Festivales
Crítica de “Rita”, película de y con Paz Vega (Competencia Internacional) - #39MarDelPlataFF
Un más que correcto debut en la dirección de la reconocida actriz española que se presentó en Mar del Plata luego de haber pasado por festivales como Locarno y la SEMINCI de Valladolid.
Rita (España/2024). Guion y dirección: Paz Vega. Elenco: Sofía Allepuz, Paz Vega, Roberto Álamo, Alejandro Escamilla, Daniel Navarro, Amada Santos y Margarita Asquerino. Duración: 94 minutos. En Competencia Internacional.
Con películas como Lucía y el sexo, El otro lado de la cama, Carmen y Espanglish, Paz Vega apuntaba a ser en los primeros años de la década de los 2000 algo así como la nueva Penélope Cruz. Sin embargo, pese a que siguió actuando con continuidad, nunca llegó a convertirse en esa estrella de alcance internacional que prometía. Ahora, nos reencontramos a sus 48 años con una nueva faceta artística detrás de cámara. En ese sentido, Rita es una prolija, noble y lograda (por lo menos hasta que llega un desenlace algo brusco y subrayado) ópera prima.
La Rita del título (la expresiva Sofía Allepuz) es una niña de 7 años que vive en la Sevilla de 1984 con Lolo (Alejandro Escamilla) su hermano de 5, su madre Mari (la propia Vega), una sufrida ama de casa y madre abnegada; y su padre José Manuel (Roberto Álamo), un taxista violento, con todas las características de los maridos abusivos. Mari está obsesionada con la idea de separarse (el divorcio es legal en España desde hace apenas tres años), pero hay algo de la inercia de la vida familiar y la estigmatización social que no le permiten concretarlo.
Más allá del contexto (y de la moraleja final), Vega trabaja el relato con encanto, sensibilidad y bienvenida austeridad. Los arrestos violentos del marido se muestran en general desde el punto de vista de Rita y su vulnerable hermano, y muchas veces en el fuera de campo. Eso no quiere decir que la guionista y realizadora pretenda ocultarlos o minimizarlos. Pero hasta la escena final todo se maneja con bastante sutileza y recato en un correcto y algo previsible film sobre la violencia machista y el conservadurismo social con algunos puntos en común con la exitosa Siempre habrá un mañana (C'è ancora domani), debut en la dirección de otra popular intérprete como la italiana Paola Cortellesi.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 62 disponibles.
Nouvelle Vague, de Richard Linklater, la triunfadora de la Palma de Oro Un simple accident, de Jafar Panahi; y O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho (ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor) encabezan esta selección personal.
Los directores de Il solengo (2015) y La leyenda del Rey Cangrejo / Re granchio (2021) concibieron un virtuoso y desopilante homenaje al spaghetti western.
Thriller psicológico en el que se luce Foster (hablando todo el tiempo en francés) junto a un elenco extraordinario.