Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “La burbuja”, de Miguel Ángel Rocca; y “Villa Olímpica”, de Sebastián Kohan Esquenazi
Reseñas de dos de las novedades nacionales de la semana, una de ficción y la otra de índole documental.
CRÍTICA DE 'LA BURBUJA'
La burbuja (Argentina/2023). Dirección: Miguel Ángel Rocca. Guion: Santiago Ambao. Elenco: Victoria Almeida, Alfonso Tort, Jorge Marrale, Ignacio Sarmiento Robledo, Pedro Sarmiento Robledo, Carlos Kaspar, Ailín Zaninovich, Ezequiel Rodríguez y Maximiliano Acuña. Fotografía: Agustín Álvarez. Edición: Anabela Lattanzio. Música: Mariano Barrella. Distribuidora: Cinetren. Duración: 88 minutos. Salas: 10 (Gaumont, Multiplex Belgrano, Hoyts Abasto, Showcase Norcenter, Cinépolis Pilar, Cinépolis Avellaneda, Cinépolis Mendoza y Espacios INCAA de San Martín de los Andes, Zapala y La Banda). ★★★✩✩
El cine suele pensar el fin del mundo en términos de catástrofes totales, un menú que incluye desde fenómenos climáticos extremos y meteoritos hasta invasiones extraterrestres. Pero ese fin puede tener un comienzo tan concreto como cotidiano: un corte de luz. Uno que, de prologarse hasta el infinito y más allá, saque el lado más bestial del ser humano.
Algo de eso ocurre en La burbuja, que además toma dos situaciones reales como telón de fondo. Por un lado, la pandemia, que se cuela en los tapabocas, los saludos a distancia y el pedido del doctor que atiende a Roque (Jorge Marrale) de que quienes lo cuiden lo hagan bajo la modalidad de burbuja sanitaria. La otra es la crisis de 2001, cuyas imágenes devuelve el televisor de la amplia casa en medio de un campo pampeano donde vive ese hombre. Imágenes que, a medida que avance el relato, adquirirán un sentido más distópico del que tuvieron hace poco más de dos décadas.
La hija de Roque, Daniela (Victoria Almeida), viaja hasta allí junto a su marido Jorge (Alfonso Tort) y los dos hijos ante la noticia del problema de salud de su padre. Una vez en la casa, lo que en principio son unos días de cuidados comienzan a dilatarse a raíz de un corte de luz. No es uno cualquiera, porque el área afectada va mucho más allá de la localidad e incluso de la provincia: es un corte nacional y, por lo tanto, no hay lugar posible donde refugiarse. Salvo, claro, que se queden allí. O que huyan al exterior.
La película deja fuera de campo todo lo que ocurre en los alrededores del terreno donde se ubica la casa para concentrarse primero en las disquisiciones familiares sobre qué hacer con Roque y, después, en el progresivo deterioro de la vida cotidiana a medida que menguan los suministros y las comodidades energéticas. Es así que el relato –que abarca un arco temporal indeterminado pero que se presume de varios meses– va del drama familiar, con los avatares de la soledad y la vejez en su centro, a uno más cercano a la supervivencia.
Si bien cae en algunos excesos, especialmente a la hora de puntear las situaciones con música incidental, La burbuja logra mantener su interés a lo largo de su hora y media a fuerza de anclar su emotividad en el desasosiego de esa familia ante el abismo de la oscuridad total. EZEQUIEL BOETTI
CRÍTICA DE 'VILLA OLÍMPICA'
El director de Buscando a Panzeri le da voz a los hijos de los exiliados sudamericanos de los '70 en México para que expongan la contracara de la épica de sus padres militantes en un registro íntimo y conmovedor.
Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar (Argentina-México-Chile/2022). Dirección y guión: Sebastián Kohan Esquenazi. Fotografía: Arnaldo Rodríguez. Edición: Ricargo Vergara y Galut Alarcón. Sonido: Odín Acosta. Música: Federico Bonasso. Productoras: Villano Producciones, La Maroma Producciones y Brava Cine. Duración: 82 minutos. Apta para todo público con leyendas. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, a las 18.40). ★★★★✩
Nació en Chile, creció en México, volvió a su país de origen, luego vivió en Buenos Aires y en Madrid y hoy reside nuevamente en México. Por lo tanto, Sebastián Kohan Esquenazi sabe perfectamente qué es eso de cambiar de geografía y, por ende, de vida.
Sociólogo, escritor y director (filmó el muy buen documental Buscando a Panzeri), ahora presentó Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar, film en el que le da voz a chilenos y argentinos (Pablo Gershanik, Alejandra Saez, Rodrigo Sáez, Soledad Gaspar, Fernando Gaspar, Luas Krotch, Florencia Calcagno, Paula Sepúlveda) que -como él- llegaron de pequeño a México con sus padres exiliados por razones políticas y que luego, con el regreso de la democracia, volvieron en muchos casos a sus ciudades de nacimiento.
Sin embargo, prácticamente ninguno de ellos las sentían como propias, ya que se habían acostumbrado a vivir en la Villa Olímpica del título, un complejo de 30 edificios y 904 departamentos ubicado en el sur de Ciudad de México, cerca de la UNAM, inaugurado para albergar a los deportistas, invitados y prensa extranjera que participaron en los Juegos Olímpicos de 1968 y que luego fueron puestos a la venta. En ese lugar, a fines de la década del '70 vivían unas 5.000 personas, de las cuales 3.000 eran exiliados del Cono Sur.
Y son los testimonios -bellos, sentidos, acompañados por materiales de archivo, home-movies y maquetas que reconstruyen sus lugares de infancia- de aquellos niños y niñas hoy convertidos en cuarentones los que ofrecen la “otra” mirada. Si siempre el foco estuvo puesto en la épica de los militantes políticos (sus padres), Kohan Esquenazi da vuelta la cámara y la dirige en contraplano a esos hijos que tienen mucho para cuestionar y replantear(se), ya que pasaron del exilio al destierro siempre forzado desde los adultos.
Es que, una vez ya integrados con los mexicanos, debieron hacer el trabajo inverso para mimetizarse con los argentinos o chilenos en sus vueltas a Santiago o a Buenos Aries, donde en verdad también eran consideraban extranjeros porque hablaban o pensaban distinto. Medio perdido en la sección Hacerse Grande, Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar es uno de los trabajos más sinceros, emotivos y logrados de los proyectados en el BAFICI 2022. DIEGO BATLLE
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.