Críticas

La ventana, de Carlos Sorín

Padre e hijo

Con algo de Sokurov y de Bergman, el director de La película del rey apuesta a un brusco cambio de rumbo en su cine. La apuesta es audaz, pero el resultado es bastante fallido.
Estreno 12/03/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: ** y ½ (Máximo: *****)

La ventana (Argentina, España/2008). Guión y dirección: Carlos Sorín. Con Antonio Larreta, María del Carmen Jiménez, Emilse Roldán, Jorge Diez, Roberto Rovira, Arturo Goetz, Luis Luque, Marina Glezer, Carla Peterson, Victoria Herrera. Fotografía: Julián Apezteguía, Música: Nicolás Sorín, Edición: Mohamed Rajad. Dirección de arte: Rafael Neville. Distribuidora: Distribution Company. Apta para todo público. Salas: 9. Tras agotar un registro (la road-movie costumbrista ambientada en el interior y con actores en su mayoría no profesionales) que empezó muy bien con Historias mínimas, continuó aceptablemente con El perro y terminó de forma mediocre con El camino de San Diego, Carlos Sorín cambia de manera contundente de tono, género y tema en La ventana, un proyecto en el que él mismo admitió como principales referencias a la literatura del ruso Anton Chéjov y al cine de su compatriota Alexander Sokurov (hay algo de Madre e hijo en este film, aunque -claro- con marcadas diferencias en múltiples terrenos) y del sueco Ingmar Bergman.

La película narra las últimas horas en la vida de Antonio (Antonio "Taco" Larreta), un escritor de 85 años que acaba de sufrir pocos días atrás un infarto y se encuentra postrado en su cama, al cuidado de las enfermeras y empleadas domésticas de ese casco de estancia.

Ante el inminente desenlace, la familia ha llamado a su hijo Pablo, un pianista famoso que vive en Europa y con el que está distanciado hace ya mucho tiempo. Terco y orgulloso, Antonio no quiere que su hijo lo vea derrumbado y, desoyendo los consejos de su médico, sale de la cama. Hasta aquí, lo que se puede adelantar de la trama.

La ventana alterna algunas escenas de gran belleza visual y ciertos pasajes donde aflora el humor soriniano, pero el film casi nunca alcanza la sensibilidad ni la intensidad que semejante trama exige para conmover y ganarse la empatía del espectador. El medio tono, la discreta interpretación de Taco Larreta, el poco desarrollo de los personajes secundarios (es muy pobre, por ejemplo, el aporte de la cotizada Carla Peterson como la pareja de Pablo, a la que lo único que parece interesarle es si el celular tiene o no señal) y los escasos momentos de sutileza y de logrado lirismo hacen que el film resulte, por momentos, demasiado monótono y previsible. Un intento por buscar nuevos rumbos que parte de una propuesta interesante y arriesgada, pero que -en definitiva- resulta bastante fallida.

COMENTARIOS

  • 31/03/2009 8:36

    Ante tanto comentario diferente me decidí ir al Gaumont a verla y la verdad es que no me disgustó. Sorín tiene películas más redondas, ni hablar de "La película del rey", pero tiene momentos, tiene algunos hallazgos; sin llegar a ser una gran película, no me arrepiento de haberla visto.

  • 24/03/2009 17:22

    Me parecio un filme irregular. Tiene algunos momentos bellisimos (la elipsis del final es brillante) pero otras escenas pecan de extrema lentitud. A. Larreta me parece un interprete desangelado. La divina Carla Peterson aqui esta exasperante, pero no por culpa de ella (su personaje esta delineado por los guionistas de una manera muy burda). El resto del elenco esta correcto. Notable la banda sonora.

  • 22/03/2009 1:45

    La película en general me pareció Buena (*** no más). Creo que la actuación de Larreta está lograda; la mejor de todas. También creo que faltó intensidad y emoción y que los personajes secundarios no tienen la definición y fuerza necesarias para apoyar la historia. Me gustó la estética general y la música. Me pareció que cierto tedio hacia el final es revertido por la forma en que cierra el film.

  • 19/03/2009 6:37

    Un bodrio infame y mal contado. Especulativo y pretencioso.<br /> Donde quedo el sorin de la pelicula del rey, de la era del ñandu o de hasta historias minimas?<br /> que vuelva o siga haciendo publicidad. ese es su metier. claramente. Pero que no nos atormente con peliculas mal dirigidas, pretenciosas (chejov dijo alguien??? que chejov?? uno lobotomizado pienso).<br /> sorin agoto sus recursos y su economia del relato hace rato. que se reinvente o que se ponga a producir, pero que no nos castigue con estas peliculas. por favor.<br /> por otro lado, pantalla pinamar???<br /> desde cuando morelli tiene algo de criterio cinematografico???<br /> lo ultimo bueno que hizo fue junto a berruti, años atras, y para la gente que no tenia acceso a otro cine.<br /> por lo demas, es casi un salvaje.<br /> solo basta ver el cartel en ingles de su festival y los horrores de ortografia de los textos.<br /> en fin. <br /> renovemos algo. lo que sea. aunque sea defectuoso.<br /> hay tanta gente joven empujando, que creo que es necesario darles lugar.<br /> esos van a hacer el cine de mañana, no sorin, ni otros.<br /> y que morelli deje su curro de pinamar y se dedique a otra cosa.<br /> por el bien del cine.<br />

  • 18/03/2009 15:48

    Vi La Ventana en Pinamar y me pareció un bodrio.-Tambien considero que algunos festivales como el de Pinamar, entronizan a algunos directores, y consideran que ellos jerarquizan a sus festivales.-Para mí el efecto fue totalmente contrario contrario.-

  • 17/03/2009 12:10

    Me pareció sencillamente malo. Poco logrado. Y tenía grandes expectativas. <br /> El nivel actoral es lamentable. Sorín bajó demasiados escalones con su nuevo opus. <br /> Los invito a compartir mi análisis en www.salacine.blogspot.com

  • 13/03/2009 18:21

    Capooo Ignacio, como ganaste ahí... ¡Una manteca!

  • 12/03/2009 14:18

    Ignacio me gustaria que me cuentes mejor sobre el tema del cineclub, por favor, agregame a tu msn si no es mucha molestia :)<br /> belurhcp91@hotmail.com<br /> saludosss :)

  • 11/03/2009 18:55

    Elbou: te invito a que veas el siguiente link a mi crítica de Historias Mínimas publicada en La Nación en octubre de 2002 con calificación MUY BUENA.<br /> http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=443314&high=historias%20m%EDnimas<br /> <br /> La que sí me decepcionó, como explico en esta crítica, es El camino de San Diego.<br /> <br /> Me parece muy bien cuestionar o ironizar, pero te pido un poco más de rigor antes de hacerlo.

  • 11/03/2009 18:35

    Diego Batlle en el momento del estreno hizo una mala critica de Historias Minimas y le puso dos estrellas cuando arriba comenta "que empezó muy bien con Historias mínimas"<br /> Supongo que esta será un peliculón...

  • 10/03/2009 23:21

    La vi hoy por Núcleo en una función en la que estaba Sorín. Se nota que hay una ruptura entre el estilo de los films anteriores y esta última producción como muchos señalan. Pero también noté una fuerte conexión con el cine anterior del director. Cambió, digamos, externamente, en su apariencia. Pero en esencia creo que los puntos que toca la película ,y muchas otras cosas más que no logro volcar en palabras ni descifrarlas pero sé que están ahí, siguen en coherencia con sus films anteriores. Por último, en mi modesta opinión, El perro está en el mismo nivel artístico de Historias mínimas.

  • 10/03/2009 11:09

    Hola, la vi en Pinamar y para mí es una obra maestra.

  • 8/03/2009 15:02

    Godardista no va a ir a ver "ni loco" la peli de Sorín por la crítica negativa que le hizo Batlle. Hay que ser... En fin. <br /> Con razón su nick es "godardista"...

  • 7/03/2009 17:00

    coincido con el planteo. creo que el gran problema de la película es el montaje. Sorín no se anima a darle más tiempo a los planos, muchos de ellos de una gran belleza. El paseo de Taco podría haber sido mucho más disfrutable y ascéticamente conmovedor si los planos hubieran sido más largo. incluso en una de las observaciones del protagonista hay una utilización inexplicable de un zoom out.

  • 7/03/2009 13:37

    Ay! era una de las pocoas pelis argentinas a la que le tenía ganas. Pero con esto que leí no la voy a ver ni loco. Y con esto abren Pantalla Pinamar, en fin.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS