Festivales
Reseñas de films extranjeros
La 24ª edición del festival más tradicional de la Argentina presenta una oferta de 150 largometrajes durante sus 9 jornadas. A continuación, un recorrido crítico -título por título- por las diferentes propuestas artísticas de este año.
-Total de críticas hasta el momento: 48.
-Ultima actualización: Viernes 13/11.
-Food Inc.
-True Adolescents
-Alexander the Last
-It Might Get Loud
-Here
-Guy and Madeline on a Park Bench
-36 vues du Pic St-Loup
-The Revenant
-14-18, le bruit et la fureur
-Hollywood contra Franco
-Nothing Personal
-Castaway on the Moon
-Un hombre serio.
Película de apertura
-Un hombre serio / A Serious Man (EE.UU.), de Joel y Ethan Coen, 105'. Esta tragicomedia (con más de tragedia que de comedia), propone algo así como la gran pesadilla judía: un cúmulo de personajes patéticos (empezando por el protagonista, un profesor universitario de física en la Minneapolis de 1967 que es abandonado por su mujer, coimeado por un estudiante coreano, bastardeado por su comunidad), miserias pueblerinas, catástrofes íntimas, de salud, laborales y meteorológicas y un largo etcétera. Olvídense de la levedad del humor a lo Seinfeld o Woody Allen, aquí todo está llavado a lo caricaturesco, satírico y farsesco pero a niveles casi insoportables de exageración. La puesta en escena está muy (demasiado) calculada y, así, el artificio no permite empatizar con las desventuras de los personajes (desde abogados hasta rabinos). Sí, hay muchas ideas, momentos inspirados, una simpática y múltiple utilización de Somebody to Love, de Jefferson Airplane, pero esta película sobre el sino trágico, la culpa y la identidad judías resulta demasiado sádica, casi impermeable a las emociones. Los Coen en estado puro. Calificación: 6 puntos
Competencia Internacional:
-Mother / Madre (Corea del Sur), de Bong Joon-ho, 129'. Luego de películas tan diversas como Barking Dogs Never Bite (2001) y las magistrales Memorias de un asesino/Memories of Murder (2003) y The Host (2006), Bong da otro volantazo en su carrera con film en el que no se refugia en lo ya conseguido ni en su virtuosismo (aunque sí es una narración llena de hallazgos visuales y formales) para incursionar en el melodrama familiar sobre una madre soltera capaz de hacer todo (y todo es TODO) con tal de demostrar que su hijo de 27 años -que tiene ciertas discapacidades mentales- no es el asesino de una joven, como la policía así lo ha determinado sin ahondar demasiado en la investigación. Ciertos elementos del caso, de la comunidad pueblerina / rural y de la tarea de los detectives remiten a Memorias de un asesino, pero aquí los personajes, el contexto y el fondo del relato son otros. La veterana Kim Hye-ja (la estrella de una de las telenovelas más famosas en la historia de la televisión coreana) está extraordinaria en el papel de la madre abnegada, tozuda y descontrolada, mientras que Bong nos pasea por casi todos los géneros imaginables (ademas del drama familiar, hay mucho humor negro, comedia física y la tensión propia del mejor thriller) para un film por momentos algo desconcertante, pero finalmente muy convincente. Calificación: 8 puntos.
-V.O.S (Versión Original Subtitulada) (España), de Cesc Gay, 87'. Este nuevo film del creador de Hotel Room, Krámpack, En la ciudad y Ficción fue recibido con absoluta frialdad por la crítica y el público en España, pero lo cierto es que esta comedia romántica basada en una obra teatral, pero que en realidad tiene estructura de cine dentro del cine (se mezcla todo el tiempo la ficción con "la ficción de la ficción"), es tan interesante a nivel formal como simpática en la historia que cuenta: una mujer de 38 años decide tener un hijo con un amigo y, en pleno embarazo, se enamora del mejor amigo de su amigo, casado desde hace 8 años. Película de (auto)parodias, enredos y artificios, con homenajes a Friends, Meg Ryan y Woody Allen incluidos, V.O.S habla también del machismo y de la paranoia por las hipotecas inmobiliarias, mientras nos regala una Cataluña que parece la antítesis del pintoresquismo de Vicky Cristina Barcelona. Calificación: 8 puntos.
-Life During Wartime / Vida durante la guerra (Estados Unidos), de Todd Solondz, 96'. Esta nueva tragicomedia podría definirse como "menos de lo mismo"; es decir, una versión devaluada (casi una autoparodia), de Mi vida es mi vida, Happiness, Storytelling y Palindromes. Un festival de seres patéticos, border, inseguros, solitarios para una acumulación de perversiones, excesos, miserias, exageraciones y subtramas inverosímiles con una puesta en escena por demás elemental. Lástima que se haya desaprovechado a buenos intérpretes como Paul Reubens, Ally Sheedy, Ciarán Hinds, Shirley Henderson, Charlotte Rampling y Michael Lerner. Decepcion absoluta. Calificación: 4 puntos.
-Letters to Father Jacob / Cartas al padre Jacob (Finlandia), de Klaus Haro, 74'. Leila, una mujer obesa y poco agraciada, sale de la cárcel luego de ser perdonada de una sentencia a cadena perpetua y es enviada para asistir al veterano y ciego cura Jacob en un tranquilo pueblo. La relación es tensa, cortante, y el trabajo de ella se limita a leerle y a contestar por él las cartas que decenas de fieles le envían cada día. Con el tiempo, claro, todo se irá aflojando hasta llegar a una "emotiva" confesión final. Esta candidata finlandesa al Oscar extranjero resulta una película solemne, académica y previsible sobre el encuentro entre dos almas en pena que aborda temas como la maldad, los prejuicios y la redención. Calificación: 5 puntos.
-The Time That Remains / El tiempo que queda (Francia / Bélgica / Gran Bretaña / Italia / Palestina), de Elia Suleiman, 109'. Luego de los premios y del éxito mundial obtenidos con Intervención divina, Suleiman propone un film autobiográfico que reconstruye -con su particular tono tragicómico que apuesta por el absurdo, el humor físico y el artificio- la historia de su familia desde 1948 hasta la actualidad y, así, la historia de los enfrentamientos entre árabes e israelíes en la ciudad de Nazareth. The Time That Remains mantiene el espíritu provocativo y cuestionador de sus film anteriores, aunque resulta menos inspirado y más irregular que la apuntada Intervención divina. De todas formas, la emoción que brota cuando se concentra en la relación entre el propio Suleiman y su madre, y algunos pasajes donde surge su genio creativo (como cuando salta con una garrocha el controvertido muro instaurado por los israelíes) lo convierten en un trabajo valioso. Calificación: 7 puntos.
-Dogtooth / Colmillos (Grecia), de Yorgos Lanthimos, 94'. Ganadora nada menos que del premio principal de la sección Un Certain Régard del último Cannes y galardonada en los festivales de Sitges, Montreal y Sarajevo, esta película resulta una mala copia de la vertiente más cínica, sórdida y despiadada del cine de Michael Haneke. Tres jóvenes son sometidos por sus padres a una experiencia de encierro que los obliga a vivir con nuevas reglas. Aburrimiento, patetismo, violencia, sexo, perversiones y rebelión para uno de los tantos films sobrevalorados en el circuito de festivales internacionales. Calificación: 5 puntos.
-Nothing Personal / Nada personal (Holanda/Irlanda), de Urszula Antoniak, 85'. Esta producción mayoritariamente holandesa, rodada en bellísimos parajes de una isla irlandesa por la directora polaca Antoniak llegaba con cinco importantes premios cosechados en el reciente Festival de Locarno (mejor opera prima, mejor actriz y los galardones de FIPRESCI, del Jurado de la Juventud y de la CICAE). Se trata de un film intimista, melancólico, delicado y muy cuidado sobre el dolor, el duelo, la soledad y el respeto por el otro. Anne es una joven que abandona su casa de Amsterdam luego de una tragedia (cuyas dimensiones no conoceremos pero intuiremos) y empieza a viajar como mochilera y a dedo en medio del inclemente invierno irlandés. Terminará trabajando y luego viviendo en la casa de Martin (Stephen Rea), un hombre también solitario y bastante torturado. Entre ambos, poco a poco, se irá estableciendo una conexión especial. La película -que remite por momentos al cine de Isabel Coixet- tiene un tono demasiado solemne y cierto academicismo que conspiran contra la profundidad emocional, pero igual se trata de un film valioso. Calificación: 6 puntos.
-Mal día para pescar (Uruguay/España), de Alvaro Brechner, 100'. Estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, la opera prima de este director uruguayo radicado en España narra las desventuras del representante chanta y embaucador (Gary Piquer) de un ex campeón de lucha libre alemán llamado Jacob Van Oppen. El dúo llega al pueblo de Santa María en medio de una "gira por 27 ciudades sudamericanas" con la idea de ganar dinero fácil enfrentando a un rival ídem (un borracho del lugar). Pero, por supuesto, las cosas se complicarán y se volverán en su contra con el típico esquema de cazador-cazado. El film -correcto y cuidado- apela a un costumbrimos algo rancio y carece de la veta satírica necesaria. Basado en un cuento de Juan Carlos Onetti. Calificación: 6 puntos.
Competencia latinoamericana:
-Los viajes del viento, de Ciro Guerra (Colombia-Alemania-Holanda-Argentina), 119'. Un mítico acordeonista viaja por el país para devolverle su instrumento a un viejo colega y -en el trayecto- establece una relación de padre-hijo / maestro-aprendiz con un joven que lo admira. Una road-movie con aires de leyenda construida con una gran belleza visual y un impecable acabado técnico, pero que explota cierto pintoresquismo y un folklorismo que tanto gustan en Europa, perdiendo así algo de fuerza, audacia y verosimilitud. Ganó un premio paralelo en la sección Un Certain Régard de Cannes y fue premiado también en Bogotá y el SANFIC. Calificación: 6 puntos.
-Hiroshima, de Pablo Stoll (Uruguay-Argentina-Colombia-España), 80'. El codirector de 25 watts y Whisky dedica este pequeño e interesante film experimental a su fallecido socio Juan Pablo Rebella. Esta película muda (los diálogos se leen en intertítulos, pero sí hay sonido ambiente y mucha música), narra las vivencias a lo largo de un día de un joven (Juan Andrés Stoll, hermano del realizador) que por la noche tiene que tocar con su banda. Si bien el film apuesta por un registro bastante radical -por momentos es un delirio de corte surreal-, Stoll evita el regodeo y la ostentación fashion para refugiarse, en cambio, en ese humor absurdo y asordinado bien uruguayo. En la película trabaja toda su familia, hay viejas imágenes en Súper 8 tomadas por su propio padre y el resultado es entrañable y encantador. Calificación: 7 puntos.
-Huacho,de Alejandro Fernández Almendras (Chile-Francia), 89'. La cotidianeidad de una familia que vive en un aislado paraje rural es el eje de esta neo-neorrealista opera prima del joven director chileno estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, que trabaja en el incierto límite entre ficción y documental. La abuela vende los quesos que ella misma elabora, la madre trabaja como cocinera en un emprendimiento turístico y junta como puede la plata para pagar la cuenta de luz para recuperar así el servicio eléctrico que han perdido, mientras que el hijo preadolescente es víctima de cierta discriminación en la escuela y mata el tiempo en los videojuegos. La película ofrece un acercamiento pudoroso y sin subrayados a las tareas diarias de sus criaturas (alimentar gallinas, lavar la ropa, cortar leña, alambrar, cosechar verduras, ordeñar las vacas) con un cuidado y bello dispositivo visual, aunque también hay cierto déjà vu en relación con otros exponentes previos del nuevo cine latinoamericano. Calificación: 7 puntos.
