Críticas

Historias extraordinarias, de Mariano Llinás

La reinvención del cine

Tras su presentación triunfal de abril pasado en el 10º BAFICI, se estrena finalmente en el MALBA y en el Teatro 25 de Mayo esta obra megalómana y genial del director de Balnearios. Realizada con un presupuesto ínfimo y de manera ultra independiente (léase al margen de los subsidios del INCAA), esta película pletórica de pequeñas y grandes ideas que incursiona en casi todos los géneros cinematográficos (y en varios literarios) es, sin dudas, uno de los grandes acontecimientos del año y el disparador para un necesario debate estético, tecnológico y comercial sobre cómo se hace cine en la Argentina.
Estreno 04/10/2008
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: ***** (Máximo: *****)

Historias extraordinarias (Argentina/2008). Guión y dirección: Mariano Llinás. Con Walter Jakob, Agustín Mendilaharzu, Mariano Llinás, Klaus Dietze, Horacio Marassi, Eduardo Iaccono, Mariana Chaud y Lola Arias. Fotografía: Agustín Mendilaharzu. Música: Gabriel Chwojnik. Edición: Alejo Moguillansky y Agustín Rolandelli. Dirección de arte: Laura Caligiuri. Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño y Nicolás Torchinsky. Duración: 245 minutos (y dos intervalos de 10 minutos cada uno). Salas y horarios: los domingos, a las 18.30, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) con entradas a 10 pesos y 5 para estudiantes y jubilados; y los sábados, a las 19, en el Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo (Triunvirato 4444) con entradas a 6 pesos. Update al 29/9/2008:

Han pasado poco más de cinco meses desde que Historias extraordinarias se estrenara en el marco del 10º BAFICI y ganara pocos días después el Gran Premio del Jurado de la Competencia Argentina y el Premio del Público.

Todavía recuerdo el disfrute y la emoción que nos embargaba a los críticos mientras veíamos la película en la función matinal para acreditados y cómo compartíamos durante los dos intervalos la euforia de saber que estábamos participando de un hecho histórico, de una obra que iba (va) a quedar en la historia grande del cine argentino.

Me acuerdo que salí de la función y me fui corriendo a escribir, no quería que se me esfumaran ninguna de las sensaciones "viscerales" que me había producido el film, quería (como todo periodista vanidoso) ser el primero en subir una crítica (y así lo hice en éste, mi sitio) y compartir con los lectores lo que había visto.

Luego, por supuesto, empezaron las polémicas aquí y en otros ámbitos. Si la película costó o no los 30.000 dólares que puso la señal I-Sat (ver explicación de Llinás en los comments), si es un modelo a imitar por otros directores independientes, si la película demuestra con su mera existencia que el resto de del cine argentino está flaco de ideas y lleno de sobreprecios que inflan los presupuestos y un largo etcétera que podemos retomar en esta nueva discusión.

Aquí les dejo, entonces, mi crítica de aquel momento, más abajo les copio todos los comments que llegaron en abril y les paso el link a Micropsia (cliquear aquí) de la versión completa de una muy buena entrevista que el amigo Diego Lerer le hizo hace pocos días a Llinás y que en formato más reducido publicó el diario Clarín. Y aquí una editorial sobre Mariano Llinás vs. Javier Torre en este sitio.

Crítica titulada Soy tu aventura y publicada en OtrosCines.com el 17/4/2008 durante el último BAFICI

274 minutos (con dos intervalos incluídos), tres grandes historias divididas en 18 episodios, varias decenas de personajes y de locaciones (incluida una escena rodada en Mozambique), tres narradores en off omnipresentes (Daniel Hendler, Juan Minujín y Verónica Llinás) y -lo más importante de todo- miles de pequeñas y grandes ideas, varias de ellas en camino de ubicarse entre las más audaces y delirantes del cine argentino en mucho tiempo.

Todo eso (y mucho, muchísimo más) es lo que propone Historias extraordinarias, un título megalómano -el reverso de las Historias mínimas, de Carlos Sorín- pero que, por una vez, suena justo y apropiado.

Quienes lo hemos entrevistado o lo hemos visto hablar en público, quienes hemos leído sus manifiestos o escuchado sus opiniones sobre el cine argentino, sabemos que Llinás está un poco (sólo un poco) loco, que es un artista anarco y provocador, un personaje panfletario al que no le importa nada: ni el INCAA, ni las relaciones públicas ni mucho menos el ridículo.

Si Balnearios (2002) fue una película muy influyente con su ironía y su apuesta juguetona con el (falso) documental que convirtió a Llinás en una suerte de patriarca de un grupo de técnicos y directores que lo ayudaron en ese y otros emprendimientos (y que luego él apoyó en los proyectos personales de cada uno), Historias extraordinarias es ya una proeza cinematográfica concretada en formato digital y un trabajo consagratorio.

La primera secuencia (genial) del film incluye un asesinato narrado a distancia y en único plano fijo, un pasaje que nada tiene que envidiarle, por ejemplo, a Sin lugar para los débiles, de los hermanos Coen. Luego, la película saltará del thriller a la comedia, al melodrama romántico (hay un tríangulo amoroso), al falso documental, al género de aventuras, al costumbrismo pueblerino, a la épica, al cine bélico y, claro, a la road y river movie (hay tantas escenas en ruta como en lancha).

Hay una excelente banda sonora compuesta por Gabriel Chwojnik que no deja género por incursionar (se destacan los acordes que remedan a los spaghetti westerns de Sergio Leone), hay una masacre con víctimas que van desde jeques árabes hasta agentes de Scotland Yard narrada sólo con fotos, hay una escena ambientada en Guyana con nazis de la Segunda Guerra Mundial, hay momentos sublimes con música lenta de una FM pueblerina, hay reconstrucciones de casos policiales con recortes de periódicos, cartas y mapas, hay gente que fotografía monolitos y otros que los hacen explotar por los aires, hay personajes que viven meses encerrados en un hotel mientras practican el voyeurismo y otros que no paran de viajar, hay narradores que se escuchan todo el tiempo mientras los protagonistas casi no hablan, hay delirios de grandeza (y la película tiene mucha grandeza) y hay una liviandad propia de la novela popular por entregas y una belleza sofisticada propia de la literatura del siglo XIX.

Hay en estas historias extraordinarias mucho humor, amor y pasión por el cine. Ha encontrado el BAFICI una de esas películas que, por sí solas, justifican su existencia. Gracias a Llinás y a su equipo por las cuatro horas más disfrutables de los últimos tiempos. Como dice el leit-motiv de la película... ¡Sigan siempre en la ruta!

COMENTARIOS

  • 8/11/2008 16:42

    a mi no me parece tan espectacular.<br /> es mas, ceo que es simplemente el capricho de un millonario.<br /> se hace alarde de que convocaron a excelentes actores pero la direccion de actores parece q nunca existió<br /> <br /> reinventar el cine? para un poquito papá

  • 29/10/2008 14:39

    Diego:<br /> Tal vez estas notas lleguen a destiempo. Recién este fin de semana pude ver Historias Extraordianrias y no quería dejar de expresar mis opiniones al respecto. Ya sé que el cine pasó a ser un producto de consumo y a la semana ya nadie recuerda la pelicula de la semana anterior, pero...a los que nos gusta el cine no perdemos el habito de la rejurgitación.<br /> A mi la pelicula me decepcionó un poco, tal vez, en función de las expectativas que me habían generado la mayor parte de las criticas que había leido.<br /> En primer lugar me sorprende el empecinamiento de Mariano Llinas en hacer una película de más de 4 horas, la que no solo resulta practimaente inviable de mostrar normalmente en circuitos comerciales sino que también se hace muy pesada de ver en 4 horas y media en un cine (aún con con los dos intervalos).<br /> La cuestión, para mi, es que esta pelicula árbol se va por la ramas y las ramitas termian molestando. Cada una de las 3 historia se ramifican hasta el cansancio. Yo diría que en episodio de Lola Gallo en la primera historia podría eliminarse sin que la Historia I se alterar. En la Historia 2 sacaría la parte del león y en la Historia 3 el episodio de los alemanes. Con eso llegaria a unas tres horas de pelicula que se digiren mejor que 4.<br /> No obstante ello, hay otro factor, que es el exceso de la voz en off. La pelicula esta totalmente contada por relatores onmipresentes que dan la opción de ecucharla en lugar de verla, negando el hecho cinematografico. En sintesis, es muy poco de cine lo que queda si sacaramos las voces en off. En general siempre los criticos han descalificado la voz en off y mucho más cuando se ha abusado de ella. Aquí todo el relato se basa en dicho recurso y sin embargo nada se ha criticado.<br /> Reconozco el esfuerzo de Llinas, incluso admito que las historia me gustaron, especialmente la de Zeta, pero no me parece que esta pelicula sea una bisagra para el cine argentino como lo fueron Pizza, Birra y Faso, o Mundo Grua.

  • 20/10/2008 15:43

    ¿Hay alguien a quien no le haya gustado esta película? Por favor, qué exageración.

  • 17/10/2008 13:19

    No se si sera o no histórica. Se que es atípica y ha suscitado dos fenómenos positivos en el mundo del cine. Un auge de espectadores (esta funcionando a sala llena, por mas de que este en solo 2 salas y dure 4 horas) y un gran debate. Vi la película (aunque no entiendo porque algunos critican a los que opinan de EL FENÓMENO sin haber visto la película, creo que se puede opinar sobre el incaa, el cine independiente y demas sin verla) y me parecio buena. creo que es una pelicula mucho mas abierta (aunque dure 4 hs) que mucho del cine independiente nacional (a veces me acuerdo de una frase de algun director que no me acuerdo en clarin o nacion, diciendo que el hacia peliculas para que las vean sus amigos). el guion es solido desde su propuesta, su mayor acierto es que cuenta historias grandiosas (de grandes) y no resulta petulante (me canse de esa austeridad pomposa de muchas de nuestras producciones independiente).<br /> Seria interesante que del revuelo que se ha causado salgan propuestas concretas, iniciativas para "ayudar" al incaa a que pierda malos habitos.<br /> <br />

  • 13/10/2008 12:23

    Es una película descomunal, fuera de lo común; digo esto tanto por su duración como por la forma en la que esta contada.<br /> <br /> Creo no estar en condiciones para aseverar que haya un antes y un después de esta película en el cine argentino; me parece una afirmación un tanto arriesgada. Pero de lo que estoy seguro es que es totalmente innovadora, que nunca se vio algo así en el cine argentino y eso ya es mucho decir. <br /> <br /> Creo que el secreto de esta película radica en que cuenta historias, simplemente eso, ni mas ni menos; el problema esta en que ya no se cuentan historias como estas, entonces nos atrapan, nos hipnotizan.<br /> Además tiene dos componentes extra que la hacen cautivante: la voz en off y el misterio que provoca el “que vendrá”.<br /> <br /> En el primer caso el recurso es saludable ya que no se desgata el dialogo (de hecho no los hay en el 99% de la película) y lo que el narrador lee esta muy bien escrito.<br /> <br /> En el segundo caso, o sea, el misterio que le provoca al espectador saber en que derivaran esos acontecimientos que como en un juego de muñecas rusas se van abriendo y apareciendo derivaciones, ramificaciones y bifurcaciones, atrapan al espectador y esa intriga hace que la morosidad de alguna escena o episodio no se haga sentir tanto.<br /> <br /> Considero que no todos los episodios tienen la misma solidez ni la estructura monolítica, pero hasta lo considero natural, ya que es sumamente difícil que 18 capítulos puedan tener una constancia en todos los aspectos.<br /> <br /> Además creo que la duración total del film, y en este caso por lógica mas tarde que temprano, hace su “trabajo” de desgate en el espectador, y por poner un ejemplo el capitulo 17 de los “Jolly Goodfellows”, si bien es irónico, bizarro y cautivador, es a esta altura cansador.<br /> <br /> Destacable además: la forma de la narración (historias vistas de diferentes ángulos y planos, secuencias contadas sin filmación solo con fotografías), lo austero de las actuaciones y la puesta en general, la comicidad de algunos episodios y la canción Bob Dyllanesca del final que le dan un cierre melancólico a estas verdaderas historias EXTRA ordinarias.

  • 12/10/2008 20:52

    Anoche ví en el 25 de mayo "Historias extraordinarias". Más alla de las críticas, que uno puede compartir o no, ví en el cine algo asombroso: el público deleitado, contento, lleno de entusiasmo ante una película argentina. En los intervalos comentabamos con extraños como seguiría la historia de Z o X, o como iria a terminar la cosa. Éramos todos vecinos. <br /> <br /> La gran mayoria de ese público no sabe nada del Incaa, ni de Sica, ni de los costos de produccion, ni, Dios no lo permita, de los films de Javier Torre. Creer que el éxito de la pelicula pasa por estar o no en esos parámetros tambien es errado. Pasa por su imaginación, por atreverse a poner en escena lo que al autor se le canta, siguiendo sus propias pulsiones. Pero claro está, sabiendo que hay un público. No creo que Llinás desprecie al público; creo que le interesa muchísimo. La desmesura de las cuatro horas no es tal, si estas pasan volando. Recuerdo cuando era chico y veía tres peliculas en una sola tarde, la de los sabados. ¡Era mi mejor programa! <br /> <br /> El goce ante una historia bien contada es insuperable. También, la de descubrir paisajes. <br /> En este caso: el campo. Que es otro al que nos tienen saturados los medios (el eterno conflicto sojero) o los documentales proges. Hay algo en la pelicula de Llinás que está muy claro: es la mirada desde el extranjero, ese alguien de que por causas casi azarosas llega a esos campos. Hasta en la historia del rio, el unico personaje que es de la zona termina descubriendo un nuevo lugar. <br /> <br /> Y la otra constante es la aventura: está ahí, a la vuelta de la esquina. Escondida en una caja de madera, entre cartas imposibles (acompañadas de fajos de dólares), o en el cuento de la Segunda Guera mundial, creíble e inverosimil a la vez. Cualquier cosa es posible en esta película. <br /> <br /> Y tambien, es una celebración de la literatura. Los textos son muy buenos, y por momentos es "casi" una novela ilustrada. Con textos de otra calidad, el resultado hubiera sido impredecible. Ya se sabe: Borges, Bioy Casares, Paul Auster, algo de Fontanarrosa, aires de Cortázar; todos están por ahí y no están.

  • 6/10/2008 19:43

    ¿Por qué tanta gente se ha lanzado a realizar un comentario sin antes haber visto el film? Entiendo que quien no haya visto la peli piense que quizas el comentario de batlle resulte exagerado, a mi me ocurrió eso, pero luego de ver Historias comprendí que no habìa ninguna exageración. Haganse un favor a ustedes mismos y vean Historias extraordinarias. (Sebastián, desde Córdoba)

  • 6/10/2008 11:12

    Vi la peli el domingo 5 en el MALBA, y realmente me parece un acontecimiento cinematográfico. El talento de Llinás es casi abrumador. Al reves que Lucio Villegas a mi me gustaron mucho mas la 2da. y 3ra. parte (en la 1ra., luego de la antológica escena del asesinato me costo "meterme" en la trama, pero despues del 1er. intervalo empezó a fascinarme más y más). Es probable que Llinas sea megalómano y que de a ratos pueden ser excesivas tantas bifurcaciones en la trama. En tren de preferencias, a mi me parecio magnético todo lo que le acontecia al personaje de Walter Jakob (un actor y un rostro formidables). Los segmentos de Llinas y Mendilaharzu también son notables pero el de Jakob es directamente embriagador. Coincido tambien en que es posible hacer un cine más allá del INCAA y sus burocracias, aunque lo ideal seria que el Instituto de Cine auxiliase este tipo de emprendimientos. Igualmente es mucho mas saludable ver este film en el MALBA que en las insalubres salas del Tita Merello.<br /> Saludos.

  • 4/10/2008 23:28

    Carlos Calvo: Con "Historias Breves" nadie marcó el punto de partida - porque era eso, un punto de partida, no una obra madura como "Historias Extraordinarias"... claro que con "Pizza, Birra Faso", TODOS supieron que se vivía un momento histórico. Lo mismo con "Mundo Grúa" y (en menor medida) "La Libertad" o "La Ciénaga". Con respecto a Pizza Birra Faso, te dejo con el amigo Diego Lerer en 1997, en el festival de Mar del Plata (y es Lerer como podría ser El Amante, o revista Film):<br /> <br /> "De todas las largas jornadas por las que se extendió el Festival de Mar del Plata hay una que, seguramente, quedará en la historia del cine argentino. Fue la mañana del 21 de noviembre, cuando no demasiados espectadores descubrimos una película que marca un antes y un después en el cine local. Se trata de Pizza, birra, faso, el filme debut de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro.Esos 85 minutos de placer cinematográfico (llamarla la Calles salvajes del cine argentino no es una exageración) validan cualquier festival, permiten que se pasen por alto el dictamen del jurado oficial -que olvidó la película a la hora de los premios y festejó algunas reprobables- y los inconvenientes y problemas de la organización. Porque si algún sentido tiene tomarse el trabajo de hacer un festival de cine, es el de abrir puertas a nuevas generaciones de cineastas, permitir y abrazar descubrimientos, generar corrientes estéticas que provoquen cambios.Las controversias y los premios serán olvidados, pero no Pizza, birra, faso."<br /> <br /> Y me vas a decir que PBF no provocó efectos "REALES" en el cine argentino???<br /> <br /> REF: http://www.clarin.com/diario/1997/12/27/c-01201d.htm

  • 4/10/2008 12:00

    Tengo muchas ganas de ir a ver la película de Llinas, seguramente me voy a encontrar con una sorpresa, un buen film. Lo que si me parece, es que a las obras hay que juzgarla por la obra misma, no encuentro el sentido de decir “es una buena película y se hizo con tanto dinero”… No importa con cuanto se hace una película, si es buena, será buena… si es mala, será mala. Acá el hecho de que las películas esten hecha con dos mangos le da un plus que hace que las veamos mucho mejores de lo que realmente son (no hablo de la peli de Llinas, porque no la he visto) <br /> Entiendo también que siempre caemos en lo mismo, hablando del presupuesto, ya que es una buena manera de comparar a las películas de “industria” con la del cine “independiente”, como si fuera un pecado hacer cine con plata. Estoy de acuerdo que el INCAA tendría que dejar de financiar películas donde claramente (porque por suerte, al cine lo vemos!!) se ve que más que una intención artística, hay una intención económica. Personalmente vengo empujando un proyecto para filmar un largometraje, y en principio la idea era hacerla totalmente de forma independiente. En el trascurso del tiempo me empecé a preguntar, ¿Por qué cada uno de los técnicos tendría que ganar dos mangos, dejando de hacer otra cosa por trabajar en la película?... Por que pretendo hacer cine, o tengo que hacer cine con una cámara de bajo presupuesto, o pidiendo luces prestadas? Por que? Porque esa idea de que el cine es emoción y no importa con que recursos lo cuentes? El cine es entretenimiento y un arte muy costoso, hay que pensarlo como industria si queremos que sobreviva. No tenemos que estar mal acostumbrados y decir, estamos en Argentina! Salgamos a filmar con una camarita MDV!! porque es más honesto y sobre todo, si haces una buena peli, y con dos mangos, “sos un genio”…. Quiero ver mis películas en buenos cines, quiero pagar a cada unos de los técnicos la plata que corresponda, quiero pagarle a los actores, si pudiera filmar en 35 mm, mejor, y hacer marketing de lanzamiento. Está mal?... Hay una etapa en la realización de una película que solo requiere de una inversión, y es una inversión de tiempo para tratar de escribir un buen guión y contar una buena historia. Repito, no estoy de acuerdo en la manera que el INCAA financia a ciertas películas, pero también pienso que hay muchos directores que reclaman cosas sin ser objetivos, pretenden que le financien una película donde solo vemos a un tipo caminado durante dos horas por la calle y sacando una palabra cada 5 minutos. <br /> Seguramente el hecho de que Historias…. se halla hecho con poco presupuesto, demuestre todo el trabajo y garra que se puso para lograrla, pero tenemos que dejar de pensar en eso. Solo hay que pensar de qué manera el INCAA cambie su metodología y llegue a apoyar proyectos como Historias…. Hay que pensar en industria, no todos tampoco tienen el apoyo de de Isat, la Universidad del Cine, y profesionales que laburen gratis. Esa misma película “legalizada” para un circuito comercial, sin cambiarle un solo plano, saldría muchísimo más, y no está mal que así fuera.<br />

  • 3/10/2008 12:41

    Real Battle: Cuando se estreno "Historias breves" nadie dijo "nace el NCA", ya que hubiera sido tan ridiculo como que alguien, ante la toma de la bastilla, hubiera dicho "empieza la edad moderna". Los "momentos historicos" se perciben mucho después, por el efecto de ese momento. Eso es lo que dfiferencia la seria y paciente labor del historiador del apuro atolondrado del periodista por quedar en la Historia como descubridor de talentos. Habrá que ver que efectos REALES produce la pelicula de Llinas en el contexto del cine argentino, mas alla de la consuetudinaria "borrachera emocional" de los criticos, que siempre parecen necesitar una conmocion cerebral (y asi para alabar lo que ayer criticaban, para crear el nuevo-nuevo cine argentino). Después (de un tiempo) hablamos...

  • 3/10/2008 3:22

    Asi es. El caso de Torre, inclusive, debería ser denunciado como muchos otros. Considero que debe ser peligroso hacer periodismo de investigación cinematográfica en el pais como para que nadie, ninguno, ni uno solo de los críticos mínimamente conocidos pueda tomar el riesgo de investigar y denunciar sobreprecios y otros. Es conocida la posición de Juan Villegas al respecto, quien supo decir que conoce hechos pero que por motivos obvios no los denuncia. <br /> La película de Llinás no solo es un acontecimiento estético y narrativo para el cine argentino, sino que es un verdadero tiro por elevación al INCAA, a sus negocios poco claros, a la tendencia de los directores argentinos a vivir de la teta del estado que los obliga a inflar presupuestos para agujerear fondos mediante coparticipación en los arreglos (entiéndase corrupción). En síntesis:<br /> A-Los TORRE y compañia no son investigados y filman a expensas de impuestos sin que nadie se lo impida, siendo su película menos que sub estandard (el problema no es la calidad sino el delito de sobrefacturación)<br /> B- Los TRAPERO y otros directores del NCA (pregúntenle a sus técncos de Mundo Grua y El Bonaerense con qué dinero se compró su casa-productora) continúan los pasos de sobrefacturación de las generaciones anteriores y nadie investiga si algo cambio de fondo en el instituto<br /> C-Los sindicatos hacen oídos sordos mientras nadie les toque la quintita (es decir, SICA, AAA y otros no generan posibilidades de ampliación de los medios de producción sino que estampan la firma siempre que cobren una parte).<br /> D-El INCAA no abre sus posibilidades a otros medios de financiamiento y eso encierra a buena parte de la producción local a estrenos independientes que nunca podrá ver el resto del pais que no pertenezca a un determinado grupo socioeconómico<br /> <br /> En medio de todo esto, como no pedrile a Llinás que siga filmando por fuera del INCAA. Para socialdemocracias dejémoslos a los chicos del PCI que seguro cambiaron muchas cosas dentro del instituto...cambiaron las sillas.<br /> <br /> Ojalá me equivoque, pero como ex lector de El Amante me dió verguenza la tapa existista imbecil del "mejor momento del cine argentino". Si el periodismo no reacciona ante el acontecimiento que implica estética y productivamente la película de Llinás, justamnente, para mejorar y activar la producción futura con diversos medios nos vamos a ver irremediablemente condenados a la falta de imaginación. Ahí están Trapero, Burman y tantos otros para convencernos que son la renovación.<br /> <br /> No muchachos, la renovación viene en digital y se Llama Llinás. Su tanque es HISTORIAS EXTRAORDINARIAS y nos habla desde el futuro. Es una película que los cabezashuecas van a entender en dos décadas, ahí cuando Trapero filme Esperando la carroza 4.<br /> <br /> El siguiente es el trailer oficial de HISTORIAS EXTRAORDINARIAS, un verdadero bombazo al sistema:<br /> <br /> http://www.youtube.com/watch?v=bC7EW5X54F4 <br /> <br /> apa-bapa-jopo el-pe inpi-capa copo-rrupu-topo<br /> <br /> Lean entre líneas, jeringozos

  • 1/10/2008 16:05

    Escuchando el otro día el programa de Juan Pablo Varsky la chica que hace espectáculos tomaba los datos del texto de Batlle y se preguntaba si está bien filmar con 30.000 dólares aportados por I-sat y pagándole muy poco a actores y técnicos que se sumaron al proyecto "de onda"<br /> El problema no es de llinás ni de aquellos que decidieron trabajar así, porque cada uno hace lo que quiere con su tiempo y su dinero. Llinás no engaña ni explota a nadie, de última apuesta a un tipo de produccion artesanal y super indie. <br /> Lo realmente grave es que demuestra que todos los presupuestos que se presentan en el INCAA por parte de los productores "profesionales" estan recontra inflados,de manera vergonzosa. <br /> Este jueves se estrena IMPUNIDAD (qué buen título autorreferencial), el nuevo engendro de Javier Torre, que sigue robando plata del INCAA (como lo hiciera con la millonaria venta del internegativo de EL SANTO DE LA ESPADA al Instituto en épocas de Marbiz) con presupuestos ridículamente altos para producciones de nulo nivel artistico y tecnico. Eso es lo escandaloso. Gente a la que no ve nadie, que no representa al pais en festivales, que no tiene ningun valor artistico, que ya hizo negociados con todas las gestiones y sigue, sigue y sigue ¿Hasta cuándo?

  • 1/10/2008 9:58

    Hola Diego, desde acá, Bariloche, sólo la vemos pasar. Hace tres años que vivo acá y recién el otro dia se pasó una película argentina (obviamente la de Suar); hasta el año 2006 se hacía el encuentro de cine nacional, y se podía allí, ver algo de cine nacional.<br /> ¿Cómo hacemos para que este film (hablo de Historias Extraordinarias) se pueda ver acá? Disponemos de un cine de los de antes (grande y cachuzo) en el cual podemos armar funciones especiales, y podemos difundirlo bastante: Por favor, conectame si podés con LLinás a ver que se puede hacer. Gracias, y disculpá el atrevimiento, pero necesitamos emborracharnos de buen cine nacional (espero que así sea).

  • 30/09/2008 19:25

    A Carlos Calvo: lamento informarte que en esa proyección en el Hoyts de Abasto no hubo vino ni cerveza. Recuerdo que en los intervalos me compré una gaseosa y empanadas. Eso fue todo. Aunque a veces no vendría mal una copita a la hora de ver cine. Si no viste la película en el BAFICI, te pediría que vayas y después sí criticame por lo que vos considerás exageración. Te aseguro que escribí esto desde la "borrachera" emocional, pero absolutamente sobrio. Y lo suscribo palabra por palabra medio año después. Saludos... Hip!

  • 30/09/2008 19:13

    tuve la gran suerte de ver la pelicula en Córdoba en el cineclub municipal hugo del carril....vaya uno a saber si alguna sala se atrevera a mostrarla, pero por lo pronto, GRACIAS LLINAS, por haber entregado una obra maestra....

  • 30/09/2008 18:29

    "compartíamos la euforia de saber que estábamos participando de un hecho histórico". Muchachos, dejen de darle al escabio en las privadas. Asi por lo menos no se les nota el pedo... o la exageración.

  • 30/09/2008 8:28

    ¿Dos funciones x semana de la que se dice es LA pelicula argentina del año? Me parece demasiado poco, especialmente porque algunos no podemos durante el fin de semana, y solo hay 1 función el sabado y 1 el domingo en dos salas distintas. LLINÁS: ponete las pilas y difundí tu peli como se debe: por lo menos una función diaria entre jueves y domingo en cada sala. Si tenes una gran película entre manos, hacelo valer.

  • 29/09/2008 15:21

    TODOS LOS COMMENTS DE ABRIL DE 2008<br /> <br /> Martina cinéfila | 17.04.08 - 16:58:16 hs. <br /> Como aún no la ví no puedo todavia felicitar a Llinás pero sé que es un gran artista (Balneario y Opus son dos películas excelentes), pero sí felicito a Diego por una crítica escrita desde las entrañas, que me hizo emocionar. Me muero de ganas de verla, ojalá consiga entradas en el fucking Abasto. <br /> <br /> Rinconete | 17.04.08 - 17:29:59 hs. <br /> Es tanto el agobio que generan los comentarios tibios o las notas astutas y algo cínicas, que leer una crítica apasionada produce un gran placer. <br /> Como a martina cinéfila me gustó Balnearios y Opus pero también El Hombre Robado, coproducida por El Pampero Cine, la productora de Llinás. Asi que la crítica del amigo Batlle llegó en el momento justo para convencer a un convencido. <br /> <br /> Alberto Sarastti | 17.04.08 - 18:06:21 hs. <br /> Mmmm... ¿No será mucho? Pobre Llinas -- si le adjudicamos tanto la presión va a ser demasiada, ¿no? Yo vi sus otros filmes y eran creativos, pero tampo es Orson Welles. A lo mejor es genial en comparación con el resto. <br /> <br /> Alberto Sarastti | 17.04.08 - 18:07:32 hs. <br /> Una cosa màs, ¿pero de que se trata la película? <br /> <br /> Jordi Cuerell | 18.04.08 - 02:45:31 hs. <br /> Aún no he vist el film des't meu compatriot Llinás, per no dud en absolut de su geni... Anem-Hi, Marian! <br /> <br /> Mariano | 18.04.08 - 09:45:19 hs. <br /> La mejor película del BAFICI, y tal vez la mejor película argentina en muchísimos años. <br /> <br /> Lola Gallo | 18.04.08 - 20:26:09 hs. <br /> IMPRESIONANTE. Aguante El Pampero Cine. <br /> <br /> Lucio Villegas | 18.04.08 - 21:16:46 hs. <br /> La verdad que "Historias extraordinarias" pintaba para ser una película... extraordinaria. Su primera hora y pico sorprende permanentemente, con salidas geniales y vueltas de tuerca inesperadas, un tipo de relato desvergonzadamente tradicional pero a la vez inédito. Desgraciadamente, Llinás se vuelve víctima de su propia "genialidad" y la película se hunde en un muestrario de habilidades narrativas que terminan por saturar y por dejar una sensación de vacío. Un a pena porque realmente pintaba para algo fuera de serie. Igual, una de las películas más interesantes del BAFICI, aunque lo de Diego me parece un poquitín exagerado... ¿La viste entera? <br /> <br /> Diego Batlle | 18.04.08 - 21:19:41 hs. <br /> Lucio: sí, la vi entera y, si bien comparto que su primera hora y media es la mejor, no creo que la segunda y tercera parte se hundan. Tienen grandes momentos y, sí, algunos excesos y regodeos. Pero me quedo con estas historias extraordinarias, aún con sus arbitrariedades y caprichos, que con todo el cine argentino cuidado, prolijo, calculado, previsible y convencional que vemos cada jueves. Para mí quedará como la gran fiesta cinéfila de este BAFICI 2008. <br /> <br /> Ricardo Gómez Grouvier | 18.04.08 - 21:25:23 hs. <br /> La ví y comparto hasta la última coma con Diego, ex-tra-or-di-na-ria. Un banquete cinematográfico, una obra desbordada por sus ideas (hay por lo menos cinco o seis películas posibles dentro de ésta). Es como el juego de las muñecas rusas. Llinás es uno de los ejemplos a seguir dentro de este cine argentino pobre de ideas y cómodo por los subsidios. No se la pierdan en el BAFICI o donde se la dé. Eso sí, hay que ir bien descansado, con las antenas y el corazón abierto y con plata para comer y tomar algo en los intervalos. <br /> <br /> lisa | 18.04.08 - 23:06:43 hs. <br /> Vengo del Abasto, no puedo más de la euforia que me generó la peli, necesito compartir esta alegría: por fin una película argentina que me genera esta sensación. El NCA no está muerto, Llinas es su resucitador. Mis más emocionadas felicitaciones a estos locos lindos. <br /> <br /> Victor Cruz | 19.04.08 - 16:28:49 hs. <br /> Es una lastima no haber podido ver historias extraordinarias, pero aquí van unas consideraciones a priori y algunas alertas. La historia tiende a repetirse y las conmemoraciones ayudan mucho. Que mejor que un descubrimiento, un resucitador, un salvador para barajar y dar de nuevo a los diez años del BAFICI, no?. El cine esta muerto, que viva el cine. Derrumbemos todo y construyamos todo de nuevo a partir del modelo de producción que propone Linás. Ayer alguien enfervorizado me dijo que la película de Llinás es una declaración política que extiende el certificado de defunción al cine “industrial” y que obliga a replantear los mecanismos de producción del cine de autor en argentina, que es una película hecha con $30.000, que tiene una producción increíble, etc., etc. No entiendo el porque hay que polarizar y radicalizar las posturas, el consenso que ha obtenido esta película en la prensa es increíble, se habla de un cambio de paradigma, de un antes y un después y no se cuantas cosas mas. Parece que el paradigma del cine contemplativo llego a su fin y ahora es la hora de las vueltas de tuerca y los golpes y contragolpes. ¿Podremos alguna vez no caer en la tentación del salvador mesiánico, del nuevo genio, del exitismo y de la opción compulsiva y obligada hacia una forma de hacer cine?, ¿Estará en nuestro ADN?<br /> Si hay un fenómeno digno de ser registrado durante este BAFICI es el de la construcción de consenso, que tiene su catalizador en la película de Llinás<br /> Hay un proceso anterior al BAFICI en el que se subraya una cierta modorra, un cierto aburguesamiento de los otrora niños geniales (con el que estoy totalmente de de acuerdo). Ya durante el festival desde algunos sectores de la critica se apunto muy fuerte contra las películas apoyadas por los fondos internacionales y con una producción fuerte, se edito un libro y se hizo una película, lo que cristalizo definitivamente la historia de estos diez años y si algo faltaba para estar en condiciones de empezar de nuevo es este “faro” al cual apuntar “historias extraordinarias”. Y ojo que no creo en las teorías conspirativas.<br /> Todo esto me hace acordar a los inicios del NCA, a cuan exagerados fueron respecto de ese fenómeno, a como se endioso a esas nuevas figuritas y a cuanto se necesitaba ese cambio.<br /> Sinceramente espero que la película sea buenísima, pero por las dudas voy a bajar mis expectativas para poder ser justo con ella y poder disfrutarla sin tener que esperar la “obra genial”.<br /> <br /> <br /> Gustavo Noriega | 19.04.08 - 17:54:17 hs. <br /> Es interesante que una película que no vio le haya provocado a un productor un comentario tan largo. ¡Después dicen que los críticos somos prejuiciosos! <br /> <br /> Lucio | 19.04.08 - 21:48:00 hs. <br /> Los críticos Y los productores son prejuiciosos... <br /> <br /> Victor Cruz | 19.04.08 - 22:15:33 hs. <br /> Buenísimo Gustavo!, en todos lados se cuecen habas, no?. Pero mi comentario no es prejuicioso respecto a la obra de Llinas, ni a la película en particular, es más si tuviera que calificarlo de alguna manera diría que es un poco paranoico (pero me están persiguiendo!!). Definitivamente no estoy hablando de la película sino sobre la polarización de ideas que dispara en torno al estado de situación de nuestro cine. Es mas no es respuesta a la crítica de Diego (y tal vez por eso pueda resultar un tanto exagerado), sino a una cantidad de charlas que se fueron dando durante el Bafici en vivo y en directo. Abrazo. <br /> <br /> rosana Furlenmeier | 21.04.08 - 09:19:36 hs. <br /> La musica... EXTRAORDINARIA, la composicion de su musica es unica, el sentimiento resulta conmovedor. Una musica sin igual. Felicitaciones, se merece un Oscar. <br /> <br /> Ricardo Gómez Grouvier | 21.04.08 - 09:37:44 hs. <br /> Bien por Llinás que ganó el premio del público y el premio de Cinecolor y Kodak que seguro le permitirán ampliarse a 35mm.<br /> A propósito de la producción de esta peli, leí una minuciosa explicación de Llinás en el sitio de Quintín sobre la forma y costos de producción, es muy interesante. Si les parece bien, la pongo a consideración de Uds en este comment para ver si también lo quieren publicar aquí:<br /> <br /> Dice Llinás:<br /> "Che, Quintín, estuve leyendo en tu blog algunas cosas sobre la producción de la película y ya me veo que se puede estar gestando un gran malentendido que me gustaría corregir. No sé cómo hacerlo, dado que no creo que convengamandar un “post” respondiendole a la gente, como con cola de paja y no me interesa entrar en el clásico ping pong de los blogs, que no me interesa demasiado. Me pareció bastante pertinente lo que escribe Cruz, en cuanto a que es un error hablar de cambio de paradigma y de demonizar a quien no haya hecho una película con presupuesto hiper bajo o que no se haya propuesto, como nosotros, explorar los límites de lo que se puede hacer con una producción independiente. Pero después leí cosas de algunos alterados que ya empiezan a embarrar la cancha. <br /> <br /> Si el debate sigue, al menos te envío los datos ciertos para que alguien los tenga y los pueda manejar. <br /> <br /> La película fue financiada por una coproducción con I Sat. I-Sat puso 30.000 dólares (no pesos) a cambio de la preventa definitiva de la película y de un porcentaje de las ganancias por las ventas para televisión por doce años. Es decir, la película es propiedad de El Pampero Cine pero ellos la pueden pasar a perpetuidad sin pagar nada y, a la vez, se quedan con un porcentaje del dinero que el film obtenga en canales de televisión del exterior. Es decir, los 30.000 no se devuelven, y si el film obtiene premios en festivales es enteramente para El Pampero Cine y no para I-SAT. <br /> <br /> Además de eso, el film contó con el apoyo de la FUC: Alrededor de sesenta o setenta mini DV (el formato en que fue hecha la película), alrededor de diez jornadas de equipo de luces, quince o veinte jornadas de equipo de sonido y la sala de sonido para la mezcla final y algunos doblajes y partes del armado. La Casa de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires nos dio un subsidio de 10.000 pesos otorgados tras la lectura del guión. El músico Gabriel Chwojnik prestó algunos equipos de sonido y una computadora para editarlo. Por su parte, la cámara, la isla de edición, algunos de los micrófonos y la M-box para edición de sonido correspondían a equipos propios, de El Pampero Cine, la sociedad que integro junto a Alejo Moguillanky y Agustín Mendilaharzu. <br /> <br /> Con los 30.000 dólares de I-Sat se hizo la pre-producción y el 70% del rodaje. Era un rodaje muy complicado, dado que sucedía en muchas ciudades del interior de la Provincia e implicaba muchos viajes, en ocasiones con alrededor de diez personas. Lo que hizo que esa imposible ecuación se hiciera real fue la impresionante ingeniería de producción montada por la productora Laura Citarella, que diseñó un complejísimo sistema sostenido básicamente en colaboraciones de los gobiernos municipales, que a menudo nos daban el alojamiento y la comida, o alguno de ambos y algunas instituciones privadas que prestaban desinteresadamente su colaboración simplemente por afinidad con el film, como por ejemplo el Gran Hotel Azul, en donde estuvimos instalados alrededor de quince días. Esa red de contactos se dio casi como un efecto dominó de un municipio a otro por la extraordinaria habilidad diplomática de Laura y por otro detalle