Críticas

Streaming

Crítica de “La ira de Dios”, de Sebastián Schindel, con Diego Peretti y Juan Minujín (Netflix)

La transposición de la celebrada novela La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez, tiene un imponente despliegue visual y de recursos de producción, pero en el terreno dramático y del ejercicio de género el resultado final está por debajo de las expectativas.

 

Estreno 15/06/2022
Publicada el 12/06/2022

La ira de Dios (Argentina/2022). Dirección: Sebastián Schindel. Elenco: Diego Peretti, Juan Minujín, Macarena Achaga, Mónica Antonópulos, Guillermo Arengo, Romina Pino, Ornela D'Elía y Germán De Silva. Guion: Sebastián Schindel y Pablo Del Teso, basado en la novela La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez. Fotografía: Fernando Lockett. Dirección de arte: Sebastián Orgambide. Edición: Sebastián Schjaer. Sonido: Fernando de Loredo e Ignacio Goyen. Música. Iván Wyszogrod. Duración: 98 minutos. Disponible en Netflix desde el miércoles 15 de junio.



En una película con estructura de relato enmarcado y múltiples saltos temporales La ira de Dios abre y cierra con una escena ambientada en la imponente librería de El Ateneo en el que fuera el cine Grand Splendid. Allí se le rinde veneración a Kloster (Diego Peretti), un escritor de best sellers policiales por el lanzamiento de su nueva ovela Odile & Odette. Entre autógrafos, aplausos y una muchedumbre que lo aclama aparece Esteban Rey (Juan Minujín), un periodista que le dice que Luciana Blanco (Macarena Achaga) lo está esperando en el último piso del lugar. "Es por Valentina", le indica y le advierte que para evitar un escándalo lo mejor es que vaya de inmediato. A los pocos segundos, escuchamos que fuera de campo un cuerpo cae al vacío y así sobreviene la primera de una larga cadena de muertes que tendrán orígenes, formas y consecuencias más que dudosas ¿Accidentes? ¿Asesinatos? ¿Suicidios? ¿Una acumulación pergeñada por una mente maestra del crimen o una mera cadena de casualidades?

Ese es el inquietante y prometedor inicio de un thriller psicológico al que luego le irá costando cada vez más sostener la intensidad, la tensión, el suspenso y, en definitiva, la atracción por un relato plagado de confrontaciones, perversiones, amenazas, venganzas, posibles confabulaciones y tragedias que se van desencadenando, pero que incluso en su acumulación de revelaciones parciales y golpes de efecto no consigue en buena parte de su algo más de hora y media de duración la fluidez narrativa ni los climas que este tipo de incursiones en el cine de género requieren (exigen) para “atrapar” a un espectador y no soltarlo hasta el plano final. En La ira de Dios pasan muchas (demasiadas) cosas, se van sumando múltiples enigmas, pero en el camino a resolverlos vamos perdiendo de forma paulatina el interés por conocer las verdaderas motivaciones, sus dimensiones e implicancias.



En La ira de Dios hay evidentes problemas de casting y actuaciones, empezando por la falta de matices en el trabajo de Macarena Achaga como Luciana B., que debería ser el eje, el motor y el faro del relato, y siguiendo por las interpretaciones “con piloto automático” tanto de Peretti (quien vuelve a encarnar a un escritor enfermizo como en la reciente Ecos de un crimen) como de Minujín y la mayoría de los secundarios. Por momentos, parece como si estuvieran recitando los parlamentos en un tono casi monocorde antes que sintiendo íntimamente aquello que expresan.

Tras El patrón, radiografía de un crimen, El hijo y Crímenes de familia, Schindel construye como coguionista (a partir de la exitosa novela publicada en 2007 por Guillermo Martínez) y director un film impecable en cuanto a sus despliegue de producción y su acabado técnico (contó con un dream team que incluye la fotografía de Fernando Lockett, el arte de Sebastián Orgambide, la edición de Sebastián Schjaer y el diseño de sonido de Fernando de Loredo), pero que queda por debajo de las expectativas previas en el marco de esta creciente tendencia de las plataformas de streaming a financiar transposiciones de varios de los principales best sellers de la literatura policial argentina.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 18/02/2024 23:33

    Asquerosamente interesante al final aburrida y sin lógica en lo absurdo

  • 3/07/2022 11:25

    Coincido en general con los comentarios vertidos por otros opinantes; sin embargo, hay encubierto un "grado de poder "determinante en el desenlace de la pelicula y en la actuación de la protagonista; es una confrontación entre la vulnerabilidad, la indefension con el poderío de quienes manejan masas, manipulan mentes y se obsesiona con la supremacía de todo tipo. En síntesis, una película más, para pasar el rato; eso Si, si estas en un estado emocional complicado, tal vez sería conveniente mirarla en otro momento...

  • 24/06/2022 20:14

    Los dos escritores tenían una asistente, por lo que se los escritores que tuvieron asistentes eran ciegos, Borges por ejemplo. La actuación de la protagonista deja mucho que desear, nunca se sobresalto, sin embargo el policía dice en un momento que ella fue hacer escandalo x lo de Kloster...???? Además todo muy evidente, de suspenso nada. La madre de la niña estaba dopada, con la misma tranquilidad que la mato, se mato.... Llegue a pensar que al final dirían que había sido un sueño, ya que había tantas incongruencias.

  • 20/06/2022 10:17

    Creo que es el peor guion y las peores actuaciones del cine nacional en años. Parece una parodia, porque ni a propósito se puede hacer algo tan burdo.

  • 19/06/2022 22:32

    Bueno pude finalmente verla. A priori, coincido bastante con el cronista. La película arranca prometedora, de hecho el argumento lo es, pero está estructurado de una manera en que no se logra sostener mucho el interés o la intriga ya que cuando suceden los giros "importantes" uno ya los vio venir, se dan demasiadas pistas que permiten saber lo que va a pasar. De hecho al final uno espera que haya una vuelta de tuerca con el tema del asesino porque de lo contrario es algo super evidente. Coincido en que la protagonista es un poco insulsa y disculpenmé pero la "ocurrencia" de ponerle Esteban Rey al escritor es un chiste mas acorde a una comedia que a un film donde mueren criaturas. Por otra parte no entendí la insistencia del director por filmar casi todos los fondos totalmente fuera de foco, no se si hay un simbolismo o un mensaje detrás de esta elección estética tan extraña, le voy a tener que escribir una carta para que me lo explique. En fin, para el nivel del cine argentino actual, aceptable, no mucho mas.

  • 18/06/2022 2:30

    Si no me equivoco, en su momento, hace de esto varios años, Aristarain había estado a punto de adaptar al cine la misma novela.

  • 16/06/2022 21:21

    Qué desperdicio de recursos para este bodrio

  • 16/06/2022 12:04

    Que pelotazo.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS