Festivales

Wenders, Herzog, Ocelot y el boom del cine de arte en 3D

Por Diego Batlle, desde Berlín
-El festival se sumó a la ola de cine 3D con la presentación en una misma jornada de tres películas rodadas con esta tecnología tan de moda. Wim Wenders estrenó Pina, su homenaje a la notable coreógrafa Pina Bausch; Werner Herzog mostró Cave of Forgotten Dreams, fascinante registro sobre bellas las pinturas rupestres de hasta 33.000 años de antigüedad halladas en la cueva Chauvet-Pont-d'Arc del sur de Francia; mientras que Michel Ocelot exhibió su animación artesanal en Les contes de la nuit. Todo un domingo con los anteojitos puestos.
-Además, Madonna vino a la ciudad y causó un enorme revuelo, mientras que hoy es el turno de la película sobre el mediático y controvertido juez español Baltazar Garzón.
Publicada el 30/11/-0001
(Esta crónica fue publicada en el diario La Nación del 14/2)

Las películas en 3D se han convertido en la gran apuesta de la industria (especialmente de Hollywood) para combatir la piratería y reconquistar al público perdido. Hasta no hace mucho, la mayoría de los productores y directores ligados al cine de arte miraba con recelo esa “invasión” de la tecnología en el hecho artístico y denostaban la experiencia de ver un film con lentes oscuros y escenas de impacto. Sin embargo, esa resistencia inicial parece estar cambiando de manera vertiginosa. En este sentido, la jornada de ayer en la Berlinale resultó una clara evidencia de esa nueva tendencia, ya que los tres largometrajes de la sección oficial fueron en 3D estereoscópico.

La oferta de cine autoral en 3D no pudo ser más diversa: el francés Michel Ocelot mostró su animación artesanal en Les contes de la nuit; el alemán Wim Wenders presentó el maravilloso arte de la coreógrafa Pina Bausch en Pina, mientras que su compatriota Werner Herzog se sumergió en una caverna con milenarias pinturas para Cave of Forgotten Dreams.

Y el boom no se limita a la oferta de la Berlinale, que hasta ayer jamás había proyectado películas en 3D. Basta revisar la guía de funciones y proyectos del European Film Market -el inmenso mercado que se desarrolla a pocas cuadras del festival- para descubrir decenas de funciones con avances o películas ya completas en dicho formato: desde documentales (African Safari, de Ben Stassen) hasta animación china (Legend of a Rabbit), pasando por films con actores (Twist, versión moderna de Oliver Twist) o secuelas de acción japonesas (Battle Royale 3D), por nombrar sólo unas pocas.

Más allá de la tentación de muchas nuevas compañías de ingresar en un negocio que está resultando muy rentable pero que al mismo tiempo corre un riesgo bastante concreto de saturar el mercado en poco tiempo más, lo importante en el caso del festival berlinés fue apreciar primero los alcances artísticos y técnicos de los trabajos de Wenders, Herzog y Ocelot, y luego conocer sus opiniones sobre las distintas experiencias.

Wenders presentó fuera de competencia Pina, su esperado tributo a Pina Bausch. El proyecto -que ambos discutieron durante más de dos décadas- iba a contar con la activa participación de la excepcional bailarina y coreógrafa local, pero su inesperada muerte en junio de 2009, a los 68 años, cambió por completo el rumbo. “Después de un período de gran dolor y confusión, decidimos con los integrantes de la compañía Tanztheater hacer igual la película para exponer toda la grandeza y la diversidad de la obra de una pionera y verdadera genia de la danza contemporánea”, explicó el director de Las alas del deseo y Buena Vista Social Club.

El film -concebido con los mismos equipos y técnicas que se utilizaron para Avatar- presenta en buena parte de sus 100 minutos escenas de danza en las que la cámara “interactúa” con los artistas (“queríamos que bailara con ellos”, dijo Wenders). Las coreografías de cuatro espectáculos concebidos por Bausch, como Le Sacre du printemps (1975), Café Müller (1978), Vollmond (2006) y Kontakthof (estrenada en 1978 y con nuevas versiones en 2000 y 2008) fueron montadas en segmentos individuales y grupales, en estudios y en exteriores, en la llanura y en la montaña, en el campo y en la ciudad, con escenografías despojadas y con gran despliegue de elementos como agua o rocas. El resultado es de una enorme belleza, aunque algunas decisiones del director -como interrumpir varias escenas de danza con declaraciones a cámara de los bailarines o con imágenes de archivo- son bastante discutibles.

