Festivales
Críticas de la competencia Cineasti del Presente: “Holy Electricity” y “Fario” - #Locarno2024
Reseñas de dos valiosas óperas primas: la ganadora del premio máximo de la sección (la georgiana Holy Electricity) y una valiosa producción francesa (Fario).
Holy Electricity (Georgia, Países Bajos/2024). Dirección: Tato Kotetishvili. Elenco: Nikolo Ghviniashvili y Nika Gongadze. Guion Tato Kotetishvili, Irine Jordania y Nutsa Tsikaridze. Duración: 95 minutos. En la competencia Cineasti del Presente.
Gonga (Nika Gongadze) y su primo Bart (Nikolo Ghviniashvili) son lo más parecido a Jay y Silent Bob, aquellos freaks creados por Kevin Smith, pero -claro- en versión georgiana. Tras un velorio, los vemos revisar chucherías en desarmaderos, basurales y depósitos de chatarra. En determinado, encuentran una valija llena de cruces oxidadas y se les ocurre la idea de convertirlas en crucifijos de neón de colores fuertes. Puede parecer algo ridículo, pero al poco tiempo se convierten en un fenómeno de venta ambulante: pequeñas, medianas y grandes, rojas, blancas, azules y verdes, en rutas, casas y jardines.
Los dos perfectos anithéroes recorren los suburbios y el centro de la ciudad de Tbilisi (no se la veía tan bien filmada desde las películas de Alexandre Koberidze) ofreciendo esas cruces con luces led, mientras viven pequeñas desventuras que ponen a prueba su amistad y hasta tienen alguna experiencia romántica. El resultado es un film austero, simpático y atractivo, construido con ese humor típico de las comedias de enredos y con evidente amor hacia sus personajes. Quizás el Leopardo de Oro le quede un poco grande, pero no deja de ser un valioso primer largometraje y una promisoria carta de presentación para este director georgiano formado en la mítica escuela polaca de Łódź.
Fario (Francia/2024). Dirección: Lucie Prost. Elenco: Finnegan Oldfield, Megan Northam, Florence Loiret Caille, Léna Laurent y Andranic Manet. Fotografía: Thomas Favel. Edición: Lila Desiles. Música: Pierre Desprats. Duración: 90 minutos. En la competencia Cineasti del Presente.
Léo (Finnegan Oldfield) es un joven ingeniero francés que vive en Berlín y sufre de una disfunción erectil que le complica las relaciones con sus ocasionales parejas. Luego de una fiesta que se alarga hasta el día siguiente, regresa al pueblo natal con la idea de vender unas tierras que pertenecían a su padre (que se suicidó tres años atrás) a una compañía minera que está explotando la zona frente a la resistencia de las comunidades locales que ven afectada la actividad agropecuaria.
El protagonista se reencuentra con su madre, su pequeña hermana y con una amiga llamada Camille (Megan Northam), con la que hubo y aparentemente sigue habiendo cierta atracción mutua. Cuando todo parecía que la operación inmobiliaria estaba cerca de concretarse (la propia alcaldesa del pueblo se muestra interesada en la concreción de la misma), Léo descubre efectos extraños en las aguas, los peces y en distintas zonas por lo que empieza a analizar cada vez con más énfasis y obsesión lo que está ocurriendo.
La ópera prima de Lucie Prost navega con gracia e interés entre el thriller ecológico (nuestro antihéroe se convierte en un auténtico investigador privado), la amable comedia pueblerina y un trasfondo de drama familiar y romántico. No es una película particularmente innovadora en ninguno de esos subgéneros, pero fluye con sensibilidad y encanto sobre todo a partir de los queribles personajes delineados por la debutante cineasta francesa.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.