Críticas

Estreno en cines

Dos críticas de “Memoria”, de Apichatpong Weerasethakul, con Tilda Swinton

Ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2021 (mismo ámbito donde 12 años atrás había obtenido la Palma de Oro por El hombre que podía recordar sus vidas pasadas - Tío Boonme), la más reciente película de ese referente de la cinefilia más radical que es el director tailandés de Blissfully Yours, Tropical Malady y Syndromes and a Century se rodó en Colombia con un elenco multinacional encabezado por la inglesa Tilda Swinton. Tras un primer paso por las salas argentinas, el film estará disponible en la plataforma de streaming MUBI desde el 5 de agosto próximo.

Estreno 07/07/2022
Publicada el 03/07/2022

Memoria (Taïlandia-Colombia-México-Francia-Reino Unido-Alemania-China-Suiza/2021). Guion, fotografía y dirección: Apichatpong Weerasethakul. Edición: Lee Chatametikool. Música: César López. Elenco: Tilda Swinton, Agnes Brekke, Daniel Giménez Cacho, Jerónimo Barón, Juan Pablo Urrego, Jeanne Balibar, Aida Morales, Constanza Gutiérrez, Elkin Diaz. Distribución en cines: Zeta Films. En streaming: MUBI. Duración: 136 minutos. Salas (primera semana): Lorca, Cabildo Multiplex, MALBA, Cines del Centro de Rosario y América de Santa Fe.

 

 



CRÍTICA 1, por Manu Yáñez

En los albores de un nuevo día, en la penumbra de su habitación, una mujer insomne se descubre golpeada por un ruido seco, un estallido absorbente, una explosión interior. Este sonido, que toma por sorpresa los oídos de los espectadores de Memoria, se convertirá en la Estrella del Norte de la nueva película de Apichatpong Weerasethakul, un sonido que guiará a la protagonista del film, llamada Jessica e interpretada por Tilda Swinton, desde Bogotá hasta la región amazónica de Colombia, en el tránsito de lo urbano a lo rural que se ha convertido en uno de los rasgos distintivos del cine del director tailandés. De hecho, Memoria puede verse como una relectura asordinada, extremadamente sobria, de las obsesiones del ganador de la Palma de Oro de Cannes por El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonme).

En Memoria, se especula con la posibilidad de que los animales puedan poseer el alma de los seres humanos, pero aquí no hay tigres espiritualizados o peces reencarnados (como en Tropical Malady o El hombre que podía recordar sus vidas pasadas - Tío Boonme) sino que la comunión entre el animal y el humano se resuelve en una bella subtrama en la que el personaje de Swinton (un trasunto de la protagonista de Yo anduve con un zombie / Yo dormí con un fantasma, de Jacques Tourneur) cree ser perseguida por un perro callejero que podría haber maldecido a su hermana, quien se recupera de un accidente en un hospital. El relato fantástico se manifiesta como posibilidad, como línea de fuga, siempre bajo un prisma eminentemente realista.

En su nuevo trabajo, el director de Blissfully Yours renuncia a los elementos que, en el pasado, han dotado a su cine de una cierta exuberancia y ‘espectacularidad’: los malabarismos coloristas, las figuras monstruosas, la representación gráfica de lo místico y lo folclórico… En Memoria, Apichaptong festeja la dimensión mágica y poética de lo real con la misma audacia con la que Jacquest Tati celebró, desde un espíritu democrático e integrador, la omnipresencia de los humorístico en la experiencia humana. Desnudando su puesta en escena hasta extremos insospechados, el tailandés convierte cada elemento de la representación –cada línea de diálogo, cada gesto, cada atmósfera– en una fuente inagotable de sentidos poéticos, alusiones políticas, fabulaciones surrealistas y vías para la comunicación entre los seres y las cosas.

En Memoria, Apichatpong se distancia de la idea de la transmigración de las almas (entre diferentes cuerpos) y explora la posibilidad de la transmisión de los recuerdos (en el ámbito sonoro); intercambios siempre cargados de una intensa fuerza afectiva. Así, puestos a imaginar, ¿existe una manera más directa de acercarse al sentir íntimo de otro individuo que rememorando, y sintiendo, el primer abrazo que este recibió de su madre al nacer? Sobre este universo de posibilidades fabulísticas y conmovedoras discurre el apoteósico tramo final de Memoria, en el que, de la mano de un hombre capaz de “recordarlo todo” (interpretado por Elkin Días), al personaje de Swinton y al espectador se le abren las puertas de una percepción de corte trascendental.

Sumido en la más dulce y vertiginosa epifanía, este crítico se descubrió transportado a un estado originario desde el cual mirar lo real con nuevos ojos, como si fuera la primera vez. Habrá quién lo interprete como una experiencia religiosa, aunque parece más razonable considerarlo como el resultado de la magia cinematográfica del director más importante del cine contemporáneo.




CRÍTICA 2, por Víctor Esquirol

Un dormitorio en el que no se puede dormir. Lo paradójico está en que se dan todas las condiciones ambientales para ello. Estamos en esas horas de la madrugada en que el mundo está sumido en la penumbra; en que todos sus sonidos han quedado reducidos a la condición de tenue, agradable y sedante ruido blanco. Estamos en una película de Apichatpong Weerasethakul y, por supuesto, su cámara parece invitarnos a cerrar los ojos. Pero no, de verdad que aquí no se puede dormir.

