Columnistas

10 días, 10 películas, 10 restaurantes en Lima

Por Diego Batlle, desde Lima
Apuntes de una experiencia como jurado, turista y degustador de la que probablemente sea la mejor gastronomía del mundo en la actualidad.

Publicada el 13/08/2022




Esta no es una crónica festivalera clásica (en esta columna en Télam escribí más en detalle sobre la 26ª edición del Festival de Lima). Viajé por primera vez a Perú invitado como jurado de la Crítica Internacional y la experiencia fue gratificante en muchos sentidos, empezando por la sintonía cinéfila que, en materia de premios, tuvimos con la colega local Katherine Subirana y la boliviana Mary Carmen Molina a la hora de elegir por unanimidad a Un varón, El movimiento y Medusa como nuestras películas favoritas de la Competencia Oficial (aquí el palmarés completo), y siguiendo por la excelente atención de todo el equipo del FCL.

Más allá de una edición limitada en cantidad de películas e invitados porque Perú recién está saliendo del shock de la pandemia (fue uno de los países más castigados del planeta con 215.000 muertos para una población de 33 millones), pude descubrir en sala (o volver a ver en pantalla grande films que había visto solo en streaming) una selección valiosa. Va, entonces, mi Top 10 (no incluyo títulos que ya había visto en cines en otros festivales):



1- ALCARRÀSDirectora: CARLA SIMÓN (ESPAÑA). El final del verano. El final de la cosecha. El final de una era. El universo tradicional, familiar, de la vida rural, de los contratos que se sellaban sin papeles, con un mero apretón de manos, es arrasado por topadoras y paneles solares (la modernidad). Carla Simón vuelve a retratar con enorme sensibilidad el universo infantil, pero aquí le agrega una mayor coralidad, exponiendo también las diferencias generacionales entre adultos y adolescentes. Desoladora pero sin excesos, bella pero sin ostentaciones, se trata de un registro ficcional, pero también con mucho de documental, sobre un cambio de época, de una forma de concebir, pensar, sentir y hacer el mundo.

2- EL GRAN MOVIMIENTO. Director: KIRO RUSSO (BOLIVIA) de Kiro Russo. La había visto en streaming y me había gustado mucho. En pantalla grande es una experiencia audiovisual de una dimensión artística infinitamente superior.

3- CINCO LOBITOS. Directora: ALAUDA RUIZ DE AZÚA (ESPAÑA). Conmovedora ópera prima sobre Amaia (Laia Costa), una joven que debe sobrellevar la crianza de su bebé entre hombres casi ausentes e incompetentes y una madre manipuladora. Precisamente cuando su mamá empieza a sufrir un progresivo deterioro físico, ella deberá cuidar tanto del pequeño como de esa mujer madura que tantas contradicciones le genera. Un primer largometraje que, más allá de sus inevitables (por el tema) coqueteos con el melodrama, se sostiene en la sensibilidad, intensidad emocional, recato en la puesta en escena y brillantes actuaciones de todo el elenco.

4- EL VISITANTE. Director: MARTÍN BOULOCQ (BOLIVIA). Lograda tragicomedia que encuentra un tono muy propio para narrar las desventuras de un hombre que, luego de purgar una larga condena en prisión, regresa a la gran ciudad e intenta reconectar con su hija adolescente. Paternidad, religión, canto y humor negro.

5- PIEDRA NOCHE. Director: IVÁN FUND (ARGENTINA). Otro film que ganó mucho en pantalla gigante (como ocurre casi siempre, claro).

6- EAMI. Directora: PAZ ENCINA (PARAGUAY). Una película deslumbrante, lo que no necesariamente significa una película excelente. La directora paraguaya, de todas formas, es de un talento infrecuente.

7- UTAMA. Director: ALEJANDRO LOAYZA GRISI (BOLIVIA). Film noble y cristalino rodado en el Altiplano con intérpretes no profesionales que expone los desafíos que enfrenta un matrimonio de ancianos que vive en condiciones muy precarias y las contradicciones que experimentan tras la visita de un nieto.

8- LA CAJA. Director: LORENZO VIGAS (VENEZUELA / MÉXICO). La corrupción y la violencia que imperan en México narradas desde el punto de vista de un adolescente que viaja al Norte. Para ser una producción de Michel Franco, resultó bastante más interesante y menos sórdida y maniquea de lo esperado.

9- LA DANZA DE LOS MIRLOS. Director: ÁLVARO LUQUE (PERÚ). Aunque no aprovecha del todo las múltiples aristas y materiales con una estructura un poco caótica y dispersa, se trata de un buen documental sobre la banda de cumbia amazónica Los Mirlos, que lleva medio siglo de vigencia. El plus no menor fue ver luego de la proyección al mítico grupo en vivo.

10- TIEMPOS FUTUROS. Director: VÍCTOR MANUEL CHECA (PERÚ). Film distópico con algunos pasajes y climas logrados sobre un hombre obsesionado por diseñar una máquina capaz de hacer algo que en Lima es una rareza: llover.




Y a continuación voy a cometer un sacrilegio porque no soy un experto en gastronomía, ni siquiera un gourmet con ínfulas. No suelo ir a restaurantes sofisticados, pero los organizadores del FCL nos ofrecieron un auténtico “tour gastronómico” de primer nivel. Si bien no fuimos a Central, Maido, La Picantería ni Osaka, sí degustamos maravillas de la comida peruana en sus más diversas especialidades (criolla, fusión, cevicherías, etc). No me pidan reseñas gastronómicas porque soy incapaz de redactarlas, pero me animo a sumar un Top 10 de restaurantes (con links a sus sitios web):

1- AmorAmar

2- Astrid & Gastón

3- La Rosa Náutica

4- La Mar

5- Tanta
 
6- El Señorío de Sulco

7- Panchita

8- Saya
 
9- Martina
 
10- Pollo de Lima

Luego de este “desliz” gastronómico prometo volver 100% al cine. Sepan disculpar. Y algo me queda claro: regresaré a Perú para ampliar y profundizar esta muy estimultante primera experiencia.


COMENTARIOS

  • 14/08/2022 19:07

    Je, con la crítica gastronómica y las crónicas turísticas me iría mucho mejor que con el cine. Saludos Mae.

  • Mae
    14/08/2022 7:56

    Diego, ¿será este el comienzo de un nuevo emprendimiento?

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS