Críticas

Estreno en cines

Crítica de “John Wick 4”, de Chad Stahelski, con Keanu Reeves

Luego de tres películas estrenadas en 2014, 2017 y 2019, llega en breve a los cines de todo el mundo la cuarta (y aparentemente última) entrega de esta saga con presente y destino de culto. Y el cierre no podría haber ser mejor, ya que se trata de la apuesta más arriesgada, ambiciosa y lograda de la dupla Stahelski-Reeves: casi tres horas de un festival del mejor cine de acción en todas sus variantes y modalidades.

 

Estreno 23/03/2023
Publicada el 16/03/2023

John Wick 4 (John Wick: Chapter 4, Estados Unidos/2023). Dirección: Chad Stahelski. Elenco: Keanu Reeves, Donnie Yen, Bill Skarsgård, Laurence Fishburne, Hiroyuki Sanada, Shamier Anderson, Lance Reddick, Rina Sawayama, Scott Adkins, Clancy Brown, Ian McShane, Marko Zazor y Natalia Tena. Guion: Shay Hatten, Michael French. Fotografía: Dan Laustsen. Edición: Nathan Orloff. Música: Tyler Bates y Joel J. Richard. Distribuidora: BF París. Duración: 169 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 214.



Atención: esta reseña contiene algunos spoilers menores de situaciones que ocurren en los primeros minutos de la película, pero en caso de que molesten ciertas revelaciones se aconseja leer el texto luego de haber visto la película.


Dicen quienes desprecian al fútbol que son 22 personas corriendo detrás de una pelota y podrían argumentar aquellos que minimicen los alcances de John Wick 4 que son tres horas de tipos golpéandose y/o disparándose. No estoy con unos ni con otros. No escribiré aquí en defensa del arte del fútbol, pero sí una exaltación de los logros y hallazgos de la saga en general y de esta cuarta entrega en particular.

El de John Wick es un caso único (o muy infrecuente) de una saga que va creciendo en todos los aspectos con el paso del tiempo. La primera película (2014) costó 20 millones de dólares, duraba 101 minutos y recaudó 86 millones en las salas de todo el mundo; la segunda (2017) duraba 122 y tuvo 172 millones de ingresos; la tercera (2019) pasó a 130 minutos, costó 75 millones y consiguió 328 millones en taquilla, mientras que esta cuarta tuvo un presupuesto de 90 millones, dura 169 minutos y seguramente tendrá la mejor recaudación de toda la franquicia.

Semejante “inflación”, contra todos los pronósticos, no afecta sino que incluso potencia el resultado final de esta cuarta entrega. Cualquiera dirá que el corte final podría haber tenido 20, 40 o 60 minutos menos, pero es precisamente en la acumulación, en el desborde, en sus ínfulas desmedidas, que la película encuentra su aspecto distintivo, su razón de ser. De hecho, tras una primera parte impecable, pero bastante genérica, John Wick 4 alcanza en su segunda mitad (rodada en los lugares más emblemáticos de París como la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo o la basílica de Sacré-Cœur de Montmartre) el pico no solo de esta película sino de toda la saga.



Con muy pocos díalogos, mínimo desarrollo de personajes y excusas argumentales básicas, John Wick arranca su viaje por Nueva York, Osaka, Berlín y no se detendrá hasta el mencionado desenlace parisino. A Wick lo perseguirán por el mundo temibles organizaciones (como la denominada Mesa Alta que lidera El Marqués de Bill Skarsgård) e individuos (desde Caine, el eximio luchador no vidente de Donnie Yen, hasta el Tracker de Shamier Anderson y su feroz perro) y contará en principio con algunas ayudas: el Bowery King de Laurence Fishburne, el Shimazu de Hiroyuki Sanada y su hija, la Akira de Rina Sawayama, o el Winston del gran Ian McShane, a quien en los primeros minutos le vuelan por los aires su hotel Continental y le matan frente a sus ojos a su leal conserje Charon (Lance Reddick).

Las influencias de John Wick son conocidas (las coreografías de Bruce Lee, la estilización de John Woo y los thrillers del cine hongkonés de la década de 1980, el neo-noir del danés Nicolas Winding Refn, pero también la saga Matrix, la estética de los videojuegos de acción, el comic y el universo animado de Tex Avery) y en esta cuarta entrega Chad Stahelski lleva esa mixtura a nuevas dimensiones con largas secuencias dentro de una discoteca, en plena calle o sobre unas escaleras; bajo el agua o en un virtuoso plano secuencia con una cámara siempre cenital.

Y habrá un duelo con espíritu de spaghetti western a-la-Sergio Leone. Y un cierre con mucho de épica y toque romántico. Si es que efectivamente se trata del final de la saga, con John Wick 4 se termina a lo grande, como para que el universo concebido por Stahelski-Reeves quede en cuatro entregas de culto, con su propia mitología y un legado indeleble.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 25/03/2023 18:57

    En la extraordinaria Cantando bajo la lluvia un personaje, creo que el de Debbie Reynolds, le dice al de Kelly: "Si has visto una, has visto todas". Es una ironía sobre las fórmulas mil veces reiteradas del cine mediocre. Perdón por discrepar con la crítica, no tengo tanto conocimiento cinéfilo. Pero estas producciones me llevaron cerca del hartazgo. No me fui del cine como lo hice con el bodrio insoportable de Todo en todas partes al mismo tiempo, pero estuve a punto. Quería cerciorarme de que podía adivinar el final detalle por detalle. Este cine inspirado en videojuegos ha perdido toda escala humana, carece de historia, carece de poder de reflexión o mirada distintiva sobre casi ninguna cosa. Claro que todo esto es subjetivo y aceptaría analizar opiniones diferentes que me permitan abrir el ángulo de la cámara y ver algo que no he podido ver. Y hablando de no ver, para luchador ciego o samurai no vidente me quedó toda la vida con el Zatoichi de Beat Takeshi Kitano. Para ver una masacre en tiroteo me quedo con The Wild Gang de Peckinpah. Y una apilada histórica de muertos por artes marciales: devoción por Uma Thurman contra los 88 locos en Kill Bill de Tarantino. Lo lamento. No hay nada nuevo (interesante en Wick) bajo la luz de la pantalla. con todo respeto abrazos y felicitaciones por los buenos artículos que puedo leer (los sigo siempre)

  • 18/03/2023 10:39

    Diego, se agradece al aclaración. Habrá que verla a ver que genera. Saludos.

  • 17/03/2023 19:42

    Paula, ocurre bien en el inicio de la película y es lo que motiva la acción posterior. Por lo tanto, no lo considero un spoiler, pero obviamente nadie te obliga a leer una crítica antes de su estreno.

  • 17/03/2023 16:10

    Innecesario el spoiler del comienzo referente a Winston y Chsron, sin aviso sin nada... si sabia ni leia.

  • 17/03/2023 10:34

    Hola Esteban. Estoy de acuerdo con lo que decís, solo que en algunos casos el exceso, la acumulación, el capricho o lo que fuese no funcionan, hacen intolerable o irritante la experiencia, y en otras -como el caso de JW4- eso genera un disfrute cada vez mayor. O sea, el concepto argumental puede ser similar, pero el efecto, el resultado es diametralmente opuesto. Saludos

  • 17/03/2023 10:12

    Por las exactas mismas razones que se exalta esta película, se defenestran otras.

  • 16/03/2023 23:44

    Coincido en que es una saga rara, que ha ido creciendo con el tiempo y las películas. Muchas ganas de ver esta cuarta. Yo no creo que la corten acá. En un par de años pondrán los billetes sobre la mesa y retomarán la franquicia.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS