Festivales
La hora de un balance positivo
La segunda edición del 4+1 mostró unos cuantos avances respecto de la inaugural, que se realizó el año pasado en Buenos Aires: más películas, más invitados, más público y una mirada más amplia que llegó incluso a Internet. Aún tiene mucho por crecer y mejorar, pero va por muy buen camino.
Concebido como un “festival de festivales” (una selección de lo mejor que se presentó en todo el mundo en los últimos meses), el 4+1 tiene características inéditas: cuenta con financiación privada (a cargo de la Fundación MAPFRE), una sede principal que es rotativa (este año fue Ciudad de México) y otras cuatro que desarrollan actividades simultáneas (Buenos Aires, Madrid, Río de Janeiro y Bogotá), así como una selección oficial que se puede ver también de manera online (el sitio web Mubi.com la seguirá presentando hasta el 4 de noviembre).
La impresionante Cineteca de México fue el ámbito central de este festival que tuvo en su grilla a directores consagrados (desde Takeshi Kitano hasta Patricio Guzmán, pasando por Otar Iosseliani) y a jóvenes realizadores con apenas uno o dos largometrajes. Entre sus invitados, contó en el DF con la notable directora japonesa Naomi Kawase –que presentó varios de sus films y ofreció una excelente masterclass gratuita en la que recorrió las claves de su cine– y del muy prestigioso productor catalán Luis Miñaro, que además acaba de incursionar por primera vez en la dirección con Family Strip, mientras que en Madrid estuvieron los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne acompañando la exhibición de su más reciente e impecable trabajo, El chico de la bicicleta.
Otra novedad de esta segunda edición fue la exhibición de clásicos restaurados por la Film Foundation que lidera Martin Scorsese. En el DF se pudo ver una impecable copia de Las zapatillas rojas, melodrama ambientado en el mundo del ballet que dirigieron Michael Powell y Emeric Pressburger, mientras que en otras ciudades se proyectaron títulos también muy valiosos como Senso, de Luchino Visconti; o La patrulla infernal, de Stanley Kubrick (en el Malba).
El público -que participó de manera activa con su voto en el único premio que se entregó (fue para King of the Devil´s Island, del noruego Marius Holst)- creció en las cinco ciudades respecto de la experiencia piloto de 2010. El enorme esfuerzo de producción (son cinco pequeños festivales que se realizan al mismo tiempo en otras tantas grandes ciudades) tuvo, así, una más que aceptable repercusión. Todavía puede sumar más películas, actividades paralelas, invitados y cobertura mediática, pero el balance de este segundo año no deja dudas: va por buen camino.
__________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 17 disponibles.
Tras la controvertida Beau tiene miedo (2023), el director de El legado del diablo (2018) y Midsommar: El terror no espera la noche (2019) redobla la apuesta con un western contemporáneo de 148 minutos ambientado en tiempos del COVID. Uno de esos films para la polémica desbordada que tanto le sirve a Cannes.
El realizador franco-alemán de films como Intimité (1994), Harry, un amigo que te quiere bien / Harry, un ami qui vous veut du bien (2000), Lemming (2005), Noticias de la familia Mars / Des nouvelles de la planète Mars (2016), Solo las bestias / Seules les bêtes (2019) y La noche del crimen / La nuit du 12 (2022) regresó a la sección oficial con la historia de una investigación policial inspirada en varios hechos reales.
Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la Semana de la Crítica.
Me parece importante de destacar la proyección on-line a través del sitio mubi.com. Esto genera una ampliación enorme de la audiencia y aunque creo que la mejor forma de ver cine es en una sala equipada al efecto, para los que no vivimos en ninguna de las 5 ciudades donde se proyectaron los filmes, ha sido de gran ayuda contar las proyecciones on-line. Esperemos que se repita esta modalidad el año que viene y se amplíe el catálogo.