no menor del diseño de producción: el equipo mínimo. Nuestro rodaje estuvo sostenido en general por un equipo de cuatro personas de promedio, además de los actores. En ese equipo, además, se daba un esquema móvil en el que los roles tendían a desdibujarse, de modo que el tradicional modo de trabajo del cine (en el que está el departamento de arte, el de foto, el de sonido, etc. Son compartimientos estancos) mutaba en una organización en donde todo el mundo hacía un poco de todo: Yo pintaba junto con la directora de arte, elsonidista sostenía el telgopor en las escenas mudas, los actores empujaban la camioneta y se compraban sus propios cigarrillos. Ese esquema reducido y dinámico facilitó las cosas y es difícil pensar que si hubiermos sido un equipo de rodaje tradicional (los cincuenta técnicos a que hace referencia Cruz) los municipios se hubieran comportado con la misma generosidad. <br /> <br /> Como decía, el dinero alcanzó para el 70% del rodaje. Eso implicó básicamente la nafta (los vehículos de rodaje eran mi Volvo GNC y una camioneta gasolera), presupuesto para arte (la directora de arte Caligiuri hizo milagros) y sueldos. Los sueldos fueron bajos en relación con la industria, pero admisibles, suficientes para que quienes trabajaron pudieran dejar sus habituales empleos redituables por el tiempo que durara su participación en el film. Esto no fue suficiente en todos los casos, y lo cierto es que en un momento el dinero se terminó y muchos siguieron trabajando sin cobrar nada. Este es el aspecto menos feliz de la producción, y yo tengo la sensación de que en todos los casos el esfuerzo de quienes trabajaron hubiera merecido mejores sueldos y más dinero. Pero, en líneas generales, lo objetivo es que el que trabajó, cobró. <br /> <br /> En el caso de los actores, todos los actores profesionales que trabajaron cobraron un salario básico de $ 300 por día, pero a medida que esos días se iban sumando esos trescientos se convertían en $200 y aún en $ 100. Es decir, los actores que trabajaron cuatro días salieron perdiendo con respecto a los que trabajaron uno. En cualquier caso, el reparto del dinero fue democrático y no hubo diferencias en cuanto al monto que cobró cada uno, más allá del tiempo de trabajo. Es decir, no hubo “cartel” que regulara los sueldos. Los únicos actores que no cobraron aún fueron los de la secuencia de la Segunda Guerra Mundial, que fue rodada hace apenas unos meses, cuando el dinero ya se había acabado. <br /> <br /> Después hubo en el film algunas colaboraciones que podríamos llamar “estelares”. Personas con “cachets” altísimos para el presupuesto del film, que participaron sin cobrar nada por razones de amistad o de simpatía por la película. Es el caso de los narradores Hendler, Minujín y mi hermana Verónica, y de ciertos técnicos de inmenso prestigio como los directores de fotografía Bonelli, Mohadeb y Apezteguía, que prestaron su colaboración en ciertas partes del film. También podríamos poner en esa categoría a Pablo Dacal y los eximios músicos que tocaron con él y a los artistas de Mondongo, que hicieron los cuadros del afiche. Gente que yo admiro y que invitaba a participar de la película como quien invita a alguien a su casa. <br /> <br /> Ahora que la película está terminada, presenta ciertos déficits. El dinero se acabó mas o menos en octubre y por ello no cobraron nada aún los dos sonidistas, ni quienes se encargaron del diseño gráfico, ni los actores antes mencionados ni Gabriel Chwojnik, de olímpica tarea. Posiblemente haya alguien más, pero también podemos decir que en muchos casos, ante una entrada de dinero, habría que repartirlo entre muchos que cobraron mucho menos de lo que trabajaron. De todas formas, aunque esas grietas existen, no puedo dejar de sentir que el hecho de haber logrado terminar el film con ese dinero es una hazaña de la que me siento orgulloso y que, además de Laura, compartimos todos los del film. Y tengo la impresión de que a todos los que estuvieron ahí les ha de pasar lo mismo. <br /> <br /> Supongo que esta explicación demuestra que no se puede hablar de un “nuevo paradigma” sino de un caso excepcionalísmo y de un esfuerzo titánico, pero acaso sirva para romper ciertos mitos que existen en torno de las formas de producción. <br /> <br /> Bueno: Descubro que te escribí un mail larguísimo, que seguramente no terminarás de leer, lleno de cosas que no te interesan. Hacete cargo de él por haber dicho eso de “sería interesante conocer etc….” No sé qué podés hacer con él, pero al menos me interesa que alguien sepa cómo fueron las cosas cuando aparece alguno diciendo que no se puede dejar a los actores sin el sanguchito ni cuando, con la vieja fantasía de que yo soy una especie de millonario cheto y garca, salta alguno de los enfermos dañinos y agresivos que circulan por tu blog. <br /> <br /> Vos dirás<br /> LL." <br /> <br /> pedro | 28.04.08 - 19:08:40 hs. <br /> Creo que cualquier modo de producción de una película es válido. Pero Llinas hay que hacerse cargo también que este modo heterodoxo de producir deja a mucha gente sin trabajo, y la que trabaja no suele ganar lo que corresponde. Y no solo hablo de los técnicos sino también todo aquello que nombraste y conseguiste de manera gratuita, que alguien siempre lo termina pagando o absorbiendo ya sea con plata , tiempo o trabajo. Esta reflexión tambien va para los que creen que el INCA debe apoyar estos proyectos. Lo que hay que luchar es para que el INCA transparente los subsidios y que una peli que cuenta con un millón de subsidio no solo se vea en la pantalla algo que realmente costó la mitad.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS