Críticas

CANNES 2010

Reseñas de la Quincena de Realizadores (Actualizado al 22/5)

En el primer año de Frédéric Boyer en la dirección artística, la Quincena enfrenta el gran desafío de suplantar a Olivier Père -designado al frente del Festival de Locarno-, que fue el gran responsables de la "resurección" de esta mítica y prestigiosa sección paralela. Foto: La mirada invisible, de Diego Lerman.
Estreno 13/05/2010
Publicada el 30/11/-0001
En el primer año de Frédéric Boyer en la dirección artística, la Quincena enfrenta el gran desafío de suplantar a Olivier Père -designado al frente del Festival de Locarno-, que fue el gran responsables de la "resurección" de esta mítica y prestigiosa sección paralela. Foto: La mirada invisible, de Diego Lerman. -Le quattro volte (Italia), de Michelangelo Frammartino. Calificación: 10

Merecida ganadora del premio Europa Cinemas, se trata de una bellísima, rigurosa y poética mirada al universo (casi en extinción) de un antiguo y pequeño pueblo serrano de Calabria. En su segundo largometraje, el director de Il donno describe el ciclo de vida (la muerte de un viejo pastor, el nacimiento de una cabra, la dinámica de la comunidad, el trabajo con la leña) en un virtuoso relato que pendula entre la ficción y el documental, y que contiene algunos de los planos más hermosos vistos en los últimos tiempos. Un film lleno de sabiduría, humanidad y sensibilidad artística, que remite al cine de Víctor Erice, Abbas Kiarostami, José Luis Guerín y Raymond Depardon. La película que reivindicó a una floja Quincena de Realizadores y uno de los pocos grandes descubrimientos de este año. 

-Todos vós sodes capitáns (España), de Oliver Laxe. Calificación: 7

Nacido en Francia, de familia española y radicado en Tanger, Laxe rodó en Marruecos, en blanco y negro (hay algunas pocas imágenes en color), en árabe y con un mínimo presupuesto aportado desde Galicia las vivencias de unos chicos que viven en un centro social. La pequeñísima película va creciendo a medida que avanza el relato (que no tiene una trama ni una narración convencional) hasta convertirse en irresisitible, más allá de su filiación con el neorrealismo italiano, el cine de Abbas Kiarostami o de Albert Serra, entre otros.


-Des filles en noir (Francia), de Jean Paul Civeyrac. Calificación: 7 

Noémie y Priscilla, dos adolescentes de clase media-baja (en Francia, aclaremos) sufren todo tipo de discriminaciones, vacíos y represiones en la escuela, en la calle y en sus hogares. Las une la amistad y una tendencia suicida (primero romantizada, luego cada vez más intensa y visceral). El tema del suicidio -de más está decirlo- es delicado y Civeyrac (responsable con Claire Simon de la FEMIS y director de Toutes ces belles promesses y A travers de la forêt) lo aborda sin golpes bajos y con un noble acercamiento (ni demagógico ni exaltador) a sus dos conflictuadas criaturas. Muy dura, pero interesante.


-La mirada invisible (Argentina), de Diego Lerman. Calificación: 7 

Esta nueva película del director de Tan de repente y Mientras tanto está basada en Ciencias morales, novela de Martín Kohan ganadora del Premio Herralde que describe el sistema represivo y la degradación generalizada desde el punto de vista de María Teresa (gran trabajo de Julieta Zylberberg), una joven preceptora del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1982. Con un gran rigor y austeridad en la puesta en escena, con un inteligente uso del fuera de campo para abordar la crisis final de la última dictadura militar (transcurre poco antes de la Guerra de Malvinas) y con una sólida dirección de actores (se destaca también Osmar Núñez), Lerman utiliza a su protagonista y a los estudiantes secundarios como metáfora y alegoría (por momentos algo obvia) de una época trágica y oscura.


-Pieds nus sur les limaces (Francia), de Fabienne Berthaud. Calificación: 6

Exhibido en la clausura de esa muestra, este segundo largometraje de Berthaud es una tragicomedia que narra la historia de dos hermanas (las bellas Diane Kruger y Ludivine Sagnier) muy distintas entre sí, poco después de la muerte de su madre y en el idílico contexto de una casa de campo. La menor, Lily (Sagnier), sufre de cierta discapacidad emocional y vive inmersa en un universo fantástico y en armonía con la naturaleza, mientras que la mayor, Clara (la alemana Kruger), que está casada con un estricto abogado parisino, trata de cuidar los constantes desbordes de la más chica, mientras sufre de una profunda crisis interior. Las dos actuaciones son lo mejor de un film con algunos convencionalismos, pero con un sentido del humor bastante logrado que le permite conectar con la audiencia.


-Stones in Exile (EE.UU.-Gran Bretaña), de Stephen Kijak. Calificación: 6

Este documental de 61 minutos no sólo reconstruye la caótica grabación del mítico disco doble Exile on Main Street, que empezó en medio de todo tipo de excesos a muy pocos kilómetros de aquí (en una lujosa villa de Nelcolette) y que se terminó en los estudios Sunset de Los Angeles, sino que describe también la tónica de la época (1971) y el descontrol de la banda. Stones in Exile arranca, precisamente, con el “exilio” de los Stones. Estafados por su manager de entonces y presionados por el fisco británico, se escapan de su país y deciden grabar su nuevo disco en medio del lujo, las fiestas y las montañas de drogas de la Costa Azul. Además del excelente material de archivo, hay outtakes de Cocksucker Blues, film en super 8 rodado por Robert Frank, y testimonios de Benicio Del Toro, Sheryl Crow, Jack White, Will.i.am y Don Was, entre otros.


-Ha'Meshotet / The Wanderer
 (Israel), de Avishai Sivan. Calificación: 5

Un joven judío ortodoxo de una familia represiva, bastante poco agraciado, torpe y con problemas de salud, deambula por las calles y vive todo tipo de desventuras (el film es una suerte de Después de hora minimalista). Con un tono que remite a cierto nuevo cine argentino, con un humor absurdo (y asordinado) que no termina de funcionar y con algunas observaciones interesantes sobre los efectos del fanatismo religioso sobre la incomunicación, se trata de una opera prima que no indigna, pero que tampoco alcanza para ser un verdadero descubrimiento.


-Cleveland Versus Wall Street (Francia), de Jean-Stéphane Bron. Calificación: 7

Ante la imposibilidad (recursos de apelación mediante) de llegar a un jucio real, este director francés concreta un proceso “cinematográfico” pero con testimonios verdaderos de inmenso valor para exponer la especulación que se ha hecho con las hipotecas de alto riesgo y el efecto que ha tenido en una ciudad como Cleveland, en la que más de 100.000 pesonas de bajo poder adquisitivo fueron expulsadas en los últimos tiempos de sus casas por no poder pagar sus deudas. Aunque el recurso artístico es discutible, la película -incluso en su didactismo- permite conocer en toda su dimensión el vergonzoso accionar de los grandes bancos de inversión, que terminó con la explosión de la burbuja y las consecuencias socioeconómicas que ya todos conocemos.


-Un poison violent (Francia), de Katell Quillévéré. Calificación: 4

Reciente (e insólita) ganadora del premio Jean Vigo a la mejor opera prima (¿no había ningún otro debut más arriesgado y logrado que éste para distinguir dentro del cine francés?), esta película académica, obvia y previsible describe la intimidad de una adolescente de 14 años escindida entre su religiosidad, su iniciación sexual y el caótico entorno de su familia disfuncional. No llega a indignar, pero se trata de una elección muy poco audaz y convincente para una Quincena que suele escoger lo más audaz y provocador del panorama de su país.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS