Festivales
Crítica de “La bella estate”, de Laura Luchetti (Sección Piazza Grande) - #Locarno2023
El nuevo film de la directora de Febbre da fieno (2010) y Fiore gemello (2018) es un bello pero algo anacrónico melodrama de época.
La bella estate / The Beautiful Summer (Italia/2023). Dirección: Laura Luchetti. Elenco: Yle Vianello, Deva Cassel, Nicolas Maupas, Andrea Bosca, Anna Bellato y Alessandro Piavani. Guion: Laura Luchetti, basado en la novela de Cesare Pavese. Fotografía: Diego Romero Suárez Llanos. Duración: 111 minutos. En la sección Piazza Grande.
La bella estate tiene un espíritu más cercano al Festival de Venecia que al de Locarno, donde suele primar el descubrimiento por sobre las fórmulas ya probadas, un tipo de cine con más riesgo que el corre este melodrama ubicado en la ciudad de Torino durante las vísperas de lo que sería la Segunda Guerra Mundial.
El verano de 1938 no es igual a los anteriores para Ginia (Yile Vianello), una joven que acaba de llegar a la ciudad para trabajar como modista, en lo que supone es un primer paso para entrar al universo artístico. En un contexto imperado por la bohemia y los espíritus libres, conoce a una artista llamada Amelia (Deva Cassel, hija de Monica Bellucci y Vincent Cassel), que se dedica a posar para pintores. Es, desde ya, una mujer hermosa, un torbellino con todo el futuro por delante.
Lo que en principio es admiración de parte de Ginia, pronto va adquiriendo tonalidades más cercanas al enamoramiento. En ese sentido, el tema central de esta muy libre adaptación de la novela homónima de Cesare Pavese no es otro que el deseo femenino, la búsqueda de canalizarlo y qué ocurre cuando se lo intenta reprimir.
La película de Laura Luchetti es un melodrama de esos que ya casi no se hacen, un ejercicio parsimonioso y anacrónico –incluso cuando estén los inevitables apuntes sobre el machismo- que apuesta por una recreación de época impecable y una “bella fotografía” antes que por darle carnadura a sus criaturas. El resultado es film que tranquilamente podría haberse filmado y visto varias décadas atrás.

Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico del mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 45 críticas publicadas.
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.
