Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Empieza el baile”, de Marina Seresesky, con Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale
Nacida en Argentina, pero radicada en España, la guionista y directora de La puerta abierta y Lo nunca visto combina ambos países en una historia de amor(es), reencuentros y despedidas.
Empieza el baile (Argentina-España/2023). Guion y dirección: Marina Seresesky. Elenco: Darío Grandinetti, Mercedes Morán, Jorge Marrale, Pastora Vega, Agostina Pozzi, Lautaro Zera, Marcelo Xicarts y Carolina Sobisch. Fotografía: Federico Rivarés. Música original: Nicolás Gerschberg (interpretada por Escalandrum). Edición: Irene Blecua. Distribuidora: Star. Duración: 99 minutos.
Carlos (Darío Grandinetti) es un argentino radicado desde hace mucho tiempo en España, donde ha formado una familia con su esposa Elvira (Pastora Vega) y una hija ya adulta. Alguna vez un muy famoso bailarín de tango ahora reciclado en actor de series, el protagonista recibe un llamado y viaja de urgencia a Buenos Aires. Le dicen que Margarita (Marcedes Morán), quien fuera su pareja artística (y por momentos afectiva), ha muerto. Pero, tras el funeral, su viejo amigo Pichuquito (Jorge Marrale) lo lleva hasta un club de barrio donde se encontrará con que ella no solo no ha fallecido sino que le informa que ambos han tenido un hijo ya casi cuarentón que vive en Mendoza y al que ella quiere y le propone (re)encontrar.
Más allá de los reparos inicales de Carlos (un típico cascarrabias y dueño de un cinismo que le permite controlar y tapar sus verdaderas emociones), los tres parten a bordo de una vieja y destartalada furgoneta con la que solían salir de giras. Se inicia así lo que es el corazón de la película, una road movie llena de peripecias, desventuras, contratiempos, situaciones íntimas y confesiones que tardaron demasiado tiempo en hacerse.
Los trayectos y las historias de los personajes de esta historia sobre reencuentros que reivindica y exalta esos amores que trascienden tiempos y distancias luce por momentos un poco obvios y recargados, pero la ironía y el humor negro compensan ciertas dosis por momentos excesivas de sentimentalismo y costumbrismo a partir de tres notables interpretaciones que logran dotar de fluidez, ternura y empatía a conflictos que en varios pasajes están incluso al borde del ridículo.
Si como guionista Seresesky tiene cierta tendencia al subrayado y la sensiblería, como directora se muestra no solo como una sólida narradora sino también como alguien capaz de darle a sus intérpretes el espacio y el contexto necesarios como para que expongan todo su talento y expresividad.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
A mi esta película me gustó mucho, ojala la elijan para representar al pais en los Óscar 2024.
Esta película es un verdadero milagro al revés. No se puede creer que figuras de la talla de Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale participen de una película con un guión tan flojo y una historia repleta de situaciones absurdas y golpes bajos. Aunque intentan en toda la película hacer creíbles sus personajes no pueden evitar el naufragio. Una verdadera pena (3/10).