Festivales

Crítica de “La habitación de al lado”, película de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton y Julianne Moore - #SanSebastián2024

-Nueva reseña del más reciente film del maestro español (ganador del León de Oro en Venecia), que en esta edición recibe el premio Donostia a la carrera justo un día después de haber cumplido 75 años.
-El estreno en los cines de Argentina se anuncia para el 31 de octubre.

Publicada el 26/09/2024


La habitación de al lado / The Room Next Door (España/2024). Dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Julianne Moore, Tilda Swinton, John Turturro, Alex Høgh Andersen, Alessandro Nivola, Melina Matthews, Victoria Luengo, Raúl Arévalo, Esther McGregor y Alvise Rigo. Guion: Pedro Almodóvar y Sigrid Nunez. Fotografía: Eduard Grau. Edición: Teresa Font. Música: Alberto Iglesias. Diseño de producción: Inbal Weinberg. Sonidos: Sergio Bürmann. Duración: 107 minutos.


El cine, se sabe, es un arte de apreciación. Frente a una misma película dos espectadores pueden pensar, sentir e interpretar cosas muy distintas. Al colega, amigo y muy cinéfilo Fernando Juan Lima, a quien admiro y respeto, no le había convencido demasiado La habitación de al lado (aquí su crítica en la cobertura de la reciente Mostra de Venecia) y yo creo que es una hermosa e importante película. Esta reseña jamás debería ser leída como una “respuesta” al querido Lima sino como una reivindicación de la diversidad de miradas.

Es cierto que, como sostiene Lima, La habitación de al lado es una película “grave” y que sus flashbacks son “gruesos”. Sin embargo, es tan desgarrador, profundo, bello e intenso lo que consigue con sus dos actrices en lo que es claramente el corazón del film que esos reparos resultan para mi gusto absolutamente secundarios y menores.

La sinopsis ya se ha contado hasta el hartazgo y por lo tanto no hay spoiler que valga: Ingrid (Julianne Moore) y Martha (Tilda Swinton) fueron amigas íntimas en su juventud, cuando trabajaban juntas en una misma revista. La primera se ha convertido en una novelista de fama mundial; la segunda, en una de las pocas corresponsales de guerra mujeres que han cubierto casi todos los grandes conflictos bélicos. Hace mucho tiempo que no se ven, pero apenas Ingrid se entera de que Martha sufre un cáncer terminal la visita en el hospital y la acompañará hasta el final. Es ese viaje conjunto el que transitarán y transitaremos en un film absolutamente depurado, contenido y, precisamente por eso, conmovedor.

Lo importante de La habitación de al lado no es el desenlace (lo sabemos desde el primer minuto), ni siquiera lo es tanto a nivel político (su apoyo a la eutanasia, a la elección de una muerte digna) porque lo que aquí aflora es la mirada humanista, empática, poderosa de la amistad entre dos mujeres que alguna vez hasta tuvieron el mismo amante (feliz aparición de John Turturro como un alter ego almodovariano), la vida las fue separando, pero cuando se reencuentran no hay nada ni nadie que pueda interponerse: la lealtad es imperecedera.

Por el tema, por las circunstancias, por la etapa de la vida de los personajes, de las actrices y del propio Almodóvar, La habitación de al lado no puede tener otro tono que el que elige y comparte. Sin embargo, incluso en medio del melodrama, de la inminencia de la tragedia, hay tiempo y espacio para la coquetería, para el humor, y -sobre todo- para la mirada franca, noble, entrañable.

En español, en Madrid, con Penélope Cruz, Carmen Maura, Marisa Paredes y Victoria Abril o en inglés, en Nueva York, con Tilda Swinton y Julianne Moore (dos incondicionales aliadas que parecen pertenecer desde siempre a la troupe almodovariana), el director sigue siendo fiel a su visión tanto del universo femenino como del cinéfilo. La habitación de al lado podrá gustar más o menos que sus producciones 100% ibéricas. De lo que no cabe ninguna duda es que, aun a riesgo de perder algo de sutileza trabajando en un idioma que le es ajeno, la maestría de Almodóvar se mantiene inalterable.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 63 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Top 20 a modo de balance
Diego Batlle, desde Cannes

Nouvelle Vague, de Richard Linklater, la triunfadora de la Palma de Oro Un simple accident, de Jafar Panahi; y O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho (ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor) encabezan esta selección personal.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Testa o croce?”, película de Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi con Alessandro Borghi, John C. Reilly y Peter Lanzani (Un Certain Regard)
Diego Batlle, desde Cannes

Los directores de Il solengo (2015) y La leyenda del Rey Cangrejo / Re granchio (2021) concibieron un virtuoso y desopilante homenaje al spaghetti western.

LEER MÁS