Festivales
Críticas de cine chileno en el #FICValdivia2022
En este apartado iremos analizando las películas locales que se presentan en la 29ª edición de la muestra. En Competencia Oficial se exhiben cuatro títulos: La vaca que cantó una canción hacia el futuro, de Francisca Alegría; Proyecto Fantasma, de Roberto Doveris; Tan inmunda y tan feliz, de Wincy Oyarce; y 1976, de Manuela Martelli. En la sección Gala se exhibe Fiebre, de Elisa Eliash; y como film de cierre se programó Notas para una película, de Ignacio Agüero.
TAN INMUNDA Y TAN FELIZ
CHILE, 2022, 87'
Dirección: Wincy Oyarce
★★★★✩
Wikipedia dice que Víctor Hugo Wally Pérez Peñaloza nació en 1980 y murió en 2014, pero para todo el mundo fue y será por siempre Hija de Perra, performista travesti, modelo, actriz, cantautora, diseñadora de moda, escritora y activista social por los derechos de las mujeres y las minorías sexuales.
Wincy Oyarce, director de este bello, íntimo, visceral y desgarrador documental, fue su amigo, su confidente y su socio artístico: durante años la siguió por los más sórdidos reductos del under chileno. Filmaron un clásico del cine bizarro como Empaná de pino (2008) y de alguna manera fueron -salvando las distancias, claro- como el John Waters y la Divine de Santiago.
Wincy acumuló decenas, cientos de horas de grabaciones de Hija de Perra y sus compañeras de rutas y de escenarios (especialmente su sociedad artística con Perdida), por lo que aquí no había escasez de materiales sino todo lo contrario: la cuestón entonces era cómo ordenar, darle coherencia o al menos cierta fluidez a este retrato. Y el realizador apeló entonces a su propia voz en off (sensible, nada pretenciosa) para ir contando la vida de la protagonista desde su propia perspectiva. Hay, claro, falta de distancia, dudas y Wincy no hace más que compartir todas esas contradicciones en un rapto de sinceridad, de honestidad brutal. Hasta se anima a imaginar distintos finales porque no sabe cómo terminar su película.
Admiradora de Pedro Lemebel pero también de Gloria Trevi, Hija de Perra fue una travesti que se dedicó a trasgredir todos los límites en una sociedad tan conservadora como la chilena. Y lo hizo en tugurios primero pero luego también en el ámbito de la Academia. Lo suyo fue siempre incomodar, perturbar, visibilizar las disidencias y los márgenes, generar debate, encontrar belleza, amor y lirismo en lo feo, lo sucio, lo despreciado. Y, en ese sentido, Tan inmunda y tan feliz resulta el tributo que merecía por parte de gente que la quiso, la acompañó y no está dispuesta a olvidarla.
FIEBRE
CHILE, PERÚ, BRASIL, 2022, 84'
Guion y dirección: Elisa Eliash
Sección Gala
★★★✩✩
La directora de Mami te amo (2008) y Aquí estoy, aquí no (2012) incursiona en un género muy poco transitado por el cine latinoamericano en general y el chileno en particular: el infantil. Y lo hace apelando al fantástico, la aventura, con un buen uso de los efectos visuales, irrupciones de animación y elementos propios de la tradición de los pueblos originarios. El resultado -sin ser brillante y con ciertos desniveles narrativos sobre todo durante su segunda mitad- es muy estimulante. En principio, porque Fiebre -ampliación de un corto suyo de hace un par de años- es un film hecho con inteligencia y respeto sin caer en la condescendencia, la demagogia ni la manipulación. Y además porque demuestra que se pueden aprovechar los limitados recursos disponibles con creatividad, sin tirarse a menos ni “pedir disculpas”.
Nino (Lautaro Cantillana) es un chico que convive como puede con ciertos problemas en su visión. Su sobreprotectora madre (Macarena Teke) está a punto de vender una pintura que cotiene un misterioso poder capaz de absorber a quien diga unas palabras mágicas. Y, claro, será Nino quien se sumerja a partir de ese cuadro en un viaje en el tiempo y el espacio que lo llevará hasta una tribu y en una zona en la que un volcán está a punto de entrar en erupción.
Las bellas canciones y la inspirada animación (participaron Diego Vizcarra, Tenis Estudio y Tapel Papiz) amplifican los logros de una película que estará lejos de la perfección, pero que se sostiene con vuelo propio, demostrando que hay espacio para hacer cine para niños y niñas con rigor, elegancia y nobleza.
LA VACA QUE CANTÓ UNA CANCIÓN HACIA EL FUTURO
CHILE, FRANCIA, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, 2022, 98 ‘
Dirección: Francisca Alegría
★★½
Estrenada a principios de este año en la competencia World Dramatic Cinema del Festival de Sundance, la nueva película de Alegría está inspirada en su planteo inicial en un catástrofe ambiental que ocurrié en la realidad: en 2004 la planta de Celulosa Arauco y Constitución en Valdivia contaminó el río Cruces ocasionando la muerte de miles de peces y cisnes.
A la denuncia ecologista se le suman elementos propios del realismo mágico (con muertos que regresan a saldar cuentas pendientes), conflictos familiares, problemas de salud, transiciones de género y un largo etcétera. Muchos de esos elementos son en principio estimulantes y prometedores, pero la película no consigue articularlos, potenciarlos ni describirlos con fluidez en un todo que supere a cada una de sus partes.
Cecilia (Leonor Varela) viaja de urgencia a la granja láctea de la familia para cuidar a su padre Enrique (Alfredo Castro), que ha sobrevivido a un infarto, y entre las crecientes tensiones y contradicciones (junto a Cecilia está su hermano Bernardo interpretado por Marcial Tagle) deberán lidiar con la presencia fantasmal de Magdalena (la argentina Mía Maestro), que les reforzará sus miserias y traumas. Hay marcadas diferencias generacionales, solemnidad y un lirismo algo forzado para una película con algo del cine de Kelly Reichardt que encuentra en los hermosos paisajes naturales de los alrededores de Valdivia su principal encanto.
Reseñas publicadas previamente:
PROYECTO FANTASMA
CHILE, 2022, 97'
Dirección: Roberto Doveris
★★★✩✩
1976
CHILE, ARGENTINA, QATAR, 2022, 98'
Dirección: Manuela Martelli
★★★✩✩
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.