Festivales

Conociendo las películas argentinas: Las Acacias, de Pablo Giorgelli

Egresado de la primera camada de la FUC y con una larga carrera como montajista, Giorgell i-de 44 años- debuta en el largometraje con la historia de la relación que se establece entre un camionero y una madre soltera con una beba durante un largo viaje entre la frontera argentino-paraguaya y Buenos Aires. Un film tierno, sensible y riguroso a la vez, que representará a nuestro país en la Semana de la Crítica.
Publicada el 30/11/-0001
Título: Las Acacias

Director: Pablo Giorgelli 

Formato: Filmada con cámara RED. Copias en DCP y 35 mm

Guión: Pablo Giorgelli - Salvador Roselli

Fotografía:
Diego Poleri

Edición:
María Astrauskas

Sonido:
Martin Litmanovich

Diseño de producción:
Yamila Fontán

Dirección de producción: Juan Pablo Miller

Productores: Ariel Rotter (Airecine), Verónica Cura (Utópica) y Pablo Giorgelli. Con la participación de Proyecto Experience, Armónika (España) y Tarea Fina (Juan Pablo Miller), y con el apoyo del INCAA, ICAA, Ibermedia y TVE. El proyecto fue ganador del Premio al Mejor Guión inédito en el Festival de La Habana.

Reparto
: Germán de Silva, Hebe Duarte y Nayra Calle Mamani.

Duración: 85 minutos

 

Seis preguntas a Giorgelli

-¿Cómo fue tu formación académica y tu carrera profesional hasta ahora?

-Entré en la FUC apenas se abrió, en 1991, soy de la primer camada. Ahí dirigí y compaginé varios cortos. Mis primeros trabajos fueron cortos y documentales. En 1992 hice un corto en 16mm que se llamó Ultimo sueño, una película inentendible que era más forma que contenido, en el cual me regodeaba principalmente con las cuestiones técnicas. Creo que aún no tenía mucho para decir. El primer largometraje que monté, junto con Alejandro Brodersohn, fue Moebius, íntegramente en moviola ¡Y fue genial! Creo que recién ahí comencé a descubrir cómo funcionaba el lenguaje del cine y, sobre todo, a encontrar mi propio gusto. Pero la película que más disfruté de montar fue Solo por hoy, de Ariel Rotter. Fueron largos e intensos meses en los que no dejamos de probar nada. Era en verdad un material muy rico, que permitía distintas posibilidades,  pero lo central fue la paciencia, la confianza y la generosidad de Ariel para que esto sucediera. El montaje es el proceso que más disfruto de todos. Es definitivamente la parte más íntima y es donde la película aparece o no. La última etapa antes de soltarla, la escritura definitiva.

-¿Cómo llegaste a concretar esta ópera prima? ¿Cómo pudiste armar una producción con gente como Verónica Cura o Rotter? ¿Qué presupuesto tuvieron, cuántos días de rodaje, cuánto duró la producción en total?

-Fue un lujo contar con la producción de Verónica y de Ariel. Y el trabajo de Juan Pablo Miller fue clave a la hora de diseñar cómo íbamos a filmar. En el caso de Ariel, además, el hecho de ser director y autor principalmente, contar con su aporte permanente, con su mirada, fue de gran ayuda para mi, especialmente cuando las dudas me acechaban… asi que esta vez no tuve excusas de ningún tipo… En 2007 ganamos el premio Coral al mejor guion inédito del festival de La Habana y esto determinó la participación de TVE en el proyecto, a través de un coproductor español. Luego, con el apoyo del INCAA y de Ibermedia y la participación de coproductores argentinos se terminó de armar la financiación. El rodaje fue de 5 semanas, entre mayo y junio de 2010, empezando a filmar en la frontera de Asunción del Paraguay con Clorinda (Argentina) durante unos 10 días, luego a mitad de camino hacia Buenos Aires, en la ciudad de Esquina, en la provincia de Corrientes otros 10 días y en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, las últimas semanas. Entre estas 3 locaciones reconstruimos los 1.500 kilómetros de ruta que hay entre Asunción y Buenos Aires. Luego editamos esta película en casa con María, mi mujer, en su doble rol de esposa y montajista, y esta es la última vez que lo hago (lo de montar en casa). Si no sos muy disciplinado, el proceso “in-house” no tiene límite ni horarios y como uno es director full time no pensás en otra cosa y la vida cotidiana se complica. Terminás de cenar, se te ocurre algo y vas directamente a probarlo…. ¡así durante 6 meses! Pero el proceso de montaje fue muy placentero con María, no me imagino trabajando con otra montajista. En total , desde que empece a escribir hasta ahora, ya van mas de 5 años.

-¿Cuáles eran las ideas principales que originaron el guión y luego la película?

-Creo que uno no sabe exactamente porque hace las películas que hace hasta que las termina y las deja ir. Durante el proceso, encontré diferentes razones, pero nunca logré darme una respuesta precisa, tranquilizadora, sobre cuál era el sentido profundo que me mantuvo conectado a esta historia durante todos estos años. Recuerdo la imagen de una mujer, sola, cargada de bolsos, esperando largo rato en una parada de ruta. Creo que esa imagen fue el detonante que me ayudó a empezar a darle forma de algún modo a lo que se estaba gestando dentro de mí, sin que yo lo tuviera demasiado claro en aquel momento. Ahora, mirando hacia atrás, siento que el espíritu de la película y también el conflicto interior que atraviesa Rubén, el personaje protagónico, tiene mucho que ver con mi vida de la última década. Creo que todo comenzó cuando enfermó mi padre. Luego, casi al mismo tiempo, me separé y para completar el cuadro la crisis económica y social que se dio en mi país en aquel momento me dejó sin trabajo y casi sin hogar. Todo esto desdibujó por completo mi mundo de entonces y me sumergí en una crisis personal profunda. Esta película habla de mi dolor frente a la pérdida, de la soledad de ese momento y de la capacidad de reconstrucción que hay en cada uno de nosotros.

-La película es una road-movie, pero sin los “grandes eventos” que suelen tener las historias de caminos, es casi como una película “de cámara” (concentrada en dos personajes adultos y una beba), pero “andante” ¿vos cómo ves el tema del género y qué te interesaba particularmente?

-Es raro cómo se dio porque el guión no nació como una película de género. Lo que me interesaba contar era el conflicto interno de un hombre con su paternidad. Por eso, la elección de la puesta no fue la de una road movie convencional, me interesaba estar cerca de los personajes, ver lo que ellos ven. De ahí la decisión de filmar toda la película dentro y desde de la cabina, la cámara sale de ahí sólo cuando ellos bajan del camión. A medida que se fue armando en mi cabeza el personaje de Rubén, fue apareciendo la película de ruta. Ahora pienso que también podría haber sido un marinero, solo, cruzando el atlántico...

-Imagino que algo esencial era encontrar los dos actores indicados ¿por qué los elegiste y cómo trabajaste con ellos?

-Al comienzo hice casting de camioneros reales, durante más de un año. Pero el hecho de que no sean actores me limitaba a la hora de lograr ciertas escenas. Cuando apareció German de Silva, un actor increíble, con gran experiencia en teatro, rápidamente sentí que era él. Le pedí solamente que cuente algo de su familia, lo que él quisiera y me conmovió escucharlo. Eso fue suficiente para mí. En el caso de Jacinta, hice casting en Asunción del Paraguay durante casi dos años. Actrices y no actrices, distintas mujeres que íbamos contactando. Hebe Duarte fue de las primeras en aparecer pero de un modo insospechado: trabajaba como ayudante de producción de la encargada del casting en Paraguay. Sus antecedentes dicen que no es actriz  y, efectivamente, trabaja de otra cosa, no es actriz en el sentido convencional del término. Pero para ser exactos yo diría “no es actriz profesional”  porque cuando hicimos las primeras pruebas enseguida pensé: Si, es actriz, tiene el instinto. Entendió a Jacinta perfectamente y cuando por primera vez se juntó con Nayra, la beba, la cosa surgió sola, se percibía en el aire y para mí se definió ahí mismo. Aun hoy, viendo la película, me parece increíble que no sean madre e hija en la vida real. Y Nayra, la beba, bueno… ¡es un milagro! Es ella con su presencia, sólo tuve que tener paciencia y retratarla. Aunque en algunas escenas utilizamos una doble y hasta un muñeco. Así que fue un rodaje muy complejo: casi todo en exterior, hubo que adaptar el plan de rodaje permanentemente a las condiciones climáticas de cada día, varios camiones y vehículos de acción, un equipo técnico numeroso, rutas cortadas, bebes...y para terminar de complicarla del todo hasta perros hubo...

-“Debutar” en el largo a los 44 años es raro, pero conseguís ir al principal festival del mundo ¿Cómo vivís este hecho y qué expectativas tenés ante una premiere mundial en semejante ámbito?

-Es mi primera película y mi primera vez en Cannes, pero estoy tranquilo con la película que hice, el resultado logrado se parece mucho a la película que imaginaba antes de filmarla. A pesar de ser mi ópera prima, en algún punto no me siento completamente un debutante. Por distintas razones Las Acacias no llegó antes, pero cuando se dio el momento de hacerla fue de lo más natural, como si hubiera sabido desde siempre que iba a hacer esta película, tarde o temprano. Es una película que disfruté en todo momento: mucho en el rodaje y mucho más en el montaje. Escuché muchos comentarios sobre el Festival de Cannes y conozco un poco su historia, pero al mismo tiempo no me imagino del todo como será, no sé muy bien qué esperar…Estoy contento con que la película  vaya a La Semaine, tengo la idea de que es una sección inmejorable para mi película.

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 23/05/2011 14:39

    LO CONOZCO A PABLO HACE MUCHO TIEMPO. EL PREMIO EN CANNES ES MUY MERECIDO. SE VIENE UN GRAN DIRECTOR PARA EL CINE ARGENTINO

  • 13/05/2011 15:59

    Hip, hip, hip rrraaa,!!!! por el director de produccion!!!!

  • 13/05/2011 13:35

    Felicitaciones, me da gusto saber que se puede, estoy luchando por mi pelicula, tengo 33, por momentos te dan ganas de mandar todo a la mierda, pero no, hay que meterle, esto lo demuestra

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 17 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Eddington”, película de Ari Aster con Joaquin Phoenix, Pedro Pascal y Emma Stone (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes. 

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Dossier 137” (“Case 137”), película de Dominik Moll con Léa Drucker (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Left-Handed Girl”, película de Shih-Ching Tsou producida, coescrita y editada por Sean Baker (Semana de la Crítica)
Diego Batlle, desde Cannes

Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la Semana de la Crítica.

LEER MÁS