Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Mis hermanos y yo” (“Mes frères et moi”), de Yohan Manca
Estrenada en el Festival de Cannes y premiada en la SEMINCI de Valladolid, la ópera prima del guionista y director francés Yohan Manca es un delicado y sensible retrato de un chico de 14 años que busca sobrellevar un contexto muy complicado.
Mis hermanos y yo (Mes frères et moi, Francia/2021). Dirección y guion: Yohan Manca. Elenco: Maël Rouin-Berrandou, Judith Chemla, Dali Benssalah, Sofian Khammes, Moncef Farfar, Luc Schwarz, Olivier Loustau, Olga Milshtein y Loretta Fajeau-Leffray. Fotografía: Marco Graziaplena. Edición: Clémence Diard. Música: Bachar Mar-Khalifé. Sonido: Cédric Berger, Mathieu Michaux y Olivier Guillaume. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 108 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas (primera semana): 8 (Multiplex Belgrano, Patio Bullrich, Cinépolis Recoleta, Cinépolis Pilar, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Cines del Centro de Rosario y América de Santa Fe).
La preadolescencia de Nour es distinta a la del resto de sus amigos. Mientras durante el verano ellos juegan en la playa de la ciudad balnearia francesa donde viven, este chico de 14 años pasa sus días trabajando como castigo en el colegio, cuidando a su madre en coma y viendo de costado cómo sus tres hermanos mayores intentan sobrevivir como pueden en medio de un contexto económico hostil.
Pero todo cambia cuando, caminando por un pasillo del colegio, escucha la voz de Luciano Pavarotti, uno de los cantantes favoritos de su madre, saliendo del aula donde Sarah (Judith Chemla) enseña música. Libro va, partitura viene, Nour descubre que la música puede operar como suavizante de la realidad, como posibilidad de un futuro medianamente concreta. Lo hará, incluso, contra la voluntad de sus hermanos y de un tío dispuesto a todo con tal de internar a la madre.
Descubrimiento es un término clave para entender una propuesta como Mis hermanos y yo. Estrenada en la sección Una Certain Regard del Festival de Cannes de 2021, la película de Yohan Manca nunca oculta su tono deliberadamente fabulesco, con Sarah convertida en guía espiritual de un relato de iniciación donde la luminosidad de los paisajes convive con la violencia y el maltrato. Se trata, en ese sentido, de un film primo hermano de Fue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino.
Si bien su premisa coquetea con el golpe bajo, Manca elude sus flejes más crueles apostando por un optimismo a prueba de (casi) todo. A fin de cuentas, la felicidad puede llegar con la forma de unas pizzas compartidas en una terraza.

Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.
-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.
Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.