De repente, un estallido. O un golpe muy fuerte. Algo ha golpeado algo. La sombra de Tilda Swinton, que estaba intentando descansar, se levanta bruscamente de la cama. Ella también lo ha oído, o a lo mejor nosotros también hemos oído lo que solo ella puede captar. Afuera, una ciudad en calma confirma que aquí ha pasado algo. Que no era un sueño. Que ella no se lo ha imaginado. Que nosotros tampoco. En un aparcamiento al aire libre, se activa la alarma anti-robos de un coche. Y después la de otro, y después la de otro.

Esto es un coro de bocinas que se ha activado misteriosamente, por obra de ningún objeto identificable. Una extraña sinfonía que se alarga lo suficiente como para que lleguemos a pensar que, en realidad, son los vehículos los que dialogan los unos con los otros. Hasta que, poco a poco, y uno a uno, van callando. Y el mundo vuelve a estar en silencio. Pero ya es tarde, pues algo ha cambiado. No está claro el qué, pero a partir de ahí ya no se puede mirar o escuchar de la misma manera. A Tilda Swinton, “la mujer que cayó a la Tierra”, le pasa exactamente esto.

De hecho, ya vivía en una experiencia marciana antes siquiera de estremecerse con el sonido de ese primer impacto. Memoria es, a nivel superficial, una película en la que su protagonista principal parece estar fuera de lugar. También fuera de tiempo, y de cualquier otra dimensión concebible. “Tilda en sitios”, como diría el poshumorista. En sitios de Colombia. Solo sería más extraterrestre si ella, cultivadora de orquídeas, tuviera que ir de Cali a Bogotá para visitar a su hermana enferma. Y efectivamente, así es.

O sea, que está Tilda Swinton (esa presencia capaz de transcender cualquier marco donde se la ponga) en el dormitorio donde no se puede dormir, y después en un hospital, y después en una morgue, y después en un túnel, y después en lo más profundo de la selva, ahí donde se dice que existe una tribu que se esconde del mundo mediante potentes hechizos. Y nunca queda claro cómo (o por qué) ha ido de un sitio a otro. Esta mujer no de desplaza: va saltando, de una pantalla a la siguiente.

Esta presencia no habla su lengua materna. Al principio parece que se comunica en castellano, pero al final queda claro que lo hace en el idioma de Apichatpong Weerasethakul: no en tailandés, sino en el del cine que, entre otras muchas virtudes, redefine aquello que podemos creer y lo que no. Y es que todo en Memoria (sobre todo lo que viene en un segundo acto que empieza tras una especie de interludio musical) es increíble. Un hombre en medio de la jungla nos reconforta asegurándonos que el Sol, tapado por una intensa niebla, asomará en unos minutos. Y sí, sucede así, tal cual, sin ningún corte en la sala de montaje.

Weerasethakul en pleno control sobre los elementos (naturales), dejando claro que no hay nada más espectacular que un silencio allí donde debería haber estruendo; que un primer plano suspendido en la eternidad, en el que Elkin Díaz aguanta la mirada al vacío, sin parpadear. Hay quien no puede dormir porque oye ruidos espantosos; hay quien no lo logra porque muere cada vez que lo intenta… y resucita, claro está, a la mañana siguiente. Es la magia de una “memoria” que impregna a los objetos, a todo lo que nos rodea: la clave para empatizar (o sintonizar) con la increíble belleza del mundo.


Más información:

Especial con 20 novedades de MUBI en junio y julio de 2022



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.

(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 4/07/2022 14:58

    La película tiene un planteo inicial interesante cuando la protagonista Jessica (la gran actriz Tilda Swinton) comienza a investigar sobre el origen de un ruido intenso que escucha en las noches de insomnio que el espectador no sabe si realmente sucede o es algo que sólo ella escucha. La acción transcurre en Bogotá y la protagonista luego de realizar una investigación, donde el espectador no sabe que personajes existen y cuáles no, emprende en la segunda mitad un viaje hacia la selva cercana a Medellín hasta encontrar una explicación fantástica e inverosímil La película está bien filmada, con bellas imágenes y con otra gran actuación de Tilda Swinton quien logra transmitir muy bien el sufrimiento que padece. Sin embargo resulta lenta en su desarrollo en la primera mitad en Bogotá y en la segunda mitad, con la aparición de un extraño hombre en medio de la jungla, se hace muy larga. Una pena porque pudo ser mejor (5/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Fuera de Campo 2025: Crítica de “Había una vez un mago”, documental de María Salomé Jury y Oscar Frenkel sobre Leonardo Favio
Diego Batlle

A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.

LEER MÁS
Crítica de “Pluribus”, serie de Vince Gilligan con Rhea Seehorn (Apple TV)
Diego Batlle

La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas. 

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Fuera de Campo 2025: Crítica de “Diciembre”, de Lucas Gallo (Película de Apertura)
Diego Batlle

El flamante y notable film del director de 1982 (2019) se exhibe en calidad de preestreno y work in progress, ya que la première mundial será el 17 de noviembre próximo en el prestigioso IDFA de Amsterdam.

LEER MÁS