Festivales
Conociendo las películas argentinas: La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha en la puerta de su casa, de Alex Piperno
Un único plano (fijo y general) de 6 minutos para un título de una largura inusual. Así es el muy inquietante segundo corto de Alex Piperno, un reconocido poeta uruguayo formado en la FUC y en PROA, que participa en la Semana de la Crítica.
Director: Alex Piperno
Formato: DCP (HD)
Duración: 7 minutos
Reparto: Andrés Greaven, Mateo Kesselman, José Oliva, Pablo Oliva, Giovanni García.
Guión: Alex Piperno
Fotografía: Sergio Claudio
Montaje: Alex Piperno
Producción: Alex Piperno
Sinopsis: En el jardín de una quinta en provincia se llevan a cabo una serie de operaciones que involucran a un hombre, a una mujer y a un grupo de sujetos con algunas convicciones.
Cuatro preguntas a Piperno
-¿Cómo fue tu
formación académica y tu carrera profesional hasta ahora?
-Me
vine a Buenos Aires en 2006 para estudiar en la Universidad del Cine. En
Montevideo mi formación tenía más que ver con la literatura y las artes
plásticas, ya que había empezado Bellas Artes, iba a talleres de escritura.
Terminé estudiando cine un poco de manera azarosa, porque si bien no era para
nada cinéfilo me interesaba el cruce entre distintas disciplinas y supuse que el
cine tendría algo que ver con eso. Durante mis estudios filmé un solo corto,
De tres cuerpos, que se estrenó en el Festival de Uruguay y que
después entró a algún que otro festival colgado en Europa. Además, publiqué
algunos libros de poesía, desparramados por Montevideo, Santiago y Guatemala y,
si las cosas salen bien, dentro de poco también por el DF. Trabajo editando
tele. La inviolabilidad del domicilio… es mi segundo corto.
-¿Cómo surge la posibilidad de filmar el corto, con qué apoyos
contaste y cuáles fueron las búsquedas principales a nivel narrativo (trabajo en
un largo plano-fijo/secuencia) y estético?
-Escribí el cortito
el año pasado para presentarlo al concurso Georges Méliès (el tema era
“piletas”), en el marco de un taller de cineminutos en PROA, y lo terminé
filmando por mi cuenta con unos amigos y una 7D. Como teníamos media jornada
pudimos tirar sólo una toma que, por suerte, fue buena. En el Méliès quedó
seleccionado y después perdió, se lo presenté a la Universidad y no me dieron
bola y, como soy uruguayo, me dije que era una coproducción y empecé a mandarlo
a festivales. Quedó en el BAFICI, en un par de festivales más, después apareció
lo de la Semana de la crítica y, con ella, la Universidad, el INCAA y el
ICAU. Ahí se me llenó el corto de placas. A nivel narrativo
intenté que la película no se cerrara en un relato, sino que fuera
construyendo un acontecimiento a partir de las distintas relaciones que se
generan entre los personajes y la disposición del espacio. Al principio, la
situación es confusa, unos hombres salen de una casa y realizan una acción
aparentemente serena al borde de una pileta. Uno supone que esos hombres son
todos los hombres de la película, pero entonces aparecen algunos más desde otra
puerta de la casa y la escena se reorganiza. Se entiende que el grupo de hombres
está ahí para ver morir a uno de ellos, que no deja de atarse al cuerpo unas
bolsas de arena con unas cadenas pesadas. Entonces, desde una ventana de la casa
sale corriendo una mujer, horrorizada, y los hombres la dejan salir de cuadro y
después le disparan. El condenado termina de atarse las bolsas y se deja caer en
la pileta, los hombres corroboran que el tipo no sale del agua, entonces entran
a la casa. Anochece en plano. Me parecía interesante que alguien pudiera
aparecer o desaparecer de plano tan solo con cruzar una puerta o metiéndose en
el agua, como si el plano se lo chupara. La serenidad del lugar y del plano fijo
general hacen del corto una especie de testigo alucinado de esos negocios
oscuros que entre el campo y el fuera de campo.
-La película estuvo en el BAFICI ¿Cómo fue la experiencia y qué
expectativas tenés frente a una participación en el festival más importante del
mundo como es Cannes?
-Nunca había participado en un festival
tan grande como el BAFICI. Fui a la primera proyección en el Abasto y ver la
sala llena fue una cosa bastante impresionante. Me quedé enojado con la copia en
Beta. Pero ahí se terminó mi BAFICI. No pude ir a la segunda proyección ni a
ninguna otra película porque apareció lo de Cannes y me comió. Me enteré hace
como tres semanas y, desde entonces, no paro de dar vueltas para llegar con los
trámites, conseguir la plata, las copias, organizar la estadía, etc. Me parece
una situación absolutamente delirante para un plano que dura seis minutos. De
cualquier manera, todavía no puedo dimensionar lo que está pasando, me llegan
mails en inglés y respondo que sí a todo, me llenan de deadlines y trato de
cumplirlos, por ahora estoy en eso.
-¿Cuáles son tus próximos proyectos?
-Apenas pueda
me pongo a filmar una especie de falsa segunda parte del corto. La idea es
aprovechar el fuera de campo latente que dejó el plano general para ver qué es
lo que pasa cuando el grupo de hombres deja la casa. Está la muchacha muerta
entre los arbustos, está la pileta con el hombre en el fondo, está el interior
de la casa. Quiero volver a la locación con la cámara y ver los encuadres que
van apareciendo para escribir el guión a partir de ahí. El protagonista sería un
peón que llega a la mañana siguiente y se encuentra con todo ese escándalo, un
peón que trabaja con un hacha. Por otro lado, estoy trabajando también en la
primera versión de un guión de largometraje, es un proyecto que me tiene muy
entusiasmado y que espero que el envión del festival ayude a ponerlo en marcha.
Viene a ser algo así como una comedia fantástica filmada con planos densos, de
duración. Y además escribo a los saltos un libro de poesía en prosa sobre la
fundación de una isla en la que de repente todos los habitantes se quedan en
coma.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.