Críticas
Streaming
Crítica de “La Máquina”, serie con Gael García Bernal y Diego Luna (Disney+)
García Bernal vuelve a los rings con una miniserie que aborda un tópico clásico como los dilemas de un boxeador al borde del retiro que tiene una última oportunidad en su carrera: pelear por el título mundial.
La Máquina (México-Estados Unidos/2024) Showrunner: Marco Ramírez. Dirección: Fernanda Coppel, Marco Ramírez y Gabriel Ripstein. Guion: Marco Ramírez, Andrés Fischer-Centeno, Lindsey Villarreal y Katherine Walczak. Elenco: Diego Luna, Gael García Bernal, Eiza González, Lucía Méndez, Karina Gidi, Dariam Coco, Andrés Delgado y Jorge Perugorría. Música: Tomás Barreiro. Fotografía: Emiliano Villanueva. Duración: 245 minutos (6 episodios de entre 30 y 50 minutos cada uno). Disponible en Disney+.
Gael García Bernal le tomó el gustito a subirse al ring. Un año después del estreno en la plataforma Amazon Prime Video de Cassandro, donde interpretaba al luchador Cassandro, el Exótico, llegó a Disney+ la serie La Máquina, en la que se pone en la piel de un boxeador de 38 años al que, si bien le ha pasado su momento de gloria, tiene la gran oportunidad de pelear por el título mundial.
Aquella película, basada en la vida del luchador Saúl Armendáriz, tenía partes iguales de biografía, fábula deportiva y melodrama. En esta también hay mucho de deporte, con las inevitables escenas sobre el cuadrilátero y las secuencias de montaje de entrenamientos, pero también buenas dosis de humor absurdo, algunas situaciones de thriller y, quizás las más relevantes, otras tantas centradas en la relación de Esteban “La Máquina” Osuna (García Bernal) con su eléctrico y muy particular mánager, Andy (Diego Luna), un hombre más preocupado por inyectarse bótox y contar billetes que por el bienestar de su representado.
Todo empieza con los preparativos de una pelea en Las Vegas que La Máquina pierde de manera contundente. Parece ser el principio del fin, sobre todo porque La Máquina tiene más ganas de salir, comer y tomar antes de que de someterse a las presiones del deporte. Tampoco ayuda que tenga alucinaciones fruto de los problemas neurológicos acumulados durante décadas de trompadas. Pero su mánager consigue una revancha, puntapié para un renacimiento que le abre las puertas a un combate por el título mundial.
Allí las cosas comienzan a enredarse fruto de algunos negocios oscuros de Andy, al tiempo que la vida familiar de Esteban, separado de una mujer, Irasema (Eiza González), con la que se sigue llevando bien y con un par de hijos a los que no ve demasiado, no atraviesa su mejor momento. La zanahoria que lo hace seguir es la posibilidad del cinturón y la incipiente relación con una bailarina.
Integrada por 6 episodios de duraciones muy disímiles (los hay de 50 minutos y de menos de 30), La Máquina va alternando momentos de corte si se quiere realista con otros volcados a la estilización y la fantasía. No todas las subtramas funcionan bien, como la de una investigación de Irasema, que es una periodista especializada en boxeo, pero la serie crece cuando se entrega a la inevitable emotividad de los renacimientos deportivos y a indagar en la relación entre Esteban y Andy. Quizás los actores mexicanos contemporáneos más reconocidos en Hollywood y Latinoamérica, García Bernal y Luna transmiten muy bien la sensación de conocerse desde siempre. La Máquina, entonces, como una serie que termina ganando por puntos.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.