-Daniel & Ana, de Michel Franco (México), 90'. Uno de los films más convencionales de la selección 2009 de la Quincena de Realizadores de cannes. Esta opera prima de Franco se autoproclama una película "de denuncia" (se inicia y se cierra con los típicos cartelitos que aclaran que se trata de una historia real narrada con total fidelidad a la que sólo se le cambiaron los nombres de los protagonistas y luego nos alertan sobre los males de este mundo). Ana, de 23 años, y Daniel, de 16, son hermanos y compinches. Ambos viven en el seno de una familia acaudalada e influyete. Ella se está por casar en cuatro meses. Los jóvenes son secuestrados pero no para exigir un rescate sino para que filmen una película porno. Luego de ser obligados a mantener relaciones sexuales, son liberados. Ambos mantienen el tema en secreto e intentan seguir con sus vidas. Del citado film XXX no hay rastros. No se trata de una mala película, es cierto, y el caso hasta puede despertar algún interés en el público, pero el resultado final no excede demasiado la búsqueda moralizante y concientizadora de las almas políticamente correctas. Calificación: 5 puntos.
Panorama (Autores):
-36 vues du Pic St-Loup (Francia/Italia), de Jacques Rivette, 84'. Jane Birkin y Sergio Castellitto se conocen en plena ruta (él la ayuda a arreglar su camioneta averiada) y luego tendrán una extraña sucesión de encuentros y desencuentros en el marco de un circo familiar (ella acarrea un viejo trauma por haber sido expulsada de la troupe por su propio padre). Melancólica y excéntrica, romántica y absurda, esta nueva película del mítico director de 81 años resulta una suerte de despedida anticipada, un cine a contramano de todo lo que se hace en estos tiempos, un film antinaturalista sobre aquello que está en vías de extinción. Calificación: 8 puntos.
-Antichrist (Dinamarca/Alemania/Francia/Suecia), de Lars Von Trier, 109'. La nueva provocación abyecta del director de Contra viento y marea, Bailarina en la oscuridad y Los idiotas -dedicada al director ruso Andrei Tarkovski- narra la tragedia de una pareja (la francesa Charlotte Gainsbourg y el estadounidense Willem Dafoe) que, mientras mantiene una relación sexual, descuida a su bebe que termina saltando por una ventana. El marido, un terapeuta, intentará sacar a su esposa de la depresión, pero ambos terminarán en una cabaña en medio del bosque sometiéndose a todo tipo de vejaciones psicológicas y físicas. Von Trier mezcla elementos propios del cine de terror, referencias bíblicas, frases ampulosas y sofisticados efectos visuales para luego mostrar con absoluta gratuidad situaciones de torturas, genitales mutilados, animales parlantes que son atacados y todo tipo de excesos imaginables. Da pena ver a dos buenos actores, que además dan una muestra de profesionalismo para sostener a sus personajes, siendo sometidos a semejantes atrocidades por parte de un director que sólo parece obsesionado por la provocación y el mal gusto. Calificación: 3 puntos.
-Ricky (Francia-Italia), de François Ozon, 90'. El director de 8 mujeres, La piscina y Bajo la arena sorprendió a todos con esta historia de amor entre una madre soltera (Alexandra Lamy) y un nuevo compañero español de la fábrica en que trabaja (Sergi López), que al poco tiempo de iniciar una convivencia tienen al bebé del título. Claro que no se trata de cualquier niño, sino de uno que empieza a desarrollar alas cada vez más grande y se larga a volar. El film arranca con un realismo crudo que remite al cine de los hermanos Dardenne y luego da un brusco e inesperado giro hacia la comedia, el melodrama y lo fantástico/bizarro, con muchos efectos visuales incluidos. Una apuesta desconcertante, pero con mucho hallazgos. Calificación: 7 puntos.
-Irène (Francia), de Alain Cavalier, 83'. El veterano director francés continúa filmando diarios personales (que se pudieron ver en el marco del DocBsAs) y, en este caso, deja de lado el humor y la autoparodia para ofrecer un tardío y conmovedor homenaje a su esposa Irène, fallecida varias décadas atrás en un accidente automovilístico. Recuerdos, imágenes, objetos, diarios personales, testimonios a cámara y mucho lirismo para un duelo artístico que recién ahora pudo permitirse.. Calificación: 8 puntos.
-Nanayo (Japón), de Naomi Kawase, 90'. Una japonesa perdida en Tailandia o una fábula con trasfondo budista. Así podría definirse este bella película que marca un giro (incluso geográfico) en la carrera de la talentosísima directora, si bien aquí pueden adivinarse vínculos con El secreto del bosque y Shara. Una mujer nipona es trasladada desde el caos urbano hasta una casa de familia en plena selva, donde es recibida por un matrimonio y su pequeño hijo (que está a punto de ser iniciado como monje budista), así como por un gay reprimido de origen francés (Grégoire Colin) que está allí aprendiendo técnicas de masaje. Climática y sugerente, con pocos diálogos y una gran sensualidad, se trata de un film menor de una realizadora mayúscula, pero así y todo un evento insoslayable para los cinéfilos argentinos. Calificación: 8 puntos. (Aquí, un texto mucho más amplio sobre este film publicado en OtrosCines.com por Manuel Yáñez Murillo)
-Taking Woodstock (EE.UU.), de Ang Lee, 120'. Esta película coral del director de Secreto en la montaña, Crimen y lujuria, Sensatez y sentimiento y El banquete de bodas -ambientada durante el mítico concierto de 1969- reconstruye con un tono casi satírico la curiosa trastienda de la organización del evento más importante en la historia del movimiento hippie. El film está basado en las memorias de Elliot Tiber (interpretado por Demetri Martin), un joven diseñador de interiores del Village neoyorquino que -desesperado por ayudar a sus patéticos padres (Henry Goodman y la gran Imelda Staunton), que estaban casi quebrados tratando de mantener abierto un decadente motel del pueblo de Catskill- se convirtió en la pieza fundamental para la concreción de los tres días de conciertos. Entre la comedia negra y el falso documental (y hasta con una secuencia “lisérgica), con un impecable trabajo del fotógrafo francés Eric Gautier, con una edición que apela en varios pasajes a la pantalla partida con cuatro imágenes simultáneas y con un amplio elenco que incluye a Emile Hirsch, Eugene Levy, Paul Dano, Dan Fogler y Liev Schreiber, Taking Woodstock combina la historia individual de un muchacho que pretende encarar su vida adulta con un retrato generacional en un momento convulsionado de los Estados Unidos (Vietnam, Nixon y los movimientos sociales). Calificación: 6 puntos.
-Un prophète (Francia), de Jacques Audiard, 150'. Conocido en la Argentina gracias a los estrenos comerciales de sus dos películas anteriores -Lee mis labios y El latido de mi corazón-, Audiard es un prolífico guionista que ha desarrollado también una cada vez más interesante carrera como realizador. En las tensas, sórdidas, implacables, desgarradoras dos horas y media de Un profeta, Audiard narra la historia de Malik, un joven árabe de 19 años que es condenado a 6 de prisión. En la cárcel deberá aceptar todo tipo de encargos (asesinatos incluidos) de los internos que pertenecen a la mafia de Córcega -que manejan el lugar con el aval de la policía- para lograr así protección, dinero y beneficios. Pero el penal está cada vez más poblado de árabes -que lo consideran un traidor- y el protagonista intentará entonces hacer su propio camino dentro y fuera de las celdas. El film -rodado con un vértigo, una sequedad y un virtuosismo infrecuentes- tiene como gran revelación a Tahar Rahim (en su debut absoluto en el cine), acompañado por el veterano Niels Arestrup, actor-fetiche de Audiard que interpreta al lider de la banda corsa. A pesar de su larga duración, Un profeta funciona muy bien como exponente del cine de género y como retrato de una sociedad marcada por la tensión racial y una creciente violencia. Y ratifica, también, que Audiard es uno de los directores más sólidos y talentosos del cine francés de los últimos 15 años. Calificación: 9 puntos.
-Yuki & Nina (Francia/Japón), de Nobuhiro Suwa-Hippolyte Girardot, 92'. La primera parte de la película no está nada mal, pero se trata de una (otra) crónica de la crisis y separación de un matrimonio, en este caso entre un francés y una japonesa, visto desde la perspectiva y de las sensaciones íntimas de Yuki, la única hija de la pareja. Con sus 9 años, la protagonista observa y sufre los hechos, mientras pasa casi todo el tiempo en compañía de su amiga Nina, también hija de divorciados. El problema es que su madre está a punto de volverse a Japón y ella no quiere viajar. Cuando todo parece transitar por caminos correctos y algo previsibles, Suwa -con la colaboración de Hippolyte Girardot, que también interpreta al padre de Yuki- da un sorprendente giro narrativo y estilístico con una larga, fascinante (y mágica) caminata por el bosque, una elipsis y una resolución inesperada que le otorgan al film no sólo una veta más propia del cine japonés sino una dimensión artística mucho mayor (diría casi kawaseana). Otro gran trabajo de ese orfebre delicado que es Suwa (2 Duo, M/Other, H Story, Una pareja perfecta). Calificación: 9 puntos.
Panorama (Autores Jóvenes):
-(500) días con ella (EE.UU.), de Marc Webb, 95'. Una de las grandes sorpresas comerciales (y, parcialmente, artísticas) del cine independiente norteamericano de 2009 (costó 7 millones de dólares y recaudó 33 millones sólo en los cines estadounidenses). Joseph Gordon-Levitt y Zoey Deschanel están notables en esta historia de amor pasional (de él por ella) y de afectuosa amistad (de ella por él) entre dos compañeros de trabajo en una compañía de Los Angeles dedicada a la confección de tarjetas postales. Una (anti)comedia romántica en la que conviven The Smiths, IKEA, el karaoke, la arquitectura y las contradicciones de la Generación X. Entre reminiscencias del cine de Kevin Smith, de Richard Linklater y Alta fidelidad, se trata de un film narrado con una ingeniosa estructura con constantes saltos temporales que en unos cuantos pasajes resulta irresistible. Calificación: 7 puntos.
-Katalin Varga (Rumania/ Gran Bretaña/Hungría), de Peter Strickland, 82'. Esta ópera prima del inglés Peter Strickland rodada entre Rumania y Hungría tuvo unos cuantos adeptos tras su presentación en la competencia oficial de la última Berlinale (donde obtuvo el premio a la contribución técnica por su sonido), pero este melodrama que narra la historia de una mujer expulsada de su pueblo por una infidelidad y que termina siendo asesinada, no supera una medianía estética, narrativa y dramática, mientras coquetea con demasiados lugares comunes de la corrección política. Calificación: 5 puntos.
-The Misfortunates/La merditude des choses (Bélgica), de Felix van Groeningen, 108'. Un escritor que está a punto de ser padre de un hijo no deseado recuerda su traumática preadolescencia en el seno de un clan familiar dominado por seres patéticos, alcohólicos, brutos, vulgares y abusivos, pero al mismo tiempo con un fuerte sentido de lealtad y pertenencia. Algo así como una versión flamenca de una película de Kusturica, este historia que tuvo su estreno (y fue premiada) en la Quincena de Realizadores de Cannes combina competencias de ciclistas desnudos y de bebedores de cerveza, desventuras escolares, un homenaje a Roy Orbison, vómitos, palizas y misoginia para una mezcla muy espesa, pero que asume muchos riesgos y tiene no pocos hallazgos. Calificación: 7 puntos.
-Moon (Gran Bretaña), de Duncan Jones, 97'. Ganadora de cuatro premios (película, guión, actor y diseño de producción) en el reciente Festival de Sitges, esta opera prima del hijo de David Bowie tiene todos los elementos básicos del cine de ciencia ficción (astronautas, robots "con sentimientos", clones, implantes cerebrales que incorporan recuerdos), pero está lejos de ser un mero vehículo para el gran espectáculo y el bombardeo de CGI para convertirse en un film existencialista (con algo de Tarkovsky) sustentado en el inmenso doble (triple) trabajo de Sam Rockwell, único actor en pantalla que interpreta a varios clones encerrados en una base lunar operada por una corporación que explota allí un mineral que se utiliza como fuente de energía. Aquí lo visual (que está muy logrado a pesar de un presupuesto limitado) está siempre al servicio de la narración y de las emociones. Jones demuestra que el talento puede ser hereditario y que ya es mucho más que "el hijo de". Calificación: 8 puntos.
Panorama (El estado de las cosas):
-Food Inc. (EE.UU.), de Robert Kenner, 87'. Los abusos, miserias y maltratos de la industria alimenticia a gran escala (contra sus productos, sus trabajadores y sus consumidores) son descriptos sin medias tintas en este documental militante y políticamente correcto que acusa a McDonald's, Monsanto, Swift, Cargill y otras corporaciones. Uno de los productores y narradores es Eric Schlosser, autor del best seller (ya llevado al cine) Fast Food Nation. Las imágenes, los testimonios y los datos son inapelables, pero como cine es más que elemental. Calificación: 6 puntos.
Panorama (Busco mi destino: El cine como brújula):
-Alexander the Last (EE.UU), de Joe Swanberg, 72'. Entre la comedia romántica y el drama low-fi, el rock y el teatro, Boston y Nueva York, este referente del movimiento mumblecore construye una película tan simpática como menor (me quedo con el cine de Andrew Bujalski) sobre la relación entre una actriz y un músico amenazada por la presencia de un actor que ensaya con ella una obra mientras él está de gira. Los intérpretes están muy bien y hay pasajes logrados, pero esta vertiente del cine indie norteamericano también corre el riesgo de repetirse y agotarse demasiado rápido. Calificación: 6 puntos.
-The Exploding Girl (EE.UU.), de Bradley Rust Gray, 79'. Este segundo largometraje de Gray (ganador del último SANFIC chileno) propone una encantadora y muy sensible mirada a las vivencias de una chica epiléptica (notable trabajo de Zoe Kazan, la nieta del mítico Elia Kazan) que regresa a su casa familiar en Nueva York durante el receso escolar y, mientras se separa de su novio (¡por celular!), se reencuentra con el mejor y algo tímido amigo de la secundaria, que está enamorado de ella. Gray (director de la interesante Salt y colaborador de su esposa, la coreana So Yong Kim, en In Between Days y Treeless Mountain) ofrece una de las miradas más interesantes del nuevo cine indie norteamericano y ambienta su film en las bulliciosas y bellas calles de Brooklyn. Calificación: 8 puntos.
-Unmade Beds (Gran Bretaña/España), de Alexis Dos Santos, 93'. Producida por el Channel Four inglés y varias otras compañías, esta película del director de Glue - Historia adolescente en medio de la nada describe la vida dentro de una suerte de centro cultural squatter en plena Londres. Entre los okupas del lugar aparecen un español (Fernando Tielve) y una francesa (Déborah François). Sus Axl y Vera se convertirán en los motores de una película que tiene algo del cine de slackers y lejanos parentescos con el primer Richard Linklater o un Larry Clark pero sin tanto morbo. Un chico que busca a su padre (que lo ha abandonado cuando tenía tres años y ha formado una nueva familia en Londres) y una chica que intenta reponerse de una ruptura amorosa son los héroes de Dos Santos, que muestra en toda su dimensión la fascinante y cosmopolita Londres, con un desfile de bandas alternativas que tocan en vivo y una exquisita rockolla como fondo musical. Más allá de algunos excesos y regodeos visuales, los fuera de foco, los movimientos de cámara, los plano-detalle, los planos-secuencia y las fotografías de Dos Santos conforman un patchwork visual de enorme belleza que alcanza algunos picos lírico-románticos infrecuentes en el cine reciente. Ciudadano del mundo (su cine es una celebración de las diferencias y de los encuentros entre seres de diversos orígenes), virtuoso observador del espíritu adolescente, Dos Santos ya tiene un gran presente. Y un enorme futuro. Calificación: 8 puntos.
Panorama (Cine documentado):
-L’Enfer d’Henri-Georges Clouzot (Francia), de Serge Bromberg y Ruxandra Medea, 94'. En 1964, Henri-Georges Clouzot comenzó a filmar un proyecto largamente anhelado en cuyo guión había trabajado durante varios años, una superproducción con apoyo de Columbia Pictures con Serge Reggiani y Romy Schneider sobre una pareja de recién casados destruida por unos celos enfermizos. El caótico y catastrófico rodaje -en el que se apeló a técnicas experimentales inéditas para deformar la imagen y el sonido- se interrumpió cuando el genial director sufrió un infarto y hasta Reggiani había abandonado el set. De aquel film "vanguardista" y "revolucionario" quedaron 185 latas (13 horas de materiales) a las que Bromberg y Medea pudieron acceder. Las imágenes (desde pruebas de cámara y de vestuario hasta tomas completas) son realmente cautivantes y también resultan interesantes los testimonios de, entre muchos otros, Costa-Gavras (primer asistente de dirección) o del legendario William Lubtchansky (primer asistente de fotografía). Aunque el documental en sí no es particularmente inspirado, el caso y las imágenes recuperadas después de 45 años resultan un banquete para cualquier cinéfilo. Calificación: 7 puntos.
-For the Love of Movies: The Story of American Film Criticism (EE.UU.), de Gerald Peary, 70'. Peary -el mismo un reconocido crítico- reconstruye la historia de la crítica estadounidense. La estructura es decididamente convencional con muchos testimonios a cámara, fragmentos de películas y de textos célebres, y una división en períodos: 1907-1929 (los inicios), 1930-1953 (la irrupción en los diarios), 1954-1967 (la influencia del autorismo cahierista), 1968-1980 (el autorismo en los EE.UU.), 1980-1995 (el boom de la TV y el video) y 1996-2009 (la explosión de los medios digitales). El documental analiza las figuras clave de la crítica norteamericana (Bosley Crowther, Otis Ferguson, James Agee, Manny Farber, Vincent Canby, la dupla televisiva Siskel & Ebert, Janet Maslin y, claro, el mítico duelo Andrew Sarris-Pauline Kael) a través de un generosísimo despliegue de entrevistados, que incluye -entre muchos otros- a Kenneth Thuran (Los Angeles Times), que cuenta su enfrentamiento con James Cameron por Titanic, A.O. Scott (The New York Times), J. Hoberman (Village Voice), Owen Gleiberman (Entertainment Weekly), Lisa Schwarzbaum (EW), Richard Schickel (Time), Molly Haskell, Elvis Mitchell, Jonathan Rosenbaum, Michael Wilmington, Stanley Kauffmann y los propios Ebert y Sarris. Muy interesante es el planteo de la problemática de los viejos críticos de los medios tradicionales (se están despidiendo a decenas de firmas de los grandes diarios) y la irrupción de jóvenes consagrados en los medios digitales, como Harry Knowles (aintitcoolnews.com) o Karina Longworth (spout.com). Intuyo que el film puede resultar algo árido y tedioso para quienes no se interesen por el tema, pero para críticos o aspirantes a tales resulta un material insoslayable. Calificación: 7 puntos.
-Hollywood contra Franco (España), de Oriol Porta Tallada, 92'. Este documental catalán aborda un tema fascinante (la lucha de muchos artistas, famosos y no tanto) contra el franquismo y cómo Hollywood fue cambiando con el tiempo su mirada sobre la Guerra Civil Española en sus producciones, pero lo hace apelando a las herramientas más básicas del formato televisivo (ampulosa voz en off, testimonios a cámara, musicalización grandilocuente, mucho fragmento de películas). De todas formas, el eje narrativo (la historia del guionista Alvah Bessie, que luchó en el bando republicano y luego fue uno de los 10 de Hollywood perseguidos por el macartismo) resulta muy interesante y termina justificando el film. Calificación: 6 puntos.
Panorama (Sentidos del humor):
-14-18, le bruit et la fureur (Francia/Bélgica), de Jean-François Delassus, 100'. A partir de materiales de archivo (y algunos fragmentos de películas), se narra el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, desde el punto de vista (voz en off) de un soldado francés enviado a las trincheras. Las imágenes tanto de la guerra como de la vida cotidiana de las tropas y de la sociedad civil son impresionantes y el relato está bien construido, pero la narración (encima en versión inglesa y con una voz demasiado solemne) conspira contra la conexión emocional que lo visual sí propone. Otros aspectos controvertidos son el coloreado por computadora de algunos pasajes y ciertas "licencias" históricas. Así y todo, más que interesante. Calificación: 7 puntos.
Panorama (Sentidos del humor):
-Castaway on the Moon (Corea del Sur), de Lee Hey-jun, 116'. Un ejecutivo acuciado por las deudas y abandonado por su pareja decide suicidarse arrojándose desde un puente, pero con tanta mala suerte que termina en una isla agreste pegada a una gran ciudad. El celular deja de funcionar y no puede lograr que lo rescaten. Queda famélico y desamparado hasta que una joven voyeur empieza a observarlo desde un telescopio. Con algo de Náufrago y de Después de hora, se trata de una comedia de enredos que se alarga demasiado. Simpática y menor. Calificación: 6 puntos.
-Humpday (EE.UU.), de Lynn Shelton, 94'. Otra de las comedias indies norteamericanas que se estrenaron en la Quincena de Realizadores de Cannes. Este cuarto largometraje de la también actriz Lynn Shelton trasciende, por suerte, los esquematismos y lugares comunes de su propuesta inicial (un hombre responsable que está buscando un hijo con su esposa se ve seducido por el descontrol de una fiesta organizada por artistas bohemios y neo-hippies) y de su golpe de efecto (el protagonista y un viejo amigo deciden filmarse en una suerte de película porno casera). Pero no estamos en el universo convencional de, digamos, Zack y Miri hacen una porno sino en una historia donde las confesiones íntimas y las pequeñas observaciones cotidianas adquieren una intensidad emocional y una verdad que no son fáciles de conseguir en pantalla. Calificación: 8 puntos.
-True Adolescents (EE.UU.), de Craig Johnson, 88'. Sam (el gran Mark Duplass) tiene 34 años, lidera una penosa banda de rock, es expulsado de su casa por su novia y no tiene más remedio que ir a vivir a lo de su tía (Melissa Leo). Esta le pide como gran favor que vaya con su hijo y el mejor amigo de él (dos chicos de 14 años en plena explosión hormonal) de campamento por un fin de semana. El problema es que Sam es tan o más adolescente que los muchachos. La película es sensible, graciosa y, en definitiva, un poco convencional. Un disfrute menor pero necesario en medio de tanto cine "importante". Calificación: 7 puntos.
Panorama (B.S.O. Banda Sonora Original):
-All Tomorrow’s Parties (EE.UU./Gran Bretaña), de Jonathan Caouette, 82'. Tras su aclamado debut con Tarnation, Caouette concibió un film también construido a partir de imágenes caseras de muy diversos orígenes, aunque en este caso no se trata de una historia autobiográfica sino de un documental sobre este festival de culto (y anti comercial) organizado desde hace ya una década por Belle & Sebastian y replicado muchas veces en todo el mundo. Caouette y su colaborador Luke Morris (con la inestimable colaboración del editor Nick Fenton) se apropiaron de las imágenes de más de 200 fuentes (fans que filmaron las actuaciones en vivo con sus camaritas digitales) y consiguieron un relato que transmite toda la energía, la calidad musical, el compromiso y el color de la trastienda. Con largas actuaciones sin cortar o con la pantalla dividida en múltiples fragmentos, Caouette nos permite acercarnos a Sonic Youth, Nick Cave, Iggy Pop, Patti Smith y a otros artistas menos conocidos y más alternativos. Calificación: 8 puntos.
-Guy and Madeline on a Park Bench (EE.UU.), de Damien Chazelle, 82'. Otra producción indie estadounidense (blanco y negro, digital, mínimo presupuesto, cámara en mano, actores no profesionales) sobre chico-conoce-chica, con el jazz y las calles de Boston de fondo. Hay ciertas pinceladas inspiradas, lindas canciones compuestas para escenas coreografiadas sin gran vuelo y una bienvenida naturalidad. De todas formas, se trata de un film más y con cierto déjà vu. Calificación: 6 puntos.
-It Might Get Loud (EE.UU.), de Davis Guggenheim, 97'. El director de La verdad incómoda, el documental sobre Al Gore y el calentamiento global, incursiona en el universo musical reuniendo a tres héroes de la guitarra como Jimmy Page (Led Zeppelin), The Edge (U2) y Jack White (The White Stripes, The Raconteurs), recuperando sus historias (recorre con ellos los lugares donde empezaron) y ofreciendo sus miradas sobre sus historias y sobre el rock. Tres generaciones, tres puntos de vista y el mismo amor por un instrumento que es una extensión de sus vidas. El off de The Edge parece sobreescrito y todo luce demasiado calculado, pero el film no deja de ser un hallazgo y un deleite. Calificación: 7 puntos.
Panorama (Hora Cero):
-Accident (Hong Kong), de Cheang Pou-Soi, 89'. Producida por Johnnie To y dirigida por uno de sus discípulos, se trata de un vigoroso e ingenioso thriller en la mejor tradición del cine de género de Hong Kong. Con un virtuosismo y una precisión apabullantes, Cheang Pou-Soi narra la historia de un equipo de especialistas en asesinatos de gángsters de las Triadas que parecen accidentes. Hasta que, claro, resultan ser víctimas de las mismas técnicas que ellos suelen aplicar y se convierten en cazadores-cazados. Ya sea en estudio o en las caóticas calles de Hong Kong, el relato resulta siempre subyugante. Hay una memorable secuencia bajo una lluvia torrencial, un viejo que pierde la memoria, una fuerte presencia de las cámara de vigilancia y... hasta un eclipse. Calificación: 8 puntos. (Aquí se puede leer un texto sobre el film publicado por Manuel Yáñez Murillo en OtrosCines.com).
-The Revenant (EE.UU.), de Douglas Kerry Prior, 118'. Un militar es asesinado en Irak y su cuerpo es enviado a los Estados Unidos para su funeral. Su novia, amigos y familiares lo despiden, pero al poco tiempo sale de su tumba convertido en un muerto-vivo. Su compinche de toda la vida lo cobija y lo ayuda a conseguir la sangre necesaria para evitar que su cuerpo siga descomponiéndose. Con un humor bastante logrado e inevitables referencias al cine de zombies y vampiros, la primera parte se sigue con agrado, pero luego los dos protagonistas se convierten en justicieros contra negros, asiáticos, latinos, drogadictos y homeless y la cosa se alarga, se repite y se desvirtúa demasiado. Calificación: 6 puntos.
Panorama (Estados alterados):
-Burrowing (Suecia), de Henrik Hellström y Fredrik Wenzel, 76'. Este film estrenado en el Forum de Berlín toma el punto de vista de un niño de 11 años para describir la gris existencia de un suburbio sueco. Bella, climática, sugente, melancólica, existenciaista, pero también algo fría y solemne. Calificación: 6 puntos.
-Between Two Worlds (Sri Lanka), de Vimukthi Jayasundara, 80'. Tal como ocurrió tras su estreno en la competencia oficial de la reciente Mostra de Venecia, este segundo largometraje de Jayasundara (Cámara de Oro en Cannes con The Forsaken Land, vista aquí en el BAFICI) generará todo tipo de polémicas y está destinada a ser uno de los highlights cinéfilos de esta edición. A mí no me pareció la obra maestra a la que aluden varios colegas que merecen la mayor de mis estimas, pero debo admitir que esta película sobre una sociedad en plena guerra civil (sangrienta, por cierto), que a su vez tiene connotaciones religiosas y de la tradición local, humor delirante y el hasta desparpajo de la comedia musical, ofrece algunas de las escenas más inspiradas del festival. Calificación: 7 puntos. (Aquí se puede leer un texto sobre el film publicado por Manuel Yáñez Murillo en OtrosCines.com)
-Here (Singapur/Canadá), de Ho Tzu Nyen, 86'. Esta opera prima de Singapur que tuvo su première en la Quincena de Realizadores de Cannes arranca con el brutal asesinato de una mujer a manos de su marido. Éste -tras perder el habla- va a parar a un hospital donde se aplican técnicas experimentales (la videocura, o sea, representar en cámara sus historias, verlas y hasta poder cambiar la resolución) para tratar a enfermos extremos. La propuesta en sí es interesante con su trabajo sobre la realidad y la ficción (y el cine dentro del cine), pero también se torna demasiado árida y reiterativa. Calificación: 6 puntos.
-Karaoke (Malasia), de Chris Chong Chan Fui, 75'. Tras su première mundial en la Quincena de Realizadores, muchos críticos compararon a este debut en el largometraje del reconocido cortometrajista malayo con talentos como Tsai Ming-liang, Pen-ek Ratanaruang y Apichatpong Weerasethakul. Esas filiaciones, aunque no enteramente antojadizas, aún le quedan muy grandes a este director que ofrece una típica historia coming-of-age en un pueblo rural que tiene como trasfondo un bar de karaoke. Calificación: 6 puntos.
-She, a Chinese (Gran Bretaña/Francia/Alemania), de Xiaolu Guo, 98'. Reciente ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno, este film sobre las desventuras de una joven china tiene dos partes bien diferenciadas. La primera, ambientada en su país natal, tiene a Mei como empleada de un bar-pool de un pueblo y cómo víctima de una madre castradora y de los abusos (violaciones incluídas) de clientes, novios y vecinos en una sociedad claramente machista. Luego de escaparse hacia la la gran ciudad (donde es despedida de un trabajo en una fábrica textil y se inicia en la prostitución), una serie de casualidades junto a un burdo gángster le permitrán viajar a Londres, donde descubrirá que el Primer Mundo tampoco es demasiado gentil con los inmigrantes: tras un matrimonio por conveniencia con un jubilado local, el sueño de un relación afectiva sana con un musulmán nacido en la India será, también, una misión imposible. La película no está mal, pero aborda demasiados temas, se vuelve demasiado obvia (es como un film de Jia Zhang-ke, pero con todos los subrayados) y cae en la denuncia políticamente correcta for export que tanto gusta a los grandes festivales. Calificación: 6 puntos.
Retrospectiva Javier Fesser
-El milagro de P. Tinto (España), 106'. Un delirio lleno de creatividad y de buen humor. Se estrenó hace 10 años en los cines argentinos. Calificación: 8 puntos.
-La gran aventura de Mortadelo y Filemón (España), 107'. Un delirio lleno de excesos y escasos gags logrados. Una decepcionante transposición de los célebres personajes de la cultura popular española. Calificación: 5 puntos.
Aquí se pueden descargar en formato .pdf y de forma gratuita tanto el catálogo como la grilla de programación de esta edición.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.
Hola Mauri:<br /> De las premiadas, no vi Cinco días con Nora (ya escribirá Josefina Sartora sobre esa película) ni El cuerno de la abundancia. Vi V.O.S., que me gustó, la de Solondz, que no me gustó nada, la de Suleiman, que está bien, y no me interesó lo de Gary Piquer en Mal día para pescar. Diría que los premios no fueron gran cosa dentro de una competencia ídem.<br /> <br /> Con respecto a las pelis compradas, Nothing Personal y Cinco días sin Nora las tiene Primer Plano, dentro de poco van Taking Woodstock y la de los Coen, IFA compró Cold Souls (que no comenté pero mucho no me interesó), Zumbo tiene la genial Yuki & Nina y poco más. Espero que se compren algunas más o al menos se vean en el BAFICI. Saludos y gracias x tus conceptos. Abrazo
Diego. excelente los informes del festival de Mar del Plata. Abre un panorama del cine que podremos ver en 2010. ¿Tenes una lista de las películas que fueron compradas?<br /> ¿que opinas sobre los premios?<br /> saludos y felicitaciones!!!!!
Muy buena toda la cobertura de Diego y de Josefina, ante el pobre despliegue de los diarios es muy bueno poder leer un análisis pelicula x pelicula. abrazos
Muy buenas Mother, Moon y Castaway on the moon, Karaoke no me gustó para nada. Como marplatense la verdad que me jode un poco la poca difusión que le dan al festival los medios nacionales en general. Saludos Diego y buena estancia en mardel
A mi me parece que la programación de MdQ está más que bien... hay una tremenda cantidad de películas que están muy buenas, El panorama de directores jóvenes es una joyita, todas las que ví de esas sección son 8 puntos.<br /> Cortemosla con la guerrita MdQ-BAFICI, larga vida y el mejor de los éxitos para los dos Festivales es lo mejor que nos puede pasar a los que aún disfrutamos de sentarnos en la sala oscura.<br /> Éxitos.
Al final me vine a Mardel yo también, llegué el sábado bien tempranito y me vuelvo el lunes.<br /> <br /> Ayer hice doblete en el Colon con FOOD INC (7 PUNTOS) y con THE EXPLODING GIRL (7 PUNTOS) y cerré con MOON (TAMBIEN UN 7), una muy linda jornada.<br /> <br /> Saludos para Diego.
Vi Moon en excelente copia disponible en la red y coincido en que esta muy bien con bajo presupuesto. Lo de S.Rockwell es impresionante.
ay, los Coen ¡¿por que siendo tan talentosos y creativos se ensañan tanto con sus personajes, son tan cinicos y miran al mundo desde un pedestal que les han construido? Una pena
Impresionante laburo, Diego. No encuentro nada en otros medios ¿sos el único que cubrís Mardel este año? En los diarios casi no se publica nada del festival y en otros sitios de Internet tampoco parecen darle demasiada bolilla ¿por qué semejante desprecio frente a un festival clase A por mas que lo hayan achicado abastante? Lamentablemente, este año no podré asistir como en ediciones anteriores ya que estoy por un tiempo estudiando en españa. Saludos a la distancia.
Uy, qué bueno lo que incluiste sobre el documental de Peary sobre los críticos norteamericanos, es un tema que me apasiona y no sabía que existía una película así. No me la pierdo, gracias.