Según Wenders, “la idea de hacer el film con esta tecnología surgió cuando vi los logros de U2 3D. Incorporar la dimensión de espacio, de profundidad, le da a la danza otras posibilidades en la pantalla grande. Como no hay modelos, estamos ante el desafío de desarrollar un nuevo lenguaje. Como James Cameron, quisimos rodar a 50 o 60 cuadros por segundo, pero las salas todavía no están preparadas para eso y no nos dejaron”.

Su colega francés, Michel Ocelot, es todavía más cauto respecto del 3D. “Es la primera vez que trabajo así, pero considero que estamos en una instancia preliminar, desde el momento en que obliga al espectador a ponerse lentes. Es un juego muy seductor que permite conectar al artista con el público, pero también es más caro. A pesar de que provengo de una concepción más artesanal, la animación digital permite conseguir imágenes más hermosas y perfectas con una inversión de menos tiempo”.

En Les contes de la nuit, el creador de la saga de Kirikou narra con su habitual estilo (quizás un poco solemne para estos tiempos, pero de indudable belleza) seis antiguas fábulas sobre hombres lobos, ciudades doradas, percusionistas africanos, princesas antillanas, hechiceros y caballos parlantes en el Tíbet.

La tercera propuesta del día fue  la mejor. Herzog incursionó por primera vez en el cine 3D con Cave of Forgotten Dreams, un apasionante registro sobre bellas las pinturas rupestres de hasta 33.000 años de antigüedad halladas en 1994 dentro de la cueva Chauvet-Pont-d'Arc, en el sur de Francia. Lo que en principio daba para un documental didáctico (nació como un encargo para History Channel) se convierte en manos del director de Fitzcarrraldo en una minuciosa investigación, en un viaje subyugante de alcances no sólo científicos (participan arqueólogos y geólogos que estudiaron las imágenes, los huesos y las formaciones de estalactitas y estalagmitas) sino también artísticos y espirituales.


APOSTILLAS
Buscando desesperadamente a Madonna
. La diva pop estuvo en Berlín para presentar ante 200 invitados un adelanto de su nuevo film W.E. (sobre la historia de amor entre Eduardo VIII, rey de Inglaterra durante menos de un año, con la plebeya y dos veces divorciada estadounidense Wallis Simpson). Madonna vino en su avión privado desde Londres y se instaló en el exclusivo Soho House. Los paparazzi, la prensa del corazón y miles de fans intentaron -con poca suerte- acercarse a ella.

Visita. El célebre juez español Baltazar Garzón -suspendido de sus funciones y a la espera de una decisión del Tribunal Superior por haber querido investigar los crímenes del franquismo- es una de las visitas más esperadas para participar hoy del estreno de Escuchando al juez Garzón, diálogo entre el magistrado y el escritor Manuel Rivas que fue filmado por la cineasta catalana Isabel Coixet. El film dura 87 minutos, pero habrá una versión en libro y en DVD con la charla total, que superó las 9 horas.

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 14/02/2011 14:05

    por qué no te gusta wenders, batlle?

  • 14/02/2011 13:52

    Muy buena nota de tendencia, y qué bueno ver a directores tan grossos del cine alemán como Wenders y Herzog, gracias x la cobertura, salu2

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 27 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Die My Love”, película de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Abonada a Cannes (es la octava vez que presenta un trabajo suyo en este festival), la directora escocesa de films como Ratcatcher (1999), Morvern Callar (2002), Tenemos que hablar de Kevin (2011) y Nunca estarás a salvo / You Were Never Really Here (2017) estrenó la transposición de la novela Matate, amor, de la escritora argentina Ariana Harwicz, que cuenta con la propia Jennifer Lawrence y Martin Scorsese entre sus productores.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nino”, ópera prima de la francesa Pauline Loquès (Semana de la Crítica)
Ezequiel Boetti

Desgarrador drama íntimo de un veinteañero tratado con sensibilidad y sutileza en este notable debut en el largometraje.

LEER MÁS