Festivales

Crítica de “Camarera de piso”, cortometraje de Lucrecia Martel (Sección Oficial - Fuera de Competencia) - #Venecia2022

Un proyecto por encargo se convirtió en otro notable trabajo de la directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama, en el que en apenas 12 minutos aborda cuestiones como las presiones laborales, las diferencias de clase y la violencia contra la mujer en el ámbito familiar. 

Publicada el 08/09/2022


Camarera de piso (Argentina-México/2022). Guion y dirección: Lucrecia Martel. Elenco: Jorgelina Contreras, Daniel Valenzuela, Anavelí Acero y Ariel Gigena. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Iair Michel Attías. Diseño de producción: Edna Mostyszczer. Sonido: Guido Berenblum y Manuel De Andrés. Duración: 12 minutos.


Este cortometraje de Lucrecia Martel surgió como un encargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Filmoteca y en en el marco del programa Síntesis, con producción ejecutiva del festival FICUNAM y el aporte local de la ya habitual compañía que produce en la Argentina a la directora salteña: Rei Cine. La iniciativa Síntesis busca construir espacios de convergencia entre creadores de diversas disciplinas artísticas y Camarera de piso -noveno corto realizado en el marco de ese programa- surgió como una búsqueda de formas de relacionar la danza contemporánea con el lenguaje audiovisual.

“Decidí focalizarme en el movimiento continuo del cuerpo y el movimiento discontinuo del lenguaje audiovisual. El corto se transformó finalmente en un ejercicio sobre el tiempo lineal y el tiempo no lineal. El tiempo lineal está en el argumento: una mujer está haciendo la práctica para un trabajo de camarera de piso en momentos difíciles para su familia. El tiempo no líneal está en todo lo demás propio del lenguaje audiovisual. A este corto le sirvió la danza contemporánea, sin aparecer”, indicó Martel, quien contó como asesor al coreógrafo Juan Onofri Barbato (él ya había trabajado con Santiago Mitre en Los posibles).

Pero a no desesperarse: Martel no hizo un mero ejercicio de videodanza ni un trabajo comisionado en el que no se perciben ninguna de sus rasgos autorales ni sus obsesiones. Más bien todo lo contrario: Camarera de piso contiene múltiples elementos del universo marteliano.

Patri (Jorgelina Contreras) está atravesando un período de prueba, una etapa de capacitación de la mano de una supervisora, para trabajar como empleada de un hotel ¿Y qué tiene que ver este planteo dramático con la danza contemporánea? En principio, poco y nada, pero si analizamos la forma en que a la protagonista le instruyen cómo abrir las cortinas de la habitación de forma circular o cómo hacer las camas para que no queden arrugas podemos percibir allí una dimensión coreográfica.

En ese metódico y estricto proceso de aprendizaje entendemos a partir de irrupciones de una voz en off (la del actor Daniel Valenzuela) que Patri ha sufrido constantes abusos por parte de su pareja, al que ahora está dispuesta a denunciar, y que -a partir de llamadas por celular con su hijo mayor en las que lo urge a buscar a su hermana menor- quiere proteger a sus chicos de cualquier contacto, ofrecimiento o posible represalia por parte de ese hombre maltratador. Como en toda película de Martel, el climas se va enrareciendo de manera progresiva.

Promediando los intensos, fascinantes, contradictorios (por desgarradores pero también por ciertos momentos que coquetean con el humor negro y lo fantástico) 12 minutos del cortometraje, Martel se decide a cambiar de forma brusca el tono de la historia y la situación de su protagonista. En determinado momento la imagen se acelera, como si la directora apretara el botón de Fast Forward en la isla de edición, e ingresamos a una nueva dimensión que no vamos a spoilear.

Es probable que Camarera de piso sea un fracaso como “diálogo” con la danza contemporánea, que no haya cumplido con los “objetivos” del proyecto de la UNAM, pero con Martel todo lo que sale mal por un lado puede terminar muy bien por el otro, mutar hacia otras zonas igual o más interesantes que las del planteo original. En ese sentido, como mirada a las presiones laborales contemporáneas, a la violencia doméstica, a las diferencias de clase y al lugar incómodo de la mujer trabajadora que también es madre y víctima del machismo, se trata de un notable corto.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 8/09/2022 10:39

    Muchas ganas de verlo. Sin dudas, la cineasta más importante de Argentina, por escándalo.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS