Festivales
Premios, balances y top 10
Alamar, film del mexicano Pedro González-Rubio, fue el ganador de la competencia internacional, mientras que Invernadero, tercer trabajo de Gonzalo Castro, triunfó en la argentina. También hubo varias distinciones para la rumana Police, Adjective y para las películas nacionales Lo que más quiero y Los labios. Con 200.000 entradas vendidas, 280.000 asistentes, 422 películas y más de 1.100 funciones, esta 12a. edición dejó un saldo muy favorable y demostró que el espacio para el cine independiente todavía puede crecer más y expandirse durante el resto del año.
Selección Oficial Internacional
-Mejor Película (auspiciado por Z Films y Hoyts): Alamar, de Pedro González-Rubio (México).
-Mejor Película Argentina (auspiciado por Fuji y Che Revolution Post): Lo que más quiero, de Delfina Castagnino
-Mejor Actor: Dragos Bucur por Police, Adjective (Rumania)
-Mejor Actriz (compartido): Pilar Gamboa y María Villar por Lo que más quiero (Argentina)
-Premio Especial del Jurado: La bocca del lupo, de Pietro Marcello (Italia)
-Mejor Director: Corneliu Poromboiu por Police, Adjective (Rumania)
Selección Oficial Argentina
-Premio Mejor Película (auspiciado por el Ministerio de Cultura a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias y Hoyts): Invernadero, de Gonzalo Castro
-Mejor Fotografía (auspiciado por Kodak): Las pistas – Lanhoyij- Nmitaxanaxac, de Sebastián Lingiardi.
-Premio Especial del Jurado (auspiciado por Cinecolor y Kodak): Somos nosotros, de Mariano Blanco
-Premio Mejor Director (auspiciado por Alta Definición Argentina – Metrovisión, La Burbuja Sonido y el Ministerio de Cultura a través del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias): Iván Fund y Santiago Loza por Los labios.
Cine del Futuro
-Mejor Película (auspiciado por I.SAT): Morrer como un homem, de João Pedro Rodriguez (Portugal)
-Mención: Sewer, de Sherad Anthony Sanchez (Filipinas)
FEISAL
-Mención: El vuelco del Cangrejo, de Oscar Ruíz Navia (México)
-Premio: Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund (Argentina)
Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos
-Premio: Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund
Premio ADF
-Premio al mejor director de fotografía:: Mauro Pinheiro Jr. por Os famosos e os duendes da morte, de Esmir Filho (Brasil)
Premio SIGNIS
-Mención especial: Alamar, de Pedro González-Rubio (México)
-Premio: La bocca del lupo, de Pietro Marcello (Italia)
Premio FIPRESCI
-Premio: Lo que más quiero, de Delfina Castagnino (Argentina)
Premio UNICEF
-Mención: Alamar, de Pedro González-Rubio (México)
-Premio: La Pivellina, de Tizza Covi y Rainer Frimmel (Italia-Austria)
Competencia Derechos Humanos
-Mención: Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio, de Valeria Mapelman (Argentina)
-Mención: Petition, de Zhao Liang (China)
-Mención: El Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro (Argentina)
-Premio Mejor película: Cuchillo de palo, de Renate Costa (Paraguay)
Competencia Oficial de Cortometrajes
-Mención: Los árboles se mueven, Sergio. Sí, Christian. De Christian Nunclares y Sergio Subero
-Mejor Cortometraje (auspiciado por CIEVYC): Sábado uno, de Ignacio Rogers.
-Mejor Cortometraje (auspiciado por CIEVYC): Mientras paseo en cisne, de Lara Arellano
-Mejor Cortometraje (auspiciado por Kodak): La mia casa, de Marcelo Scoccia
PREMIOS DEL PÚBLICO:
-Competencia Internacional: Mary & Max (Australia), de Adam Elliot
-Competencia Argentina: El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurkovich.
-BAFICITO: Kerity, la maison des contes, de Dominique Monféry (Francia)
EL 12º BAFICI EN CIFRAS
-200.000 entradas vendidas.
-280.000 asistentes en total (10 por ciento más que en 2009)
-11 días
-21 salas en 12 sedes
-422 películas (105 cortos, 36 medios y 281 largometrajes) de 48 países.
-1115 funciones.
-86 títulos argentinos (44 largometrajes y 42 cortos), 3 de los cuales participaron de la Competencia Internacional, mientras que otros 13 integraron la Selección Oficial Argentina (11 de ellos en calidad de estrenos mundiales).
-250 invitados internacionales (la norteamericana Angela Bassett, la italiana Tizza Covi, el portugués Joao Pedro Rodríguez, el japonés Kazuo Hara, los franceses Bruno Dumont, Jean-Gabriel Périot y Alain Giraudie, los norteamericanos Reynold Reynolds y Jim Finn, el esloveno Peter Kerekes, los chilenos Alberto Fuguet, René Ballesteros y Ché Sandoval, el español Guillermo Arias Carbajal, el británico Chris Petit, el canadiense Shelly Kraicer, las brasileñas Paloma y Marilia Rocha, el colombiano Oscar Ruiz Navia, la paraguaya Renate Costa, la mexicana Dariela Ludlow y el filipino Raya Martin, entre muchos otros).
BALANCE: Todo para seguir creciendo, por Diego Batlle
Más allá de la contundencia de sus números (280.000 asistentes, 200.000 entradas vendidas, 422 películas exhibidas en 1115 funciones en 21 salas), esta 12ª edición del Bafici demostró que todavía hay espacio para que este tipo de cine más audaz, joven y experimental -que no suele acceder al circuito comercial- siga creciendo y tenga un espacio permanente en la cartelera durante el resto del año.
Otro aspecto a destacar es la impresionante vitalidad de la producción independiente argentina, ya que este año se exhibieron en el Bafici 86 títulos argentinos (44 largometrajes y 42 cortos), algo que muy pocas cinematografías en el mundo hoy pueden sostener. Por supuesto, no todo tuvo un nivel de excelencia, pero hubo buenas películas (Lo que más quiero, Los labios, El ambulante, Centro, Hacerme feriante, El Rati Horror Show) que seguramente a partir de ahora tendrán un amplio recorrido local y en el exterior.
La competencia internacional fue una de las mejores de los últimos años con pequeñas joyas como las premiadas Police, Adjective, Alamar, La bocca del lupo y Cuchillo de palo, o la película de animación australiana Mary and Max.
Por supuesto, el costado político -una de las constantes en toda la historia del BAFICI- estuvo presente ya desde los films de apertura (Secuestro y muerte, de Rafael Filippelli) y de clausura (Los condenados, de Isaki Lacuesta), así como en la mayoría de las secciones, como el foco dedicado a los documentales sobre la contradictoria realidad china. La música también tuvo una fuerte impronta con gran cantidad de películas y con actuaciones en vivo, como la de Leo García tocando temas originales de Miguel Abuelo (homenajeado también en el documental Buen día, día).
A nivel de invitados internacionales, este año fueron más de 250, entre ellos la actriz norteamericana Angela Bassett, la directora italiana Tizza Covi, el realizador portugués Joao Pedro Rodríguez, el documentalista japonés Kazuo Hara, los franceses Bruno Dumont, Jean-Gabriel Périot y Alain Giraudie, los norteamericanos Reynold Reynolds y Jim Finn, el esloveno Peter Kerekes, el británico Chris Petit y el filipino Raya Martin, entre muchos otros. Una forma de constatar que el Bafici sigue siendo uno de los eventos más importantes del calendario de festivales dedicados -como principal objetivo- a descubrir lo nuevo de lo nuevo y, a esta altura, un verdadero clásico del otoño porteño.
(Publicado en el diario La Nación del 18/4/2010)
TOP 10 DE DIEGO BATLLE
-Police, Adjective
-Morrer como un homem
-Alamar
-Los labios
-Like You Know It All
-Vincere
-Yuki y Nina
-La Pivellina
-Mary and Max
-La bocca del lupo
Bonus track (documentales): Cuchillo de palo y Kings of Pastry
TOP 10 DE JOSEFINA SARTORA
-Morrer como un homem
-Police, Adjective
-Alamar
-A religiosa portuguesa
-Sweetgrass
-Rhur
-Where are You?
-Lourdes
-Los labios
-Francesca
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.
El realizador de Sonidos vecinos / O Som ao Redor (2012), Aquarius (2016), Bacurau (2019) y Retratos fantasmas (2023) regresó al festival francés con un thriller político ambientado en 1977, plena dictadura militar, en su Recife natal.
Tras la extraordinaria Godland, una de las revelaciones de Cannes 2022, este drama familiar con irrupciones de realismo mágico dejó -en la comparación- gusto a poco.
Tras ganar sendos premios Goya por el documental Frágil equilibrio (2016) y por el corto Aunque es de noche (2023) y de haber presentado As Gaivotas Cortam o Céu en la Quincena de Cineastas de Cannes 2023, Guillermo Galoe estrenó en la Semana de la Crítica su primer largometraje de ficción en el que continúa su exploración de Cañada Real, una zona sumergida en las afueras de Madrid.
Diego: Alamar no es una "pequeña joya"... es una chafalonía.
German, Rogers estudió dirección en el CIC:<br /> <br /> http://www.cic.edu.ar/blog/revista/alumnos-y-egresados-entrevista-a-ignacio-rogers/
Top 10<br /> <br /> 1- Mary and Max, de Adam Elliot <br /> <br /> 2- Sweetgrass, de Ilisa Barbash y Lucien Castaing-Taylor <br /> <br /> 3- You Won’t Miss Me, de Ry Russo-Young <br /> <br /> 4- El Rati Horror Show, de Enrique Piñeyro <br /> <br /> 5- Do It Again, de Robert Patton-Spruill <br /> <br /> 6- In the Shadows, de Thomas Arslan <br /> <br /> 7- Dream Tower, de Ron Mann / Flak, de Ron Mann <br /> <br /> 8- R, de Tobias Lindholm y Michael Noer <br /> <br /> 9- NY Export: Opus Jazz (WIP), de J. Lee Lipes y H. Joost <br /> <br /> 10- El pasante, de Clara Picasso <br /> <br /> Y mis momentos preferidos del festival:<br /> <br /> -Piñeyro intentando capturar el sonido que produce una bala al impactar contra un cuerpo, en el Rati Horror Show. <br /> <br /> -Marina Mariasch en Cinco. Pelando como nunca, hermosa como siempre. Una tormenta de facha, diría el Bambi. <br /> <br /> -Secuencia inicial en Visage. La progresiva inundación y los destellos de un genio. <br /> <br /> -El suicidio en Mary & Max. Simplemente sublime. Musicalizado a la perfección, con esa voz que duele, con fotos, con un travelling circular. Seguramente esté entre las mejores escenas vinculadas al suicidio en la historia del cine. Triste y luminosa como pocas. <br /> <br /> -La prolongada escena final de In the shadows. Un tiroteo totalmente asordinado, sin ninguna parafernalia y sin levantar la voz. Excelente. <br /> <br /> -La entrevista a Dave Davis en Do it again. El momento en el que relata la breve charla con su hermano Ray, contándole sus ganas de volver a tocar con The Kinks. Dave imita la cara que Ray puso (un gesto casi de desprecio) mientras le decía “tengo otros compromisos”. Me hizo llorar. Tanta distancia entre hermanos y tanto odio, sólo pueden producir un sentimiento completamente desolador. <br /> <br /> -El Cowboy puteador en Sweetgrass. Una especie de Tangalanga angloparlante. El momento más alto de comicidad en todo el Festival. El tipo va arreando a su rebaño de ovejas mientras les grita: “Chupapijas” “Conchas rancias” y “Viejas putas” entre otras grandiosas muestras (gratis) de cómo lograr una buena puteada. <br /> <br /> Saludos
el actor ignacio rogers actuó en una película del jurado ezequiel acuña no?... cómo!! ¿que premiaron un corto que apela a los recuerdos y pone la musica de cinema paradiso? lucido e innovador Marcelo Scoccia eh...
el nivel de los cortos fue desparejo... pero no creo que el actor ignacio rogers, que ganó con un corto, haya estudiado en una escuela de cine... o sí?.. Y el que ganó mejor corto no es de un alumno de la fuc sino de otra escuela, no se si del cic o cievic.
Coincido en el malestar con el premio a Alamar. De las de Competencia internacional, me parecen mucho mejor Mary and Max, Police, adjetive y El Ambulante. Pero bueno, aunque en el Bafici se den algunas maravillas, los premios son muy discutibles. Hay películas tan sobrevaloradas... Como sucede con Lo que más quiero (lo siento por la directora, creo que así no la benefician sino que nos hacen pensar mal, algo que se comentaba durante el festival).
Juan (o Viejo Vizcacha (por lo de dar consejos malos)):<br /> Imposible relajarse con Alamar.
Y sí: Kobayashi hay uno solo (y su nombre es Masaki).
Larsen, un consejo: relajate y gozá... (de Alamar)
No puedo creer que hayan premiado a Alamar. No puedo creer, insisto, que este bodrio festivalero haya desplazado a Police, adjetive. El jurado prefirió la tontería exotista y complaciente, la ramplona sensiblería multicultural, al rigor de Porombiu. ¿Cómo pudieron seguir considerándola para el premio luego de la secuencia de títulos, o, aun peor, luego de la escena del mensaje en la botella (en la botella, el director debe haber puesto un papelito en el que decía: "Giles, los embauqué"). Los títulos finales, con ese kitsch de gaviotas, daban vergüenza ajena.
Otro excelente BAFICI paso y van doce estimulates , adictivos y hermosos festivales .<br /> <br /> Las mejores 10 :<br /> <br /> Jaffa , Clockwork Orange<br /> La Pivellina<br /> Police Adjective<br /> Go get some Rosemary (Daddy Longlegs )<br /> Mary and Max <br /> Yuki y Nina<br /> El General<br /> Viajo por que preciso , volto por que te amo<br /> Like you Know it all<br /> The edge of dreaming<br /> <br /> La peor : Crossing the Mountain<br /> <br /> Saludos y gracias.
Estoy de acuerdo con lo que dicen de los cortos. Si van a premiar un corto impresentable como el de los arboles, que los pongan en una competencia aparte, porque de esta manera no se entiende que criterio usaron. Pero no es el único hay dos que parecen evidentemente digitados y que tampoco se entiende por que razón fueron premiados. En ningún caso se premió innovación alguna, o busqueda o nada. Eso es en definitiva, premiaron la nada. Y de acuerdo con lo de la selección, hubo varios que no se entiende cómo fueron seleccionados, incluso alguno de los ganadores.
(con SPOILERS de Where are You?)<br /> <br /> A Josefina Sartora; Where are You? es LA PEOR PELICULA DEL FESTIVAL , sin haber visto todas , pero no hace falta hacerlo para saber esto. Perdonen que lo escriba con mayusculas pero necesito ser enfatico. En la funciòn que vi la pelicula dos o tres personas intentaron aplaudir al final pero por suerte algunos silbidos las hcieron callar. Kobayashi filmo una de las peliculas mas repugnantes y abyectas de los ultimos 20 años. Encima se la dedico a Antoine Doinel ya que pretendio hace una version libre de los 400 golpes , aunque yo le pondria "los 400 golpes bajos".Es la primera vez que me tranquiliza que Truffaut este muerto, porque si no fallecia otra vez en el acto. Esta VERGUENZA IMPRESENTABLE E INCLASIFICABLE muestra a un chico que roba para no morirse de hambre, que vive en la miseria y que esta abandonado por su padre y que ve morir a su madre en un cancer terminal. Pensar que algunos directores de cine dicen que su limite es hacer llorar a un chico en un set de filmaciòn. Las peores partes vienen cuando, intentando criticar el sistema de salud o el oportunismo de las empresas funerarias y el lucro con la muerte, o lo que quieran ( no viene al caso) Kobayashi hace que el chico secuestre a su madre muerta del hospital, colgada de su hombro y atravesar un bosque , todo bien filmado , con placenteros sonidos de pajaros y una iluminaciòn optima para alcanzar la playa y enterrar a su madre en el mar. Es en este momento cuando la puesta en escena le clava un puñal en el pecho al espectador y los jugos gastricos llegan a la garganta del asco. Deberia haberme ido en ese momento de la sala , pero me quede a ver que mas podia venir; el chico seguia sufriendo, le seguian pasando cosas lo detienen y encima Kobayashi le hace decir un discurso "lo unico que le interesa a los mayores es el dinero" , algo que ya estabamos viendo , pero ademas de ser un canalla , este director ama el trazo grueso. Luego finalmente decide ir en busca de su padre y se produce el encuentro y el abrazo. Al final viene el plano final del chico vagando por la carretera , despues de heber entrerrado a la madre y haberse encontrado con el padre , camina por una ruta vacia , "ahora si es libre" "ahora puede avanzar", ¿ese plano es el simil al final de los 400 golpes cuando Antoine Doinel llega a la playa? Por favor , no jodamos. Verguenza senti por esta pelicula , de lo peor que vie en el cine oriental en mucho tiempo.
excelente cobertura, muchachos/as, los felicito. Por muchos baficis más, abrazos
Diego, vos sabes quienes son los responsables de la programacion de cortos???
fede | 17.04.10 - 14:16:37 hs. <br /> No puedo creer primero la pesima seleccion de cortos, que viene habiendo en los ultimos años, donde quieren hacernos creer que son experiementales y jugados, y no son más que cortos muy mal realizados. Y eso lo demuestra la mencion de los arboles se mueven, que es insoportable. <br /> Se sabe que al Bafici no le interesa la programacion de cortos, lo dicen los mismos programadores, pero por lo menos piensen en los espectadores. <br /> <br /> <br /> Gustavo | 17.04.10 - 15:05:24 hs. <br /> Coincido con Fer sobre los cortos, me parece en la mayoria de los casos, una tomada de pelo. No entiendo los criterios de selección, salvo que funcione el "amiguismo". Y con algunos largos pasa lo mismo. Mas masivo, ya no queda ni sombra de lo que fue Bafici en otras ediciones, con respecto a la busqueda intensa presente en las obras y un lenguaje realmente innovador, "independiente". <br /> <br /> <br /> Juanp | 17.04.10 - 15:51:26 hs. <br /> Me encantó el premio a Alamar. <br /> Mas allá de si es mejor "técnicamente" que Police, adjective o no (yo creo que no), me parece que tiene el espíritu BAFICI y por eso se merece el premio. <br /> <br /> <br /> Fer | 17.04.10 - 16:23:07 hs. <br /> Por qué será que en los festivales argentinos ganan casi siempre las películas mexicanas? Alamar, Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo, Noticias Lejanas, 5 días sin Nora, y la lista sigue... <br /> <br /> <br /> Diego Olmos | 17.04.10 - 16:51:27 hs. <br /> Es muy bueno que el festival premie a esta peli. Es una especie de triunfo de un cine vivo sobre tanto vacio tantas veces legitimizado por el festival. <br /> Es tambien sorprenderte y para pensar que solo haya habido (si es que no me equivoco) un solo comentario sobre la peli en el sitio, como asi tambien que solo haya sido cubierta mediante las resenas y no con una critica particular que se merecia. Si no es asi, por favor corrijanme. saludos <br /> <br /> <br /> Diego Olmos | 17.04.10 - 16:56:12 hs. <br /> Diego, omiti explicitar en el comentario que acabo de postear que me referia a ALAMAR y su premiacion. Sugiero encabezar el comentario con el titulo de la peli. saludos. <br /> <br /> <br /> javier | 17.04.10 - 17:03:36 hs. <br /> Lo de los cortos es una verdadera vergüenza. Encima se nutren de criterios absolutamente elitistas donde participan cortos de un par de escuelas, que hacen de la desidia su principal arma estética. ¿Cuantas voces en off, planos interminables, blancos y negros mal fotografiados y problemáticas de señora que toma el te en barrio norte a las cinco de la tarde tenemos que soportar? Y pienso que si hubiera algun criterio de selección, eso significaría que los programadores hicieran una selección, es decir que tuvieran que mirar los cientos de cortos que envian, compararlos y calificarlos, cosa que pongo en duda. <br /> <br /> <br /> dufo | 17.04.10 - 23:06:49 hs. <br /> Toda mi admiraciòn para los premios a Policia ,subjetive. De tramite lento, crece hasta un climax de inusitado humor con uso de la palabra amenazante y potencialemnte violento, propio de sentimientos de puro fascismo. Me atrevo a suponer a esa larga secuencia, de lo mas antològico de todo el festival y aùn màs.