Críticas
Streaming
Crítica de “Cassandro”, película de Roger Ross Williams con Gael García Bernal (Amazon Prime Video)
Tras su estreno mundial en el último Festival de Sundance, Prime Video lanzó esta atractiva biopic del luchador gay Saúl Armendáriz, más conocido como Cassandro el Exótico.
Cassandro (México-Estados Unidos/2023). Dirección: Roger Ross Williams. Elenco: Gael García Bernal, Roberta Colindrez, Perla de la Rosa, Joaquín Cosío, and Raúl Castillo, El Hijo del Santo y Benito Antonio Martínez Ocasio. Guion: David Teague & Roger Ross Williams. Fotografía: Matías Penachino. Edición: Affonso Gonçalves, Sabine Hoffman y Yibrán Asuad. Música: Marcelo Zavros. Duración: 107 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.
En 2016 Roger Ross Williams dirigió The Man Without a Mask, un corto documental de 29 minutos dentro del proyecto The New Yorker Presents, que estaba dedicado a la figura de Saúl Armendáriz, primera estrella de la lucha libre mexicana abiertamente homosexual. Siete años después, en su primera incursión en el largometraje de ficción (es un prolífico documentalista ganador del Oscar por Music by Prudence y nominado al premio de la Academia por Life, Animated), retomó la historia de Cassandro (tal su nombre “artístico” sobre el ring) con Gael García Bernal (a quien se ubica como posible nominado al Oscar por este trabajo) como protagonista. Y, entre los múltiples retratos recientes dedicados a este personaje también hay que consignar a Cassandro, the Exotico! (2018), de Marie Losier.
En esta versión ficcionalizada (Saúl Armendáriz figura como consultor por lo que se trata de una biopic “oficial”) García Bernal interpreta a un joven que vive a caballo entre El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, y que ya desde los 15 años incursiona en la lucha libre. En una primera instancia, pelea como relleno con personajes poco atractivos (y condenados a la derrota) en diversos tugurios, pero con el aporte de una entrenadora llamada Sabrina que también es la reconocida luchadora Lady Anarquía (Roberta Colindrez) no solo mejora su desempeño tras las cuerdas sino que concibe el álter ego Cassandro, que se convierte en una auténtica y sorprendente celebridad pública en un universo claramente machista y homofóbico.
La película es clásica, sencilla e incluso por momentos un poco subrayada y previsible, pero el personaje tanto desde el guion y la puesta en escena de Roger Ross Williams como desde la actuación de García Bernal está construido con tanto amor y delicadeza que la película resulta irresistible incluso en sus momentos más obvios.
La muy cercana relación con su madre Yocasta (Perla De La Rosa), con la que comparte la pasión por las telenovelas de Verónica Castro, y la angustiante distancia con su padre Eduardo (Robert Salas); el affaire clandestino con Gerardo (Raúl Castillo), otro luchador conocido como El Comandante, casado y con hijos; y su ascenso a la fama de la mano de un muy particular promotor como Lorenzo (Joaquín Cosío) conforman el corazón emocional de una película que habrá tenido como modelo a All That Jazz / El show debe seguir (1979), de Bob Fosse, pero luce más lúdica y celebratoria que sórdida, de denuncia o de militancia queer. La inclusión de la estrella musical Bad Bunny, como el asistente de Lorenzo, dealer y también objeto del deseo de Cassandro, no agrega demasiado más allá de la curiosidad que significa.
Estamos, en definitiva, frente a algo muy parecido a un cuento de hadas, una épica de superación para trascender los condicionamientos, los estereotipos y los prejuicios sociales protagonizada por una excéntrica y pintoresca estrella que, a mitad de camino entre el deporte y la actuación, se convirtió en pasión de multitudes.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).