En el marco de las conmemoraciones por los 40 años ininterrumpidos de democracia en la Argentina, la Comisión de Géneros y Sexualidades de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) invita a participar de este ciclo que propone un espacio de articulación entre modos de hacer y de pensar el cine. El ciclo cuenta con la colaboración de la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo del INCAA “Beatriz A. Zuccolillo de Gaffet” y de la Cinemateca Nacional INCAA.
En épocas muy diferentes −del cine silente al contemporáneo− estas cineastas precursoras, insoslayables, decisivas abrieron camino para imaginar otra historia: una historia feminista del cine argentino. “A la vanguardia”, su cine contiene una promesa, un salto al futuro, un compromiso con el presente.
PROGRAMA
Sábado 23 de septiembre – 17 hs.
Camila (María Luisa Bemberg, 1984) – Copia en 35 mm. Con la presencia al final de la proyección de Susú Pecoraro.
El asombro y la audacia. El cine de María Luisa Bemberg (2020). Compilado por Julia Kratje y Marcela Visconti. Publicado por el INCAA en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Sábado 21 de octubre – 17 hs.
Por las Naciones de América y Evolución y progresos de Santiago del Estero (Renée Oro, 1927) – Con música en vivo a cargo de Sandro Benedetto.
Por las naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro (2022). Autorxs: Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi. Publicado por el INCAA en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Sábado 18 de noviembre – 17 hs.
Vagón Fumador (Verónica Chen, 2001) – Copia en 35 mm
Rondas nocturnas. Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino (2022). Autor: Lucas Martinelli. Publicado por ENERC – INCAA.
Cada encuentro contará con una presentación a cargo de lxs investigadores que realizaron los libros. Luego de la proyección habrá una conversación abierta con invitadxs especiales y con el público.
Ciclos
Septiembre, Octubre y Noviembre 2023
A la vanguardia del cine argentino, en la ENERC (FINALIZADO)
En el microcine de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), ubicado en Moreno 1199 (CABA), se puede participar de estos eventos con proyecciones en 35mm y actividades especiales, todo con entrada libre y gratuita.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del jueves 4 al martes 16 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por diez largometrajes en copias de 35 mm enviadas especialmente desde Tokio, confirmación del estatus de Suzuki como director de culto, reconocido internacionalmente por la manera en que subvirtió desde adentro al sistema de estudios del cine japonés, cuestionando los estereotipos y utilizando los géneros como campos de experimentación visual. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, The Japan Foundation y Fundación Cinemateca Argentina.
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación de los dos principales ciclos del mes en el cine de Junín 1930. Ingreso libre con reserva previa en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia
Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.