Ciclos
Abril 2024
Cine japonés y Chris Marker, en el CCK (FINALIZADO)
El complejo ubicado en Sarmiento 151 propone una amplia y notable oferta de proyecciones, siempre con entrada libre y gratuita hasta agotar las capacidades de las salas. La muestra de la producción nipona incluye títulos de Masaki Kobayashi, Kiyoshi Kurosawa, Shinji Somai, Yoshishige Yoshida y Mamoru Hosoda, mientras que la de Marker está integrada por 6 de sus films. Para agendar y luego disfrutar.
CINE JAPONÉS
El nuevo ciclo de Cine japonés –presentado por Cine en el CCK en articulación con la Embajada de Japón– ofrece una selección de películas de los siglos XX y XXI: La condición humana I, II y III (Masaki Kobayashi, 1959), Circuito (Kiyoshi Kurosawa, 2001), El traslado (Shinji Somai, 1993), Promesa (Yoshishige Yoshida, 1986) y La chica que saltaba a través del tiempo (Mamoru Hosoda, 2006).
Agenda de abril
Domingo 7
15 h: La condición humana, partes I y II a
Domingo 14
15 h: La condición humana, partes II b y III
Domingo 21
16 h: El traslado
18 h: Circuito
Domingo 28
16 h: La chica que saltaba a través del tiempo
18 h: Promesa
Las proyecciones no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. Una vez comenzada la función no se permitirá el ingreso a la sala.
Programación
La condición humana I: No hay amor más grande
Masaki Kobayashi. Japón, 1959. 203’. Drama. Para mayores de 16 años.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Kaji, un japonés pacifista, trata de librarse del servicio militar aceptando un trabajo como supervisor laboral en las minas de la Manchuria ocupada. Kaji se dedica a mejorar las pésimas condiciones de vida de los prisioneros, pero sus esfuerzos son despreciados por el jefe del campo de concentración. Un día, el odio acumulado estalla y tiene terribles consecuencias.
La condición humana II: El camino a la eternidad
Masaki Kobayashi. Japón, 1959. 185’. Drama. Para mayores de 16 años.
Segunda Guerra Mundial. Forzado a unirse al ejército japonés durante la contienda, Kaji es enviado a Manchuria. Allí entabla amistad con un soldado que simpatiza con el comunismo. Tras una breve visita de su esposa, Kaji es enviado con su unidad al campo de batalla, del que muchos de sus compañeros nunca regresarán.
La condición humana III: La plegaria del soldado
Masaki Kobayashi. Japón, 1959. 190’. Drama. Para mayores de 16 años.
Tras ser derrotados por los rusos, Kaji y los pocos hombres de su unidad que han sobrevivido emprenden una larga marcha en un intento desesperado de llegar a territorio amigo. Tras sortear no pocas dificultades, Kaji se ve obligado a rendirse y es enviado a un campo de prisioneros en Siberia.
Circuito
Kiyoshi Kurosawa. Japón, 2001. 118’. Drama. Para mayores de 16 años.
Hace tiempo que Michi, Yunko y Yabe no tienen noticias de un amigo. Cuando Michi va a visitarlo a su casa, lo encuentra un poco extraño. Aunque él dice encontrarse bien, al poco rato se encuentra colgado del techo. Por otro lado tenemos a Ryusuke, que prueba a conectarse a Internet por primera vez, sin mucho éxito. De pronto su ordenador comienza a entrar solo en la red y aparece una extraña página web, donde aparecen turbadoras imágenes de habitaciones oscuras y finalmente un inquietante mensaje: “¿Quieres ver un fantasma?”
El traslado
Shinji Somai. Japón, 1993. 94’. Drama. Para todo público.
Renko es una joven cuyos padres acaban de divorciarse. Su padre se va de casa y ella tiene que adaptarse a una nueva vida sin él.
Promesa
Yoshishige Yoshida. Japón, 1986. 124’. Drama. Para mayores de 16 años.
Película sobre la vejez y la cercanía de la muerte, que reafirma la habilidad de Yoshida para tratar temas tabú, en este caso la eutanasia, con profunda sensibilidad y personalidad. Una franca y poco habitual meditación sobre la muerte.
La chica que saltaba a través del tiempo
Mamoru Hosoda. Japón, 2006. 99’. Animación. Comedia. Para todo público.
El tiempo del instituto es uno de los más entrañables durante la adolescencia. Para la joven Makoto y sus amigos Chiaki y Kosuke es realmente importante pasarlo bien juntos tanto tiempo como puedan, jugando a béisbol después de clase, ya que los tres están a punto de subir de grado y el año que viene quizás no continúen juntos los estudios. Pero un día, Makoto recibe un peculiar don: la capacidad de ir hacia atrás en el tiempo dando agigantados brincos. Makoto usará esta habilidad para evadir los problemas y alargar la diversión.
CHRIS MARKER
En abril, Cine en el CCK presenta un homenaje al realizador francés Chris Marker (1921-2012), con la proyección de seis de sus trabajos: La jetée (1962), El sexto lado del pentágono (1967), Level 5 (1996), El fondo del aire es rojo (1998), Carta desde Siberia (1958) y Sans soleil (Sin sol) (1982).
Además de director, Marker fue escritor y fotógrafo. Se le atribuye la invención del documental subjetivo. Se dedicó, durante sesenta años de trabajo, a observar, con curiosidad meticulosa, con ironía cáustica y a menudo divertida, incluso con cólera, las vicisitudes de la historia mundial y también del individuo.
El ciclo se realiza con el apoyo del Institute français d’Argentine y la Embajada de Francia.
Agenda de abril
Domingo 7
17 h: La jetée / El sexto lado del pentágono
Domingo 14
17 h: Level 5
Domingo 21
17 h: El fondo del aire es rojo
Domingo 28
17 h: Sans soleil (Sin sol)
19 h: Carta desde Siberia
Las proyecciones no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. Una vez comenzada la función no se permitirá el ingreso a la sala.
Programación
La jetée
Chris Marker. Francia, 1962. 28’. Drama, Distopía. Para mayores de 13 años.
Ha estallado la tercera guerra mundial. La guerra ha invadido toda la tierra con su destrucción y la perpetuada por la radioactividad. El único camino disponible para buscar alivio o una salida a esta guerra es el tiempo. El vuelo en el tiempo, ya sea pasado o futuro, se convierte en el problema número uno a resolver. Los científicos empiezan a trabajar en refugios subterráneos, donde los supervivientes se convierten en conejillos de indias. El héroe de la película conocerá, antes de su dramático final, una conmovedora historia con una mujer que vive en otra época. Elaborado únicamente a partir de imágenes fijas, este cuento filosófico o tragedia visionaria relata la vida en la Tierra después de la Tercera Guerra Mundial.
El sexto lado del pentágono
Chris Marker. Francia, 1967. 27’. Documental. Para mayores de 13 años.
Un documental excepcional sobre la marcha pacífica hacia el Pentágono organizada en octubre de 1967 por jóvenes estadounidenses que se oponían a la guerra de Vietnam. Esta movilización para poner fin a la guerra, que reunió a cien mil personas, fue la primera acción directa después de las protestas estudiantiles que surgieron después de que reclutadores del ejército llegaran a los campus para alentar a los estudiantes a unirse al ejército.
Level 5
Chris Marker. Francia, 1996. 105’. Drama, Documental. Para mayores de 16 años.
Una mujer, un ordenador, un interlocutor invisible: este es el dispositivo con el que se construye Level Five. La mujer “heredó” una tarea: terminar de escribir un videojuego dedicado a la Batalla de Okinawa, tragedia prácticamente desconocida en Occidente, pero cuyo desarrollo jugó un papel decisivo en el final de la Segunda Guerra Mundial.
El fondo del aire es rojo
Chris Marker. Francia, 1998. 180’. Documental. Para mayores de 16 años.
Dirigida en 1977 y reeditada en 1998, esta saga de la izquierda vista por Chris Marker resuena en las décadas posteriores a Mayo del 68. Los años de Mitterrand, los años del Sida... La actualidad de una obra que sigue vigente hoy en día. En tres horas y dos partes, Chris Marker recorre diez años de historia de la izquierda, desde las revueltas hasta los ejercicios del Estado. Un magistral montaje de archivos que utiliza las imágenes de testigos “cuyo trabajo se opone constantemente al de los poderes fácticos, que quisieran que no tuviéramos memoria”. Esta memoria es la de las utopías y su fin, del fin de siglo de las ideologías. La crónica lírica y melancólica de un fracaso que pesa sobre el mundo contemporáneo. El trasfondo del aire es serio, como dice Marker. La película consiste en un montaje de documentos en bruto que abarcan el período de 1967 a 1977. Con las voces de François Maspero, Yves Montand, François Pérrier, Jorge Semprún, Simone Signoret, Sandra Scarnati, Laurence Cuvellier y Davos Hanish.
Carta desde Siberia
Chris Marker. Francia, 1958. 67’. Documental. Para mayores de 13 años.
Documental sobre la Siberia soviética, cuyo comentario e imágenes dan un significado único a este falso diario de viaje. Chris Marker repasa diferentes temas: la vida de la gente de allí, la modernización de la sociedad, los buscadores de oro, etc. y está salpicado de digresiones, como una caricatura sobre mamuts, un anuncio falso que ensalza los méritos de los renos o la misma escena comentada tres veces con tres puntos de vista opuestos (positivo, negativo, neutral). Elogios y críticas al comentario, de estilo lúdico a la manera de la serie Shadocks, producido, al mismo tiempo, un montaje que combina juegos de palabras y juegos de imágenes, con un texto que da vida a la imagen y le da sentido. Celebración de los grandes logros del comunismo y, al mismo tiempo, resaltar una Unión Soviética muy atrasada.
Sans soleil (Sin sol)
Chris Marker. Francia, 1982. 100’. Documental. Para mayores de 13 años.
Una mujer desconocida lee las cartas del camarógrafo independiente Sandor Krasna. Al viajar por el mundo, se siente atraído por dos “polos extremos de supervivencia”, Japón y África, en particular Guinea Bissau y las islas de Cabo Verde. El camarógrafo cuestiona la representación del mundo del que es constantemente arquitecto y el papel de la memoria que ayuda a forjar.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación de los dos principales ciclos del mes en el cine de Junín 1930. Ingreso libre con reserva previa en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia
Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.
Del martes 5 al sábado 16 de agosto se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 8 largometrajes realizados por el cineasta italiano, con títulos clásicos como El diablo en el cuerpo y Las manos en los bolsillos y films poco vistos como La condena y Salto al vacío. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina.