Críticas
Estrenos en cines
Especial Cine Latinoamericano: críticas de “Las cosas indefinidas”, de María Aparicio; “Otra película maldita”, de Mario Varela y Alberto Andrés Fasce; “Un hombre que escribe”, de Liliana Paolinelli; y “La Habana de Fito”, de Juan Pin Vilar
-Reseñas de tres producciones que pasaron por los festivales de Marsella, Valdivia, Mar del Plata, Gijón y Jeonju (Las cosas indefinidas) y por el reciente BAFICI (Un hombre que escribe y La Habana de Fito) y que esta semana alcanzan su estreno comercial.
-Actualización: sumamos la reseña de Otra película maldita, que se estrenó en el BAFICI 2023 y se exhibe en el Gaumont.
Las cosas indefinidas (Argentina/2023). Guion y dirección: María Aparicio. Elenco: Eva Bianco, Ramiro Sonzini y Pablo Limarzi. Fotografía: Ezequiel Salinas. Edición: Ramiro Sonzini. Duración: 81 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los viernes de mayo, a las 20. ★★★½
Entre Las calles (2016) y Sobre las nubes (2022) pasaron seis largos años; entre Sobre las nubes (una de las películas argentinas más premiadas de los últimos tiempos) y ;Las cosas indefinidas, apenas uno. Y, más allá de que para quien esto escribe este nuevo trabajo es un poco menos consistente que su largometraje inmediatamente previo, se trata de un film lleno de ideas, matices, búsquedas, alcances y derivaciones (quizás demasiadas para sus menos de 80 minutos netos).
De la coralidad de Sobre las nube pasamos a la concentración en casi dos únicos personajes en Las cosas indefinidas: por un lado, Eva (Eva Bianco, a esta altura una suerte de actriz-fetiche de Aparicio), una mujer que ya en sus 50 años siente una creciente frustración con la vida en general y con su oficio de editora en particular; y, por otro, su colega, confidente y asistente Rami (Ramiro Sonzini, reconocido crítico y compaginador que además de actuar se encargó de esa tarea en el film).
En ese sentido, Las cosas indefinidas es una película sobre el cine y más puntualmente sobre el oficio de editar (y aún más específicamente sobre los riesgos, desafíos y desatinos a la hora de manipular materiales de archivos); sobre el duelo (el film está inspirado en y dedicado a la figura de Pablo Baur, documentalista cordobés fallecido en 2019 a los 53 años), la memoria, la ausencia y la posibilidad de cierta redención; sobre la para muchos dolorosa transición de un mundo analógico al avasallante universo digital (Aparicio rodó bastante material en Súper 8); y también sobre historias de vida de jóvenes no videntes. Múltiples capas que Aparicio -quien también apela por momentos a la voz en off- articula casi siempre con destreza, inteligencia y sensibilidad.
Más allá de cierta dimensión reflexiva, casi teórica, Las cosas indefinidas jamás pierde su intensidad emocional gracias a los aportes de esa inmensa actriz que es Eva Bianco o los íntimos testimonios de los muchachos y muchachas con ceguera (varios han perdido la visión siendo ya bastante grandes por lo que guardan recuerdos -imágenes- de su etapa previa). En cambio, la presencia de un no actor como Sonzini genera cierto distanciamiento en sus interacciones con Bianco y la inclusión de canciones de Miguel Saravia al inicio y al final resultan subrayados, anabólicos que la austera, delicada y siempre bella narración no requería. DIEGO BATLLE
Otra película maldita: La historia del cine de terror argentino (Argentina/2023). Guion y dirección: Mario Varela y Alberto Andrés Fasce. Duración: 120 minutos. Apta para mayores de 13 años. Se exhibe del 2 al 8 de mayo, a las 19.45, en el Gaumont (Av. Rivadavia 1635). ★★★½
Valioso ensayo sobre la historia del terror y el fantástico en la Argentina con una buena investigación sobre lo poco (y precario) que existe en imágenes y el registro de casi 50 testimonios de investigadores y artistas especializados en el género (Fernando Martín Peña, Christan Aguirre, Raúl Manrupe , Laura Casabé, Jimena Monteoliva, Fabián Forte, Mad Crampi, Demián Rugna, Daniel de la Vega, Pablo Parés, Diego Curubeto, Hernán Moyano, Ezio Massa, Jorge Caterbona, Emilio Vieyra , Gustavo Cova, Miguel Bejo, Bebe Kamin, Gonzalo Calzada, etc.) con la idea de bucear en el pasado para encontrar algunas claves del fenómeno actual.
Sin embargo, muchos directores locales admiten que prácticamente no han visto terror clásico nacional y quizás allí esté una posible explicación de por qué se imitan en muchos casos modelos hollywoodenses antes que seguir, profundizar y/o modernizar cierta tradición más propia. Más allá de tesis, teorías o meras intuiciones, se trata de un trabajo hecho con profesionalismo, rigor, y sobre todo, con mucho amor. DIEGO BATLLE
Un hombre que escribe (Argentina/2024) Dirección y guion: Liliana Paolinelli. Con las participaciones de Abelardo Castillo, María Moreno, Mayra Leciñana. Fotografía y cámara: Paula Grandio, Alejandro Ortigueira y Soledad Rodríguez. Edición: Lorena Moriconi. Dirección de sonido: Leandro de Loredo. Sonido directo: Luciana Braga. Duración: 61 minutos. Calificación: Apta para todo público con leyendas. Se exhibe los viernes 3 y 10 de mayo, a las 19, en el Cine Arte Cacodelphia (Diagonal Norte 1150). ★★★½
Al contrario de lo que indica su título, Abelardo Castillo no es, al menos aquí, un hombre que escribe, sino uno que habla. Despacio, tranquilo, en voz baja y pensando cada palabra que sale de su boca. Y lo hace sobre los más variados temas: las particularidades del taller literario que desarrolló durante 30 años, su fobia a los viajes, su “pelea” con Borges, la relación entre los textos pensados para publicar y los que no, su peligrosa inclinación por el alcohol durante su juventud y, claro, literatura. Mucha literatura.
Estrenada en una de las secciones paralelas del último BAFICI, el último trabajo de la realizadora cordobesa Liliana Paolinelli es engañosamente simple: una larga entrevista filmada con una cámara casi siempre pegada al rostro de Castillo, salvo cuando aparecen fragmentos de textos o las tapas de algunos de sus libros. La riqueza formal hay que buscarla en otro lado, porque la gran protagonista de Un hombre que escribe no es otra que la palabra en sus diferentes variantes: la escrita, desde ya, pero sobre todo las que salen de la boca del autor de El Evangelio según Van Hutten.
Que Castillo haya muerto hace siete años no hace más que acrecentar el valor del material recogido por Paolinelli, además de adosarle una pátina testamentaria, de legado hacia la posteridad. Varias de sus ideas adquieren otra significación con su ausencia. Pero tampoco es necesario conocer la obra del autor ni su destino final, porque Un hombre que escribe es de esos que utilizan a su protagonista como hilo conductor para reflexionar sobre múltiples facetas del oficio literario. EZEQUIEL BOETTI
La Habana de Fito (Cuba/2024) Dirección y guion: Juan Pin Vilar. Con los testimonios de Pablo Milanés, Cecilia Roth, Carlos Alfonso, Ele Valdés, Luis Alberto García y Wendy Guerra, entre otros. Dirección de Fotografía: Raúl Prado. Sonido directo: Raymel Casamayor y Michel Caballero. Edición: Marian Quintana. Música: Fito Páez. Distribuidora: Mirada. Duración: 62 minutos. Apta para todo público con leyendas. Se exhibe el jueves 2, lunes 6 y martes 7 de mayo, a las 21, en 10 complejos de Cinépolis. ★★½
La relación de Fito Páez con Cuba comenzó mucho antes de dedicarle un tema del disco Abre (1999) a su capital. Doce años antes había pisado por primera vez a la isla para cantar en el Festival de Varadero, un viaje organizado por Pablo Milanés para intentar insuflarle vitalidad creativa en medio del duelo por el brutal asesinato de sus “abuelas” en Rosario.
El recuerdo de aquella visita bautismal es uno de los tantos que enumera Páez durante la extensa entrevista que el cineasta Juan Pin Villar le realizó en 2017 con la idea de guardarla en su archivo personal. Recién durante la pandemia surgió la posibilidad de utilizarla como materia prima para un documental centrado en indagar en el vínculo del cantante con la compleja y contradictoria Cuba.
Nutrido por un cuantioso material de archivo y entrevistas a personas relacionadas con la vida del cantante y sus visitas, La Habana de Fito nunca logra trascender la condición de ejercicio íntimo, no pensado para exhibir en público, que tuvo en sus orígenes. Más allá del valor testimonial y de la siempre placentera experiencia de escuchar a Páez y verlo fundirse con sus instrumentos, el relato adquiere un carácter caótico y deshilachado que no puede -¿ni quiere?- evitar la tentación de rendirse ante la fascinación por un protagonista cuyas opiniones musicales son notoriamente más pertinentes e inteligentes que las políticas y económicas. EZEQUIEL BOETTI
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.