Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El teléfono negro” (“The Black Phone”), película de Blumhouse dirigida por Scott Derrickson con Ethan Hawke

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) coescribió y dirigió para la productora Blumhouse esta película que incursiona en el subgénero de asesinos seriales con una tensa historia ambientada a fines de la década de 1970 y narrada desde el punto de vista de un querible chico de 13 años.

 

Estreno 23/06/2022
Publicada el 21/06/2022

El teléfono negro (The Black Phone, Estados Unidos/2021). Dirección: Scott Derrickson. Elenco: Ethan Hawke, Mason Thames, Madeleine McGraw, Jeremy Davies, E. Roger Mitchell, Troy Rudeseal y James Ransone. Guion: Scott Derrickson y C. Robert Cargill, basado en el cuento homónimo de Joe Hill. Fotografía: Brett Jutkiewicz. Edición: Frédéric Thoraval. Música: Mark Korvan. Distribuidora: UIP (Universal/Blumhouse Productions). Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 16 años.

 



Lejos de hacer un panegírico de Blumhouse (tiene varias películas olvidables y en los últimos tiempos ha producido unos cuantos mediocres telefilms para Amazon Prime Video), lo cierto es que de ese universo han surgido varios de los títulos más estimulantes dentro del género fantástico y de terror de los últimos años. En ese sentido, sin acercarse al rótulo de obra maestra (ni siquiera estamos ante una película demasiado sorprendente), El teléfono negro sí se ubica entre los buenos exponentes de esa factoría.

El protagonista es Finney Shaw (Mason Thames en su primer largometraje), un niño de 13 años que tras el suicidio de su madre vive con su alcohólico y abusivo padre (xxxxx) y con Gwen (Madeleine McGraw), su simpática hermana menor. Tímido e inseguro, pero al mismo tiempo sensible e inteligente, nuestro antihéroe es víctima predilecta para el bullying por parte de otros compañeros del colegio ubicado en una zona suburbana en el norte de Denver en 1978.

Finney es dueño absoluto del punto de vista y desde su perspectiva veremos primero la dinámica escolar, luego la familiar y finalmente la social. Es que la comunidad está en estado de shock por la constante y creciente desaparición de niños que son raptados desde una camioneta negra que deja como pistas unos globos también negros. Hasta que en determinado momento es el propio Finney quien es secuestrado y encerrado en un sórdido sótano.

No conviene adelantar nada más, salvo que -claro- la policía local está a cargo de la investigación y que la pequeña Gwen tiene unos sueños que en muchos casos parecen ser premonitorios. Y que en determinado aparece Ethan Hawke en un registro completamente alejado del tipo de papeles que suele hacer en cine.

Por estética, referencias, citas y homenajes (máscaras incluídas), El teléfono negro es heredera directa (y dilecta) de La masacre de Texas, Halloween, Scream, It (Eso) y El silencio de los inocentes aunque también con algo de Rebeldes y confundidos, Cuenta conmigoLa habitación y la serie Stranger Things. Cualquiera podrá argumentar que se trata de una relectura o reciclaje del cine de asesinos seriales de los '70 y razones no le faltarán, pero también es cierto que la película está narrada y actuada con solvencia, consiguiendo climas inquietantes y una tensión que casi nunca decae. Misión cumplida, al menos en el terreno más básico y esencial, para cualquier película de terror.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club


¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?

(Pueden hacer click en cada tipo de suscripción para llenar el formulario)


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.


SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).


SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.


SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.

(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).


MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Sin cortes con Ed Sheeran” (“One Shot with Ed Sheeran”), de Philip Barantini (Netflix)
Diego Batlle

El realizador de la aclamada serie Adolescencia dirigió, también en un único plano secuencia, este especial “calculadamente espontáneo” del siempre sonriente cantautor británico de 34 años.

LEER MÁS
Crítica de “Sueños de trenes” (“Train Dreams”), película de Clint Bentley con Joel Edgerton (Netflix)
Diego Batlle

-Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Toronto, Deauville, Rio de Janeiro, Londres), llegó a la plataforma de la N roja esta épica que narra medio siglo de vida de un leñador y trabajador ferroviario a partir de la novela corta publicada en una primera versión en 2002 y luego de forma definitiva en 2012 por Denis Johnson.
-Esta producción está nominada a Mejor Película y Mejor Guion en los Gotham Awards y es una de las apuestas de Netflix para toda la temporada de premios.

LEER MÁS
Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Diego Batlle

Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.

LEER MÁS
Crítica de “Dos fiscales” (“Two Prosecutors”), película de Sergei Loznitsa
Diego Batlle

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

LEER MÁS