Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Amor sin tiempo” (“La bête”), película del francés Bertrand Bonello con Léa Seydoux y George MacKay

El siempre irreverente, provocador, polémico y fascinante realizador de Nocturama, Zombi Child y Coma mixtura la ciencia ficción y el melodrama en esta película que pasó por los festivales de Venecia, Toronto, Nueva York, Londres y Mar del Plata, y que ahora llega a 9 salas de Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Estreno 18/04/2024
Publicada el 16/04/2024

Amor sin tiempo / La bête / The Beast / La bestia (Francia-Canadá/2023). Guion y dirección: Bertrand Bonello. Elenco: Léa Seydoux, George MacKay, Guslagie Malanda, Dasha Nekrasova, Martin Scali, Elina Löwensohn, Marta Hoskins y Julia Faure. Fotografía: Josée Deshaies. Edición:Anita Roth. Música: Bertrand Bonello y Anna Bonello. Distribuidora: Impacto Cine. Duración:146 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 9 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Multiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Showcase Norte , Cinépolis Pilar y Cinema Paradiso de La Plata).



(Esta crítica se publicó originalmente en la cobertura de la Mostra de Venecia 2023)

Creo que a Bertrand Bonello lo conocimos en la Argentina a raíz de la programación de L’Apollonide: (Souvenirs de la maison close) (2011), que pasó por el BAFICI allá por abril de 2012 y luego, en noviembre, por el Festival de Mar del Plata, que le dedicó una retrospectiva (hasta ese entonces) completa. Allí descubrimos, entre otras, Quelque chose d’organique (1998), Le pornographe (2001), Tiresia (2003) y De la guerre (2008). Con una solidez y diversidad sorprendentes, podíamos confirmar que estábamos ante un autor al que había que seguirle los pasos (de hecho, a mi entender, todas las citadas resultan superiores a L’Apollonide, estrenada en nuestro país con el subtítulo algo ridículo de Recuerdos del burdel.

Posteriormente, el director nacido en Niza alternó entre grandes producciones (Saint Laurent, 2014), búsquedas más arriesgadas (la excelente Nocturama, de 2016, bastante incomprendida por la crítica) y pequeñas producciones que dialogaban con el cine de género (Zombie Child, 2019). Bonello es también responsable de la mejor película que se ha hecho sobre la pandemia (entre otros tantos temas): Coma, que participó de la Competencia Oficial del Festival de Berlín en 2022.

Amor sin tiempo / La bête, estrenada en la sección principal de la edición 2023 de la Mostra de Venecia, continúa, de alguna manera, la deriva comenzada en Coma. Es que, aun cuando su nueva película es menos experimental que la precedente, se advierte la necesidad del director de seguir pensando en los cambios que en nuestras vidas ha generado el avance tecnológico. Bonello sigue meditando cómo han mutado las relaciones humanas y, en este caso, el objeto de reflexión es la inteligencia artificial.



En un futuro cercano el director imagina un mundo en el que la IA reina y las emociones son una amenaza. La protagonista, Gabrielle (Léa Seydoux) debe purificar su ADN para adaptarse y eso la lleva a un recorrido por sus vidas pasadas. De la ciencia ficción al melodrama, descubrimos que a través del tiempo siempre ha estado unida a Louis (George Mckay).

Sin cargar las tintas, abriendo posibilidades y teorías ante que imponiendo respuestas, el director se acerca también al misterio y al terror, con premoniciones y admoniciones inquietantes. Como siempre en su obra lo formal se adapta a su búsqueda y, en este caso, imagen y sonido nos llevan hacia un viaje siempre sorprendente.

La película, excesiva y proteica, puede tener alguna meseta, pero es tanto lo que propone que uno no puede sino agradecer (por fin) una mirada arriesgada y profunda. Léa Seydoux habita estos mundos con una presencia y convicción que en el caso de su compañero parece menos natural. Pero Bonello no sólo está pensando en la actualidad, sino que su indagación abarca al propio cine. Desde la primera secuencia en la que Gabrielle tiene que interpretar, sola, sobre un fondo verde, el terror que le provoca la aparición de un monstruo que no vemos, el fuera de campo es el lugar de “la bestia” cuya amenazante presencia/ausencia recorre toda la trama. Las elipsis se encadenan misteriosa y poéticamente en una sucesión de secuencias en diversos tiempos que por momentos no sabemos si se tratan de flashbacks o flashforwards.

En la proyección para la prensa la recepción fue sólo tibia y no fueron pocos los que se levantaron de sus butacas sin completar los 146 minutos del metraje. Para quien escribe estas líneas, se trató de la mejor película presentada en todo el festival (aquí el Top 10).



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS