba. Edición: Vanessa Marimbert. Distribuidora: Disney. Duración: 120 minutos★★★✩✩

Hay actores que son un género en sí mismos. Intérpretes que, cuando encuentran una película a su medida, la hacen suya y consiguen que tome un vuelo único e inesperado. Uno de estos actores es, por supuesto, Javier Bardem, que convierte El buen patrón, la nueva película escrita y dirigida por Fernando León de Aranoa, en un escaparate privilegiado para la exhibición de su talento. El film supone la entrada de lleno del cineasta madrileño en la comedia, aunque en Familia (1996), su ópera prima, ya estaba presente de alguna manera el género. Así, El buen patrón deviene una película de diálogos milimétricos y ritmo acertado, que además no elude la mirada crítica hacia el capitalismo y el mundo empresarial.

“Esfuerzo, equilibrio, fidelidad”. Este es el rótulo que preside la entrada de Básculas Blanco, la empresa donde se desarrolla gran parte de la acción de El buen patrón y que cuenta con un director (Javier Bardem) que considera a sus trabajadores como una gran familia. Un empresario paternalista, que presume de estar dispuesto siempre a escuchar los problemas de los que le rodean y que se implica en las relaciones personales, pero tampoco le tiembla la mano a la hora de firmar un ERE y no duda en utilizar su posición de poder para seducir a las becarias que cada año entran en la empresa. Es decir, un tipo con dos caras que León de Aranoa, en su película más inspirada en tiempo, perfila perfectamente en el guion y al que Javier Bardem le da una representación en pantalla que se encuentra ya entre sus grandes trabajos. Porque él, ciertamente bien respaldado por una nómina muy notable de secundarios, se encarga de transmitir los matices de la historia, a la vez que hace gala de una indudable vis cómica y de su ya conocida capacidad para la transformación física.

Una situación eminentemente berlanguiana –la visita de un comité para conceder un premio a la excelencia– es el desencadenante de la trama, que refleja la realidad de una semana de la vida dentro de Básculas Blanco. Un espacio imaginario dentro del que el cineasta instala un microcosmos en el que no falta ni un detalle y están personificados todos los arquetipos que se pueden rastrear dentro de un organigrama empresarial. La escritura de León de Aranoa intenta no abusar del trazo grueso, aunque la película esté instalada en el campo del humor; al revés, es incisiva, detallista y sencilla al mismo tiempo. Cada personaje está definido a partir del uso de muy pocos rasgos, casi con su sola presentación en escena el espectador ya es capaz de situarlo dentro de esa gran familia. Y todos orbitan en torno a la figura del ‘buen’ patrón que, aunque presume de humanidad (y la demuestra), acaba mostrando su ansia por el dinero y el éxito a toda costa. “A veces hay que trucar la balanza para conseguir la medida exacta”, asegura en un momento del film.

La llegada de una nueva becaria a la empresa, la crisis matrimonial de su mano derecha en la organización –excepcional Manolo Solo en todas las secuencias que comparte, mano a mano, con Bardem–, junto a la citada visita de las autoridades sirven al director de Los lunes al sol (2002) como punto de partida para su comedia y a la vez para encontrar las vetas entre el humor y abordar temas que le interesan. La conciencia de clase, las relaciones de vasallaje empresarial o las imposiciones de un sistema económico que no ve seres humanos sino piezas dentro de un engranaje se van mostrando entre risas, pero de forma eficaz. Como en todas las familias, en el interior de la que cree formar Blanco en la empresa que heredó de su padre (un detalle importante), también hay problemas que parecen ocultos hasta que se precipitan. Y de eso habla la película, que con su efectivo tono cómico consigue que el público la disfrute desde el punto de vista del género y a la vez sea en un testimonio crítico a propósito de nuestros días. FERNANDO BERNAL


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 30/04/2022 16:06

    Reproduzco parcialmente comentario que hice en reseña en streaming EL BUEN PATRÓN tiene un guión que arranca como una comedia leve, casi de enredos, pero que en la segunda mitad levanta vuelo cuando la película se vuelve cada vez más negra La historia se divide en seis días hábiles (de lunes a lunes) en la vida de una fábrica llamada Básculas Blanco dirigida por el patrón que magníficamente interpreta Javier Bardem que es carismático y paternalista. En la semana en cuestión la empresa debe disputar un premio a la excelencia empresarial y el personaje de Bardem hará todo lo posible (con los mejores y los peores métodos) para obtener ese premio. Bardem se adueña de la película aunque hay algunas actuaciones en el reparto que también se lucen como Manolo Solo que interpreta a la mano derecha del patrón y el muy buen actor Óscar de la Fuente que interpreta a un desocupado que en la puerta de la fábrica reclama con un cartel y un megáfono su reincorporación. Sin ser una gran película EL BUEN PATRÓN merece ser vista. (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS