Festivales
Crítica de “Living the Land”, película de Huo Meng (Competencia Oficial) - #Berlinale2025
El segundo largometraje de este director chino luego de Crossing the Border - Zhaoguan (2018) abrió la disputa por el Oso de Oro de este año.
Living the Land (Sheng Xi Zhi Di, China/2025). Edición, guion y dirección: Huo Meng. Fotografía: Guo Daming. Música: Wan Jianguo. Elenco: Wang Shang, Zhang Yanrong, Zhang Chuwen, Zhang Caixia, Yang Kaidong, Wan Zhong, Liu Hong'ai, Cao Lingzhi, Zhou Haotian y Jiang Yi'en. Duración: 132 minutos. En Competencia Oficial.
Ambientada en un pueblo rural en 1991, en medio de una profunda transformación socioeconómica producto de los avances tecnológicos, Living the Land es una épica sin épica, una historia coral que transcurre durante las cuatro estaciones de un año sobre cuatro generaciones (ancianos, adultos, jóvenes y niños) narrada desde el punto de vista de Xu Chuang (Wang Shang), un chico de 10 años que queda al cuidado de sus tíos porque sus padres se han ido a buscar trabajo en la ciudad sureña de Shenzhen con sus dos hermanos (tener un tercer hijo implica serios contratiempos). De hecho, hay varios pasajes en los que se muestra el operativo en el que las mujeres (sobre todo las que ya han tenido hijos) son controladas por las autoridades estatales para comprobar que no están embarazadas, mientras que los hombres analizan la posibilidad de esterilizarse.
La sensación de abandono, el bullying que sufre en la escuela y las crecientes dificultades de un entorno bastante precario y por momentos sórdido hacen que Xu Chuang sufra en la intimidad y tampoco pueda contener la orina (lo que genera vergüenza personal y estigmatización ajena).
En las algo más de dos horas de Living the Land -un relato narrado con una mezcla de austeridad, serenidad e irrupciones de lirismo- habrá nacimientos y muertes, bodas (matrimonios arreglados), fiestas populares y funerales, pero sobre todo la sensación del fin de una era marcada por las costumbres y tradiciones ancestrales.
La incorporación de los tractores para la producción agrícola es vista como un elemento más disruptivo que alentador. Aunque por momentos haya cierta sensación de déjà vu, de incursionar por caminos ya transitados por los primeros trabajos de Zhang Yimou o Jia Zhang-ke en la exposición de los ciclos de la vida dentro de una dinámica comunitaria con estructura patriarcal, la experiencia de Living the Land no deja de ser casi siempre bella, valiosa y atractiva.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.